FTE México

^
Volumen 3, Número 39, Junio 30 de 2003

 

Huelga en PetroEcuador

 

Los petroleros ecuatorianos estallaron la huelga y el gobierno (supuestamente popular) del coronel Lucio Gutiérrez militarizó las instalaciones de Petroecuador.

El 12 de junio, soldados armados ingresaron pacíficamente a las terminales de Petroecuador en Quito y Guayaquil para protegerlas y reactivarlas, explicó un militar. La vigilancia externa en las plantas estaba a cargo de la policía.

La huelga inició el 9 de junio e incluyó a 4 mil trabajadores con el objetivo de expresar el rechazo de los petroleros a la privatización. Los huelguistas pidieron la destitución de Carlos Arboleda, ministro de energía, principal promotor de la privatización.

La propuesta del gobierno consiste en la suscripción de contratos de Asociación con compañías extranjeras, incluyendo los cinco grandes campos petroleros, refinerías, terminales, oleoductos y poliductos, cuando tal modalidad sólo está prevista para proyectos de riesgo. Con tales contratos el Estado pasaría a recibir una participación del 40%, siendo que actualmente Petroecuador entrega al Estado el 99.3%. (Alai-Amlatina 27.06.03)

La huelga estallada por la Federación de Trabajadores Petroleros del Ecuador afectó a la industria, el transporte y el procesamiento del crudo. El transporte de combustible a través del oleoducto Transecuatoriano se redujo considerablemente, y se desató una escasez de gasolina y diesel. Petroecuador produce 210 mil barriles diarios de petróleo crudo.

Ecuador produjo alrededor de 376 mil barriles diarios de petróleo en el primer trimestre de 2003 (56 por ciento a cargo de Petroecuador), de los cuales 59.5 por ciento vendió en el mercado internacional, de acuerdo a las últimas cifras del Banco Central. El petróleo es el primer producto de exportación del país.

El inútil gobierno ecuatoriano se asustó por las protestas obreras. Incapaz de resolver políticamente, quiso copiar a cualquier gobierno neoliberal vulgar, amenazando con decretar la emergencia e imponer el estado de sitio. La huelga de los petroleros se produjo en el contexto de una amplia movilización de los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

El 16 de junio concluyó la huelga petrolera. El Ministerio de Energía fue obligado a abandonar sus planes de adjudicar contratos de asociación a empresas privadas para los cinco campos más importantes de la petrolera estatal. La renuncia de Arboleda no fue posible por ahora. Pero, la privatización no ha sido detenida totalmente. Petroecuador decidirá sobre la estructura de otro tipo de contratos. El Consejo de Administración no se opone a la privatización “únicamente” pide reglas claras. Por otra parte, los huelguistas exigen suspender el despido de sus representantes sindicales.

Terroristas y criminales, les llamó Gutiérrez a los huelguistas y amenazó con seguir aplicando mano dura, según publicó el diario El Telégrafo . Pobre Lucio, incapaz de gobernar y entender a su pueblo, prefiere estar en brazos del Fondo Monetario Internacional.

Sí, nos informan desde Ecuador, ese gobierno acusó a la dirigencia sindical de “terrorista”, “delincuente” y otros términos afines, luego siguió con despidos, allanamientos de domicilios y detenciones realizadas atropellando procedimientos jurídicos y constitucionales (Alai-Amlatina 27.06.03).

Más aún, si bien el gobierno ha aceptado que no se privatizará el petróleo, no se licitarán los cinco grandes campos y que Petrocomercial continuará envasando y comercializando gas, que eran las principales demandas del paro en Petroecuador, la arremetida contra los sindicatos petroleros parece que se mantendrá no solo para sacarse de en medio a una dirigencia crítica, sino como ejemplo disuasivo para el resto del sindicalismo público.

Los petroleros del FTE de México apoyamos a los petroleros ecuatorianos ¡No a la privatización Petrolera! ¡Abajo los gobiernos privatizadores! ¡Fuera ejército de Petroecuador!