FTE México

^
Volumen 3, Número 39, Junio 30 de 2003

 

Fenosa, crece y se contrae

 

Sí, es que Fenosa no es una empresa sólida ni siquiera importante. Fenosa obtiene ganancias ilícitas, pero no puede pagar ni sus propias deudas. En México atraca a la industria eléctrica nacionalizada porque el foxismo malbarata lo que No es suyo, y Fenosa se apropia ilegítimamente.

La transnacional española sigue tratando de reducir su deuda. Para ello, vende o comparte sus inversiones en el extranjero. Esto incluye a sus plantas eléctricas instaladas en México.

El vicepresidente de Fenosa, Honorato López Isla dijo que “la empresa ya ha recibido ofertas financieras y de socios industriales para sus tres centrales de generación en México (Hermosillo, Naco-Nogales y Tuxpan), que cuentan con 1 mil 550 megawatts de potencia. Explicó que estas ofertas son “abiertas”, dado que algunas son por la totalidad de las centrales mientras que otras son por alguna en concreto” ( Europa Press 02.06.03).

El mecanismo de Oferta Pública de Adquisición de Valores (OPA), vigente en España, impidió que esta empresa se consolidara en su propio mercado, asociada con una energética italiana (ENEL, la semi-paraestatal) o engullendo a una española (Cantábrico).

En aquella época, varios analistas advirtieron que la errónea jugada de FENOSA la dejaba incluso descubierta ante una OPA de las gaseras, aunque la poderosa Gas Natural se dejó caer el año pasado sobre Iberdrola, mediante una OPA fracasada por la intervención del estado español. Aun así, la fusión de las gaseras y eléctricas en España va a ser difícil de contener... mientras dure el gas. Al tiempo.

El panorama de esta empresa en México resulta más que engañoso. Aquí se la presenta como una exitosa inversionista extranjera que acumula de momento la mayor participación en el mercado eléctrico nacional (ver La Jornada 3 junio, por ejemplo), sin embargo, en círculos financieros internacionales no se la considera una empresa sólida.

Su inversión en México (descontando los créditos) no es tan importante como para salvar su deuda. El proyecto Tuxpan se financió con un crédito por 430 millones de dólares en tres pagos, dos a 14 años y un tercero a 20. Hermosillo y Naco están financiados a largo plazo, 18 años y 14 años, garantizados con la venta de electricidad, mediante los contratos garantizados de compra de energía con la Comisión Federal de Electricidad.

Fenosa posee en total las plantas Hermosillo de 250MW, Naco Nogales de 300MW y Tuxpan (III y IV) de 1,000 MW y concursa por Laguna II. La inversión “comprometida” de Unión Fenosa se calcula en unos 1,800 millones de dólares, llegando a invertir hasta 2,000 millones para el año 2005, principalmente a electricidad, aunque también tiene otros intereses (los principales; plantas desaladoras y aeropuertos, así como su filial de servicios Soluziona).