Huelgas en Europa
Junio, mes de huelgas y manifestaciones obreras en Europa en defensa de la seguridad social. En mayo habían empezado las jornadas de protesta. El 13 de mayo una huelga general paralizó a Francia. Electricistas, telefonistas, trabajadores de la aviación y del transporte público, maestros y empleados estatales acataron el llamado, más de 2 millones se manifestaron en todo el país.
El 28 de mayo, poco después de que el gabinete francés aprobara la controvertida reforma de las pensiones públicas, los sindicatos públicos convocaron una huelga indefinida para los próximos días en protesta contra el paquete.
El gobierno francés envió al Parlamento la propuesta de reformas. Los sindicatos, entonces, convocaron a una huelga general a realizarse las siguientes semanas. Previamente se habían realizado numerosas manifestaciones y varias huelgas en protesta contra las reformas sobre las pensiones, pero el gobierno hizo caso omiso.
La propuesta inicial de reforma eleva de 37.5 a 40 años necesarios para que los empleados estatales puedan jubilarse sin descuentos en la pensión, además de que también prevé la descentralización de 100 mil puestos de trabajo y de las finanzas, así como recorte de personal docente. En tanto, los empleados del sector privado ya cotizan durante 40 años para obtener las mismas condiciones (AFP, DPA y PL, en La Jornada 29.05.03).
Esta política no afecta solamente a Francia sino a Europa, la seguridad social está seriamente amenazada en varios países. La respuesta ha sido fuerte en Francia y otras partes.
En la primera semana de junio, en Francia e Italia, la aviación comercial paró actividades. 80% de los vuelos de y hacia Francia fueron cancelados por la huelga de los controladores aéreos. En Italia, también hubo vuelos cancelados por la huelga de los pilotos de Alitalia.
En Francia, las huelgas incluyeron a los trabajadores ferroviarios y a los maestros. Estas protestas fueron en oposición al plan del gobierno de Chirac consistente en aumentar el período para las jubilaciones, esto es, los trabajadores deberán cotizar más tiempo en el fondo de pensiones para poder jubilarse.
La propuesta del gobierno haría que los trabajadores paguen más y por más tiempo, hasta 40 años o más, al sistema estatal de pensiones; actualmente cotizan durante 37.5 años antes de pensionarse.
En Alemania, la huelga es en demanda de reducción a la jornada de trabajo. Los metalúrgicos y siderúrgicos del Este se sumaron a la huelga exigiendo la reducción de la jornada semanal a 35 horas. En Austria, la central sindical OGB convocó a la huelga. No hubo trenes ni tranvías, escuelas ni guarderías, tampoco metro. En Viena los huelguistas bloquearon el aeropuerto.
A la siguiente semana, nuevas huelgas se produjeron en Francia. El transporte público fue paralizado. En todo el país volvió a haber marchas. Manifestantes y policías se enfrentaron en las calles de Paris. Las centrales sindicales convocaron una intensa jornada para el 12 de junio. Ese día en Marsella se realizó una gran manifestación, mientras los ferroviarios y demás sectores anunciaron la terminación del paro. El gobierno declaró que no daría marcha atrás.
Para el 19 de junio la respuesta había disminuido considerablemente, hubo marchas, pero no huelgas mayoritarias.