FTE México

^
Volumen 3, Número 40, Julio 30 de 2003

 

Sempra exporta desde Mexicali

 

El 31 de julio se reportó la puesta en servicio de la planta termoeléctrica de Mexicali (Sempra Energy) con capacidad de 600MW (679.7, según el permiso E/197/EXP/2001 del 9 agosto de 2001), destinados a la exportación (al mercado californiano de EU). Dicha empresa también cuenta con un permiso de importación para usos propios (E/195/IMP/2001) por 12MW de demanda máxima.

Este acto marca un grave antecedente porque no hay noticias acerca de cómo “interconectará” Sempra los sistemas eléctricos de las dos Californias (la gringa y la mexicana) en caso de emergencia, puesto que en el permiso de exportación no se establecen condiciones técnicas para ello.

El permiso de importación establece “una línea aérea de 230 kV de doble circuito y 12.5 km de longitud”, es decir una conexión en AT por Corriente Alterna ¿Y la sincronización de los sistemas?

Hay que recordar que el permiso de exportación a Sempra viene “asociado” en este caso a través de un proyecto de producción independiente y que aún estos, según la espuria Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) del 92 que les dio existencia, están obligados a suministrar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en caso de emergencia.

La propia concesión lo establece en la cláusula DÉCIMA PRIMERA- Restricción de la generación de energía eléctrica destinada a la exportación. “Cuando el interés general y la seguridad, eficiencia y estabilidad del servicio público se vea afectado, la generación de energía eléctrica destinada a la exportación autorizada en este permiso podrá ser restringida por la Comisión Reguladora de Energía”.

El problema no es mayor ante una contingencia grave (y temporal, como un huracán, terremoto, etc.), puesto que en ese caso la planta Mexicali se desconectaría del sistema gringo y se sincronizaría al SEN que absorbería TODA la energía.

La dificultad comienza ante casos más reales, cuando la contingencia no es tan grave ni tan transitoria, en los que se trata de suministrar energía por períodos más prolongados tanto al SEN como al mercado gringo (supongamos, por ejemplo, por mantenimiento de otras plantas, daños en líneas de transmisión o, simplemente, en las horas pico de ciertas temporadas). Las Californias mexicanas padecen mucho ese tipo de escasez, incluso su interconexión al SEN hasta hace poco era también por temporadas, siempre demandando energía.

La aportación de una planta (como Mexicali) en esos casos sería importante para mejorar la estabilidad del sistema peninsular, siempre y cuando pudiera interconectarse con seguridad el sistema californiano gringo y el peninsular.

Pero ello plantea problemas técnicos (y políticos) importantes. Existen antecedentes de “sincronía” por enlaces de Corriente Directa, muy seguros, pero muy costosos ¿Quién pagaría dicho costo? ¿Sempra? En otras partes ha sido CFE quien los ha financiado ¿Sacrificaría Sempra ganancias en estos casos, al suministrar energía únicamente al SEN?