Derogar las contrarreformas de 1992 a la LSPEE
Abajo la Privatización Eléctrica Furtiva
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 236 permisos anticonstitucionales para la generación eléctrica privada a cargo de transnacionales y prestanombres, 213 están vigentes y representan 19,645MW, esto es, el 33% de privatización equivalente de la capacidad instalada total de la industria eléctrica nacionalizada, y más del 50% de la capacidad propia de la CFE. La denuncia de hechos presentada por los legisladores Bartlett/Rocha inexplicablemente omite típicos permisos fraudulentos. Tal es el caso de los falsos permisos de autoabastecimiento otorgados a Iberdrola, PEGI, Mexhidro, Micase y otros. Falta considerar el caso de las falsas sociedades de consumo, las transferencias de energía entre particulares, la instalación de verdaderos sistemas eléctricos privados, y las consecuencias adversas para la red eléctrica nacional. El único caso justificable es la cogeneración con Pemex. Los trabajadores mexicanos de la energía reiteramos nuestras propuestas contenidas en la Ley Eléctrica del FTE.
Resumen : Se actualizan las cifras relativas a la Privatización Eléctrica Furtiva, de acuerdo con las precisiones y ajustes más recientes en los datos oficiales. Complementariamente, y aprovechando la coyuntura que establece la denuncia Bartlett/Rocha, presentada ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se considera la improbabilidad de alcanzar, por esta vía, una solución de fondo al problema de la privatización eléctrica furtiva, y se indican algunas graves deficiencias de la denuncia.
236 permisos inconstitucionales
De mayo de 1994 a diciembre de 2002 se han otorgado inconstitucionalmente 236 permisos para generación , de los cuáles continúan vigentes 213, que representan concesiones a particulares por 19,645.26MW :
Modalidad | Permisos | Capacidad | % |
---|---|---|---|
Autoabastecimiento | 150 | 5,994.00 | 30.51 |
Cogeneración | 33 | 2,147.38 | 10.93 |
Productor Independiente | 17 | 9,277.11 | 47.22 |
Importación | 7 | 40.40 | 0.21 |
Exportación | 6 | 2,186.37 | 11.13 |
TOTAL | 213 | 19,645.26 | 100.00 |
Es importante caracterizar la magnitud de estas modalidades para concesionar la Industria Eléctrica, así como sus implicaciones, especificando su situación actual. Según datos de la propia Comisión Reguladora de Energía (CRE), más del 43% de esa capacidad ya está en servicio, y otro 49% lo estará entre 2003 y 2004:
Situación | Permisos | Capacidad | % |
---|---|---|---|
en Operación | 170 | 8,607.55 | 43.81 |
en Construcción | 35 | 9,683.17 | 49.29 |
Por Iniciar Obras | 3 | 972.41 | 4.95 |
Inactivos | 5 | 382.13 | 1.95 |
TOTAL | 213 | 19,645.26 | 100.00 |
Llamamos la atención sobre un tema grave, pero poco considerado: la situación de los permisos de Exportación (5 hacia EUA y uno para Belice). Estas concesiones representan 2,186.37MW que se “mueven” en el Sistema Eléctrico Nacional, SEN (con los consecuentes riesgos y problemas de sincronización entre sistemas eléctricos) para beneficio exclusivamente del capital privado (son transnacionales que generan en territorio nacional, importando inclusive gas natural subsidiado, para producir electricidad destinada al mercado eléctrico de EU).
Denunciamos la expedición irregular de dos permisos de Exportación , adicionales a otras tantas concesiones de Productor Independiente , maniobra que implica la venta en el extranjero de energía originalmente programada para abastecer en exclusiva al SEN. Un caso es el de AES Mérida III, a quién se expidió un permiso de Producción Independiente (E/057/PIE/97, febrero 1997) para generar 531.5MW, y se expidió más adelante otro permiso de Exportación por 15MW, (E/219/EXP/02, octubre 2002). El otro caso es el de Energía Azteca X de Mexicali (E/174/PIE/00, 597.25MW, agosto 2000) y E/182/EXP/00, 298.62MW, diciembre 2000).
Algunas de estas concesiones constituyen un descarado “fayuqueo energético”, como en el caso de los permisos concedidos a Termoeléctrica de Mexicali que recibió sendos permisos para importar 12MW (E/195/IMP/2001) y exportar 679.7MW (E/197/EXP/2001). En iguales circunstancias se encuentra energía de Baja California (E/200/EXP/01, exportación de 337.05MW y E/212/IMP/02, para Importación de 20MW). Varios de estos permisos están en litigio ambiental en su propio país, ante la sospecha de no respetar las normas respectivas de contaminación de aire y aguas.
La denuncia Bartlett incluye el permiso de Exportación 163/EXP/00 de Energía de Mexicali, S. de R.L. de C.V. que, según información de la CRE, está cancelado “por renuncia” del concesionario. Sin embargo la misma denuncia omite inexplicablemente el mencionado permiso de Exportación E/219/EXP/02 de AES Mérida III.
33% de privatización furtiva
Para entrar al panorama nacional se plantean las implicaciones posibles de las cifras oficiales, comenzando por la cantidad real de energía que “mueve” el Sistema Eléctrico nacional:
Según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la capacidad efectiva del SEN, a junio del 2002 era de:
Capacidad propia (CFE + LyFC) |
36,850MW |
Generación eléctrica privada |
3,486MW |
TOTAL |
40,336MW |
Sin embargo, CFE anunció también (al inaugurar Fox el año pasado distintas plantas privadas desde Hermosillo, sede del proyecto de Unión Fenosa) que el SEN contaba a partir de ese momento con importantes recursos adicionales que (suponiendo que se refería cuando menos a los proyectos PIE inaugurados, cuya producción está reservada efectivamente en exclusiva para el SEN), equivaldría al menos a 5,418MW .
Revisando las cifras de generación anteriores a partir de esto, podríamos suponer, primero, que la capacidad real generada por el servicio público fue menor:
Total |
40,336MW |
menos generación eléctrica privada |
5,418MW |
da un total de capacidad propia, real, de: |
34,918MW |
Esta cifra es, en todo caso, más aproximada a la generación reportada por la CFE para ese mismo año (2002):
94 plantas termoeléctricas |
24,124.37MW |
65 plantas hidroeléctricas |
9,389.80MW |
1 planta eoloeléctricas |
2.18MW |
TOTAL, de 160 plantas generadoras del SEN |
33,516.35MW |
Otra posibilidad es que, durante el 2002, el SEN manejó realmente más energía de la indicada:
Capacidad propia (CFE y LyFC), |
36,850.00MW |
81% |
más generación eléctrica privada en Operación |
8,607.55MW |
19% |
dan un total de: |
45,457.55MW |
100% |
Esto significa una privatización real del 19% a nivel nacional (y poco menos de la cuarta parte de lo que produce el sector público) que, hacia finales de 2003 (máximo a mediados del 2004) se duplicará, si agregamos la capacidad de los proyectos privados en construcción (8,607.55MW + 9,683.17MW):
Capacidad propia a diciembre de 2002 |
36,850.00MW |
67% |
más privada (operación + construcción) |
18,290.72MW |
33% |
Al 2004 representaría un total de |
55,140.72MW |
100% |
Con ello, la privatización del SEN está ya en un 33% a nivel nacional , pero representa casi un 50% respecto de la capacidad de generación del Sector Público . Se trata de 18,290.72MW concesionados a los particulares (sin incluir el caso Pemex), contra los 36,850MW del sector nacionalizado, CFE y LyFC .
La denuncia EXCLUYÓ a Iberdrola, PEGI y otros
Conviene en este punto retomar la Denuncia Bartlett/Rocha, para mencionar que respecto de los permisos de Autoabastecimiento, se excluyen importantes permisos que también deben cancelarse.
Autoabastecimiento :
Una grave omisión es el caso de Iberdrola , permiso E/205/AUT/02 para generar 619.3MW para 44 socios y 109 asociados más , en plan de expansión, por lo que cumple ampliamente con lo que parece haber sido el criterio principal para fincar la denuncia. Debe recordarse que Iberdrola se jacta de contar con líneas de transmisión y una red de distribución para interconectar sus plantas y usuarios en la ciudad de Monterrey.
Otras omisiones son Termoeléctrica Peñoles , E/149/AUT/99 para generar 260MW a repartir entre sus 20 socios y 9 asociados ; PEGI, S.A. DE C.V. , E/37/AUT/96 , 20 socios y 47 asociados y MEXHIDRO , E/130/AUT/99 , 30MW, 2 socios y 35 asociados .
Es preciso enfatizar que la denuncia incluye en cambio los permisos de Autoabastecimiento 155/AUT/99 y 153/AUT/99, concedidos a Proveedora de Electricidad de Occidente, S.A. de C.V. y Proveedora Nacional de Electricidad, S.A. de C.V., que según datos de la CRE, están cancelados POR RENUNCIA del concesionario.
La denuncia menciona otros elementos que requieren mayor sustento técnico, como el aprovechamiento de la Red Eléctrica Nacional, que podría ilustrarse con casos como el de Micase , permiso de Autoabasto E/156/AUT/99 , para generar en Tlalnepantla y “distribuir” la electricidad a sus plantas ubicadas al interior de la república a través de la Red Eléctrica Nacional .
Esta tendencia abarca modalidades más graves incluso, como la aparición de falsas sociedades de consumo (mencionadas en la denuncia, pero no ejemplificadas) con grandes empresas energéticas, como es el caso de Agrupación Internacional de Servicios Energéticos, AISE S.A. de C.V. , subsidiaria en México de ENDESA España, a la que se han asociado diversas empresas (Ital-Gres, S.A. de C.V.; Gres, S.A. de C.V. y Fermic, S.A. de C.V.) para obtener permisos en sociedades de ”autobasto” denominadas Fermicaise, Gresaise e Italiaise (permisos E/183/AUT/00 , E/180/AUT/00 y E/179/AUT/00 respectivamente), que comparten incluso asociados (Pavillon, S.A. de C.V., y Porcel, S.A. de C.V.). Así, aunque ENDESA no tiene participación directa en la industria eléctrica nacional, sí lo interviene representando los intereses de sus “asociadas”.
Cogeneración :
En el caso de los permisos de Cogeneración la denuncia omite dos permisos importantes del grupo Celanese , E/144/COG/99 y E/143/COG/99 , que tienen 6 y 4 socios respectivamente.
Las transnacionales comercializan energía
El problema práctico (además del político y legal) de las concesiones de este tipo (para falso Autoabastecimiento y Cogeneración) es que implican “transferencias” de energía entre particulares que aunque no se reflejan en el balance energético del Servicio Público, porque “venden” la mayor parte de la energía que producen directamente a “sus usuarios”, sí afectan la capacidad de transmisión del sistema nacional, puesto que se trata de energía que se “mueve” en el SEN, de particular a particular, disputando recursos destinados al Servicio Público.
Los falsos permisos otorgados por la CRE, nada tienen que ver con las ventajas del verdadero autoabasto y la cogeneración, como tendencia tecnológica de generación distribuida.
Lo anterior implica que, denunciar estas concesiones por la vía institucional implicará en la práctica una prolongada batalla legal, prácticamente concesión por concesión, contra un sistema legal que difícilmente resolvería en favor del beneficio público.
¡Abajo la Privatización Furtiva!
Para restablecer el orden constitucional roto, lo procedente es una reforma legislativa que derogue las reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) de 92 y subsecuentes .
Todos los permisos eléctricos anticonstitucionales otorgados hasta el momento a particulares deben cancelarse .
La Comisión Reguladora de Energía debe desaparecer .
Debe aprobarse una verdadera Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de Energía Eléctrica. El Frente de Trabajadores de la Energía ha presentado a la Nación una propuesta al respecto, misma que ratificamos.
¡Venceremos!