Datos para caracterizar la privatización de funciones estratégicas
Privatización en LyFC
La privatización en Luz y Fuerza del Centro (LyFC) avanza directamente sobre las funciones estratégicas, Generación , Transmisión y Distribución
1.- Generación
Se trata de una privatización directa que se ejecuta mediante la entrada en funcionamiento de plantas privadas que están operando DENTRO de la zona de influencia de Luz y Fuerza del Centro, con permisos de Autoabastecimiento (AUT) y Cogeneración (COG). Pero es al mismo tiempo, complementaria a la que por la vía de los permisos de Productor Independiente de Energía (PIE) se lleva a cabo en el resto del sistema eléctrico nacional (de los cuales ninguno está en la zona de LyFC).
Estas modalidades (AUT y COG) podrían representar para LyFC la privatización del 19.4 al 21.4% de la generación en su zona, equivalente a unos 161.722 a 178.783MW, considerando que la capacidad actual de LyFC asciende a 834.33MW, siendo 236.33MW Hidroeléctricos, 224MW de la Central Termoeléctrica J Luque y 374MW de las plantas Turbogas (datos de la Subdirección de Producción de Luz y Fuerza del Centro hasta abril del 2003).
Las concesiones vigentes y su condición actual se muestran en las siguientes tablas, organizadas por Entidad Federativa, en dónde se indica además el número de delegaciones o municipios que integran el área de influencia de LyFC en cada entidad.
En el DF (16 delegaciones) están ya instalados y en operación 15.88MW privados :
PERMISO |
EMPRESA |
FECHA |
SITUACIÓN |
---|---|---|---|
E/183/AUT/2001 |
FERMICAISE, S.A. DE C.V. San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa |
12/12/2001 |
EN OPERACIÓN (4.4MW) |
E/232/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta ACOXPA) Acoxpa, Delegación Coyoacán |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (1.516MW) |
E/233/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta PERISUR) San Ángel, Delegación Coyoacán |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (2.035MW) |
E/235/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta INSURGENTES) Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (2.559MW) |
E/236/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta CENTRO) Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (1.010Mw) |
E/237/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta POLANCO) Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (2.545MW) |
E/238/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (Planta SANTA FE) Santa Fe, Delegación Cuajimalpa |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (1.816MW) |
En el Estado de México (81 municipios) hay 36.963MWen operación y 6.54 más en construcción , para un total de 43.503MW privados :
E/138/AUT/99 |
INDUSTRIAL ACEITERA, S.A. DE C.V. Los Parajes, Municipio de Tlalnepantla |
09/06/1999 |
EN OPERACIÓN (10MW) |
E/156/AUT/99 |
MICASE, S.A. DE C.V. Los Reyes Ixtacala, Tlalnepantla, |
14/12/1999 |
EN OPERACIÓN (10.69MW) |
E/194/AUT/2001 |
PAPELES ULTRA, S.A. DE C.V. Tlapizahuac, Municipio de Ixtapaluca |
28/05/2001 |
EN OPERACIÓN (10MW) |
E/224/AUT/2002 |
FRASYR, S.A. DE C.V. (PLANTA PERINORTE) Cuautitlán Izcalli, Estado de México |
07/11/2002 |
EN OPERACIÓN (0.871MW) |
E/234/AUT/2002 |
LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V. (PLANTA SATELITE) Naucalpan de Juárez, Estado de México |
27/11/2002 |
EN OPERACIÓN (1.566MW) |
E/210/AUT/2002* |
LIVERPOOL PROVINCIA, S.A. DE C.V., PLANTA METEPEC |
29/05/2003 |
EN OPERACIÓN (1.936MW) |
E/46/COG/96 |
ENERGÍA BIDARENA, S. DE R.L. DE C.V. San Sebastián, Teotihuacan, Estado de México |
21/06/1996 |
EN OPERACIÓN (1.9MW) |
E/184/COG/2001 |
BECKTON DICKINSON DE MEXICO, S.A. DE C.V. Cuatitlán Izcalli, Estado de México |
09/02/2001 |
EN CONSTRUCCIÓN (6.54MW) |
* De este permiso no hay aún información completa.
En Hidalgo (48 municipios), 29.31MW en operación y 75.09 en construcción . Es decir, 114.4MW privados :
E/159/AUT/2000* |
COMPAÑÍA MINERA AUTLAN, S.A. DE C.V. (UNIDAD MOLANGO) Ayotetla, Municipio de Lolotla, |
25/01/2000 |
EN OPERACIÓN (11.125MW) |
E/190/AUT/2001 |
CEMENTOS APASCO, S.A. DE C.V. (PLANTA APAXCO) Apaxco, Estado de México |
05/04/2001 |
EN OPERACIÓN (1.92MW) |
24/COG/95 |
CORRUGADOS LA ESTRELLA, S.A. DE C.V. Tizayuca, Hgo. |
27/03/1995 |
EN OPERACIÓN (26.265MW) |
E/220/COG/2002 |
TRATIMEX, S.A. DE C.V. Tizayuca, Hgo. |
07/11/02 |
EN CONSTRUCCIÓN (75.09MW) |
* Falta confirmar si este municipio está en la zona de LyFC y el SME.
En Morelos (2 municipios) serían otros 5MW privados, ya en operación:
E/187/COG/01* |
SYNTEX, S.A. DE C.V. Jiutepec, Estado de Morelos |
12/03/01 |
EN OPERACIÓN (5MW) |
* Falta confirmar si este municipio está en la zona de LyFC y el SME.
2.- Transmisión y Distribución.
Por otra parte está la Distribución en Alta Tensión de energía “privada” en la zona de LyFC.
Se trata de usuarios que anteriormente se abastecían de LyFC, y consiste en la organización de grandes usuarios en “sociedades de consumo” que obtienen permisos de Autoabastecimiento y/o Cogeneración para instalar o asociarse a una planta generadora privada, ubicada en algún lugar fuera de la zona de LyFC y que, conectada a través de la red nacional, alimenta a dichas sociedades.
De manera que mediante un sistema de compensaciones contables y el pago de un “derecho de uso” de la red, tales “socios” no solo se ahorran el pago de electricidad a las empresas públicas, sino que incluso venden a éstas sus “excedentes”, disfrutando además del respaldo del sistema eléctrico nacional, con los recursos de CFE y LyFC.
Esta trampa a la legislación, deformación incluso de la contrarreforma salinista de 1992, fue ideada en 1995 por Ignacio Pichardo Pagaza, siendo secretario de energía, pero fue implementada más tarde a gran escala por el primer presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Héctor Olea, hoy importante ejecutivo de Tractebel, empresa que adquirió los derechos de Enron para construir una planta generadora de electricidad en Monterrey y que logró importantes contratos de distribución de Gas Natural. Olea otorgó considerables concesiones de este tipo a sociedades integradas por empresas mineras y cementeras en 1996.
Esta forma de privatización no puede cuantificarse con precisión, en tanto los permisos que extiende la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no definen exactamente a cuánto asciende la demanda despojada a LyFC.
Incluso existen empresas, organismos públicos y hasta municipios que se han “asociado” con distintos concesionarios privados para “contratar” su suministro, lo cual complica el recuento. Los siguientes casos ilustran el mecanismo:
PERMISO |
CONCESIONARIO |
SOCIOS |
---|---|---|
E/130/AUT/99 |
MEXICANA DE HIDROELECTRICIDAD MEXHIDRO, S.A. DE C.V. |
35 empresas y municipios en la zona de LyFC. |
E/146/AUT/99 |
ELECTRICIDAD DEL ITSMO, S.A. DE C.V. |
Empresas, el Gobierno del Distrito Federal y 7 municipios del EDOMEX. |
E/147/AUT/99 |
HIDROELECTRICIDAD DEL PACIFICO, S.A. DE C.V. |
Empresas, el Gobierno del Distrito Federal y 7 municipios del EDOMEX. |
E/153/AUT/99 |
PROVEEDORA NACIONAL DE ELECTRICIDAD, S.A. DE C.V. |
Empresas, el Gobierno del Distrito Federal y 7 municipios del EDOMEX. |
E/155/AUT/99 |
PROVEEDORA DE ELECTRICIDAD DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. |
Empresas, el Gobierno del Distrito Federal y 7 municipios del EDOMEX. |
E/241/AUT/2003 |
PROVEEDORA DE ELECTRICIDAD DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. |
Diversas Empresas y municipios del EDOMEX. |
E/52/AUT/96 |
COGENERACION MEXICANA, S.A. DE C.V. |
Planta Celanese Mexicana – Toluca, |
E/168/AUT/2000 |
ELECTRICIDAD DE VERACRUZ, S. DE R.L. DE C.V. |
Kymberly Clark de México, S.A. de C.V. y Crisoba Industrial, S.A. de C.V. |
E/49/AUT/96 |
ARANCIA-CPC, S.A. DE C.V. |
Procesadora de Alimentos. Planta Tlalnepantla. |
E/169/AUT/2000 |
ELECTRICIDAD DE VERACRUZ II, S.A. DE C.V. |
Las que tengan el carácter de arrendatarias de parques industriales ubicados en cualquier lugar de la República Mexicana. |
E/201/AUT/2001 |
ELECTRICA DEL VALLE DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. |
159 municipios y organismos públicos del EDOMEX, la mayoría usuarios de LyFC |
E/149/AUT/99 |
TERMOELECTRICA PEÑOLES, S. DE R.L. DE C.V. |
Una planta de 260MW, cuyos socios no especifican su ubicación. |
E/205/AUT/2002 |
IBERDROLA ENERGIA MONTERREY, S.A. DE C.V. |
Tampoco especifica ubicación de los socios. |
3.- Privatización de la Red de Potencia
Mención aparte merece la “reconfiguración”, al gusto de los generadores privados, de la red de Transmisión .
De proceder la propuesta de Fox, esta red sería “administrada” por una entidad autónoma, expropiando para ello los recursos necesarios a las empresas públicas.
Por lo pronto, cabe tener presente que la red del Área de Control Central (ACC), de la que forma parte operativamente LyFC, se está desarrollando (básicamente el anillo de 400 KV) para aumentar su capacidad de transmisión desde la Región del Golfo dónde se ubican importantes proyectos privados de generación (en todas sus modalidades PIE, AUT y COG), con las repercusiones que ello tendrá en las tarifas.
Kenneth Smith realizó en 2001 un análisis que nos permite ubicar la magnitud de la reconfiguración del Sistema de Potencia de LyFC y que se resume en la tabla siguiente:
AREA | 2000 | 2006 | Diferencia | ||
---|---|---|---|---|---|
MW | % | MW | % | % | |
ACC |
2,782 |
37 |
2,824 |
27 |
-10 |
Sureste |
1,500 |
20 |
2,520 |
25 |
+5 |
Golfo |
1,780 |
24 |
3,833 |
37 |
+13 |
Occidental |
1,448 |
19 |
1,190 |
11 |
-8 |
TOTAL |
7,510 |
100 |
10,367 |
100 |
|
Fuente : Smith K. , “Problemas de estabilidad en la red por falta de generación eléctrica”. Séptimo seminario de Cogeneración y Energía Renovable (del 28 al 30 de noviembre de 2001, World Trade Center, Ciudad de México). |
El análisis de Smith sigue siendo vigente en muchos aspectos.
Esto implica que LyFC tendrá cada día menor capacidad de Generación, con lo que seguirá siendo un “comprador natural” de electricidad, pero ya no solo de CFE sino de los generadores privados.
De hecho, el área de influencia de LyFC (el ACC) “recuperará” capacidad de generación solamente a través de proyectos privados de generación: Autoabastecimiento y Cogeneración como los ya indicados.
A esto hay que añadir la “privatización” de otras importantes funciones del proceso de trabajo, que hoy se realizan y/o pretenden realizarse mediante contratismo: Obras de Transmisión (ABENGOA), de Generación, como el mantenimiento y rehabilitación de calderas (LECHERIA), o el caso de la “maquila” de sistemas de información (UNION FENOSA), que posteriormente comentaremos en otro documento.
Los inconstitucionales permisos otorgados por la CRE, basados en la reforma salinista de 1992 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) son la base del impresionante avance de la privatización eléctrica, aún en la zona de trabajo del SME, que se ha distinguido por una defensa de la industria eléctrica.
Hay evidencia entonces de un fuerte retroceso de la empresa pública a favor de la Iniciativa privada.
¡No a la Privatización Eléctrica Furtiva!
¡La Patria No Se Vende!