FTE México

^
Volumen 3, Número 36, Marzo 30 de 2003

 

Siete hermanas petroleras

 

Las siete hermanas es el título de un libro escrito por Anthony Sampson en 1975, el cual hace referencia a las siete grandes petroleras de entonces: Exxon, Shell, British Petroleum (BP), Gulf, Texaco, Mobil y Chevron. Luego de una serie de fusiones y adquisiciones sólo quedaron cuatro de las siete: Chevron compró Gulf en 1984; Exxon y Mobil se fusionaron en 1998 para formar la compañía petrolera más grande del mundo, seguida por Shell. Entre 1998 y 2000 British Petroleum se apoderó de Amoco, Arco y Burmah-Castrol para crear un grupo que ocupa el tercer lugar mundial, y Chevron y Texaco se unieron en 2001 para formar la cuarta compañía mundial. (Zúñiga D, en La Jornada 05.03.03). La hispano-argentina Repsol YPF es la quinta con fuerte presencia en Europa.

Estos monopolios son los beneficiados por el neoliberalismo de guerra. Antes del ataque norteamericano a Irak, ya habían obtenido importantes beneficios debido al aumento en los precios internacionales del petróleo crudo y las especulaciones en los mercados bursátiles.

Estas trasnacionales son las mismas que financiaron las campañas políticas de Bush y de Fox. De allí, el apresuramiento de éste para abastecer de petróleo crudo a los Estados Unidos, rompiendo todos los récords. Los inspectores de la ONU dispararon el precio del petróleo en el mercado internacional, en beneficio de las corporaciones petroleras. Todas incrementaron sus ganancias en el último trimestre de 2002. Repsol-YPF obtuvo 242.8%, la Royal Deutch Shell 157%, la British Petroleum 49% y la Exxon Mobil 100%. (Gualdoni F, El País, 02.03.03).

Este comportamiento se siguió hasta el momento mismo en que empezó el bombardeo de la Coalición ASESINA contra Irak. Desde antes, Las Siete ya habían ganado.

El precio del crudo en Europa se incrementó en 40%. En noviembre de 2002 estaba apenas arriba de los 20 dólares por barril, a fines de diciembre alcanzó los 30 dólares y, a fines de febrero, llegó a 33 dólares. Durante el tiempo que duraron las inspecciones en Irak, los precios del petróleo aumentaron 13 dólares por barril.

Los ingresos de Exxon Mobil, la mayor petrolera del mundo, llegaron a 4 mil 90 millones de dólares en 3 meses, más del doble de los ingresos obtenidos el año anterior. En 2002 sus beneficios netos fueron de 11 mil 460 millones de dólares.

Por cada dólar que sube el barril los ingresos operativos de Las Siete se incrementan entre 120 y 150 millones de dólares.

En el caso de las empresas latinoamericanas como Petróleos de Venezuela (PdVSA) y Petróleos Mexicanos (Pemex), también se obtuvieron beneficios básicamente en la mejora de la calidad del crédito, según Stándar & Poors, calificadora de riesgo norteamericana. Evidentemente, para estas empresas públicas no es ningún negocio malbaratar el petróleo crudo, como lo hacen.