FTE México

^
Volumen 3, Número 36, Marzo 30 de 2003

 

Tarifas eléctricas, 80% más

 

Para el diputado Jesús Burgos (PRI), “Las tarifas para el suministro de energía eléctrica han tenido incrementos en el último año que van de 8 a 81 por ciento” (Pérez C, en La Jornada 03.03.03).

El legislador por Sinaloa dijo que, “con los nuevos acuerdos se observa que, sin aplicar la tarifa de alto consumo, un gasto de mil 200 kilovatios-hora-mes, en la tarifa 1D, incrementó su precio entre enero de 2002 y enero de 2003 en 79 por ciento, mientras el mismo suministro en la tarifa 1E se incrementó en 81 por ciento, en tanto que la 1F se incrementó en sólo 8 por ciento. Un consumo de 2 mil 100 kilovatios-hora-mes, con la tarifa 1D, se incrementó durante el mismo lapso en 34.8 por ciento”.

Luego ejemplificó indicando que, “con la aplicación de la tarifa 1, para un consumo mensual de 255 kilovatios hora, un usuario pagaría en enero de 2000, $193.20 más IVA; con la tarifa de alto consumo, en febrero de 2002, $387.14 más IVA. Es de observarse que con las nuevas disposiciones tarifarias los cargos totales por el consumo ejemplificado se incrementaron de un mes a otro, de enero a febrero de 2002, en más de 100 por ciento''.

Las preocupaciones del legislador Burgos son correctas. La situación que muestra es ilustrativa, pero es más grave de lo que parece debido a la estructura tarifaria. Con menores consumos, los aumentos a las tarifas son suficientemente altos para la tarifa 1 en general.

También dijo que, lo anterior es resultado de omisiones en la ley de la materia y propuso modificaciones para que las tarifas para venta de energía eléctrica para uso doméstico se fijen por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En pocas palabras, peor remedio que la misma enfermedad.

Los legisladores le dan muchas vueltas al asunto y se niegan a tomar medidas de fondo. El aumento a las tarifas eléctricas es el resultado de la Privatización Eléctrica Furtiva . A ésta, hay que impedirla o la situación se pondrá peor ¿Cómo hacerle? Legislando con coherencia y congruencia. Eso quiere decir, que el PRI debe revisar sus propuestas privatizadoras de iniciativas de ley eléctrica. Esas propuestas, como están, no convienen a la Nación. Si su preocupación es genuina deben revocar las contra-reformas de 1992 y ajustarse a lo dispuesto por el artículo 27 constitucional en materia de energía eléctrica.

En el caso de las tarifas eléctricas, su estructura debe formularse por la propia industria eléctrica nacionalizada, pero la autorización debe corresponder precisamente a la Cámara de Diputados. Así lo propone el FTE en su propuesta de Ley Eléctrica, para que los señores legisladores asuman su responsabilidad ante la Nación.

Entre las localidades de climas cálidos y zonas costeras afectadas están: Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, en el estado de Sinaloa, así como Hermosillo, Sonora y Mexicali, Baja California, de las cuales a la primera se le aplica la tarifa 1E; a Mazatlán y Culiacán, la 1D, en tanto que a Hermosillo y Mexicali se les aplica la tarifa 1F.