Síndrome de Venezuela en CFE
Funcionarios de CFE están urgidos de mayor privatización. Para justificar la utilización de los inconvenientes esquemas de financiamiento, Pidiregas (Proyectos de Inversión Diferida de Registro en el Gasto), Eugenio Laris Alanís urge que haya reforma eléctrica privatizadora. Es vergonzante que, desde el interior de la propia industria nacionalizada, este funcionario, director de Proyectos de Inversión Financiada, se dedique a promover la desnacionalización.
Laris declara frecuentemente a los medios que los inversionistas difícilmente colocan sus capitales en generación eléctrica y que cada vez es más difícil convencerlos. Laris no tiene vergüenza, por supuesto. Ya es del dominio público que los inversionistas extranjeros intervienen cada vez más en un ámbito constitucionalmente prohibido (a la fecha llevan más de 20 mil megawatts instalados) y que, sus capitales vía la producción y el trabajo asalariado ajeno, les están generando altas ganancias. Hay múltiples ejemplos y los más beneficiados son los consorcios extranjeros, mismos que han creado ya más de 100 (cien) empresas eléctricas en el país, de manera inconstitucional obviamente.
¿De qué quiere convencerlos Laris? quien más que un funcionario, parece vocero oficioso de los privatizadores y/o agente de contratos, tal vez.
Laris Alanís, al igual que Tito Elías Ayub, tienen el Síndrome de Venezuela , esto es, supuestamente dirigen a la industria eléctrica nacionalizada haciendo a diario todo a su alcance para privatizarla. Trabajan en CFE, pero en contra de CFE. Desde el interior de la propia industria, esos funcionarios vendepatrias llevan a cabo acciones expresamente prohibidas por la Constitución.