FTE México

^
Volumen 3, Número 35, Febrero 28 de 2003

Conflicto en Tula y Teotihuacan

Contratismo en la Red Eléctrica Nacional

El sistema eléctrico nacional está lleno de contratistas. Desde hace años, CFE licita las obras en líneas de transmisión y distribución eléctrica. El contratismo también invade a LFC. Amparadas en permisos de la CRE, las trasnacionales pretenden ingresar, a la zona metropolitana del país, la energía que inconstitucionalmente generan. Más aún, está planteada la ampliación de capacidad. Paso a paso, el capital extranjero se apodera también de las redes eléctricas que el gobierno de Fox pone a su servicio.

Analizando la situación de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) a raíz del conflicto con la transnacional ABENGOA por la construcción de parte de los proyectos de expansión de la Red Troncal del Area Central del Sistema Eléctrico Nacional (Área que en parte es zona de trabajo de LyFC y el SME), y que en concreto se refiere a dos líneas de transmisión, la situación es muy seria. Esto se desprende de los datos disponibles, y sin que constituya una posición final, se demuestra que hay elementos para plantear una lucha frontal contra esta agresión a la materia de trabajo.

Resulta que CFE licita desde hace al menos 10 o 12 años toda obra pública de construcción, expansión y rehabilitación del sistema eléctrico nacional, y más recientemente incluso el mantenimiento de dichas obras, bajo modalidades que incluyen la excepción del procedimiento de licitación. Con tales mecanismos, sólo en el período de enero de 2001 a diciembre de 2002, CFE ha licitado un total de 224 obras en referencia a trabajos en líneas de transmisión/distribución (48 de ellos exentos), según consta en información proporcionada por la propia empresa.

Estos trabajos se licitan "en paquetes" que abarcan diversas obras, por lo cual a veces la búsqueda de información sobre trabajos concretos se dificulta.

Tal es el caso de la supuesta línea Tula–Jorobas motivo de la intervención del SME y que, según se menciona, es una línea de transmisión de 400 Kv en un solo circuito de 26 Km. Una obra similar se licitó como: Construcción de la Obra Civil y Electromecánica de la Línea de Transmisión (LT) localizada en el estado de Hidalgo (No 18164081-038-01, publicada el DOF 27.11.2001).

En dicho concurso participaron 18 licitantes, entre los cuales por cierto no figuró ABENGOA:

  1. 1.- Tornado Constructora, S.A. de C.V.
  2. 2.- Constructora EMM, S.A. de C.V.
  3. 3.- Comercializadora y Ejecutora de Proyectos, S.A. de C.V.
  4. 4.- Tradeco Infraestructura, S.A. de C.V./Duero Ingeniería, S.A. de C.V.
  5. 5.- Desarrollos de Ingeniería y Conjuntos Arquitectónicos, S.A. de C.V.
  6. 6.- Construcciones Rocha, S.A. de C.V.
  7. 7.- Huepeche Construcciones, S.A. de C.V.
  8. 8.- Construcciones y Servicios Magdiel, S.A. de C.V.
  9. 9.- Construcciones y Diseños de Ingeniería, S.A. de C.V.
  10. 10.- Proyectos y Construcciones Alfil, S.A. de C.V.
  11. 11.- Nacional de Conductores Eléctricos, S.A. de C.V.
  12. 12.- Constructora Tosal, S.A. de C.V.
  13. 13.-Techman Group, S.A. de C.V./Serintra, S.A. de C.V.
  14. 14.- Torres Mexicanas, S.A. de C.V. /Ingeniería en Transmisión y Transformación, S.A. de C.V.
  15. 15.- Dobsa Construcciones S.A. de C.V.
  16. 16.- Grupo Planeación y Proyecto, S.A. de C.V.
  17. 17.- Proyectos y Construcciones Urisa, S.A. de C.V.
  18. 18.- Constructora, Geología y Laboratorio de Presas, S.A. de C.V.

El ganador fue Alfil, firmándose el contrato el 18-Feb-2002, por un monto de $16,524,960.89 MN (antes de IVA) y quedando estipulada la terminación de los trabajos para el 28-Dic–2002. Por cierto, ¿No que muy efectivos los privados?

¿De dónde sale ABENGOA pues? ¿Será que, como la opinión pública sabe, estas empresas son "prestanombres" de consorcios como ABENGOA? ¿O será que estas empresas se “pasan” trabajos de una a otra?

En el caso de la otra línea, Tuxpan-Teotihuacan o bien Tuxpan-Texcoco, como parece que estaba prevista originalmente, no ha sido posible identificar a qué proyecto concreto se refiere. Ver “Problemas de estabilidad en la red por falta de generación eléctrica”, Sr. Kenneth Smith, Subdirector de Planeación, Luz y Fuerza del Centro, en el Séptimo seminario de Cogeneración y Energía Renovable (del 28 al 30 de noviembre de 2001, World Trade Center de la Ciudad de México.

Relacionada a esa misma zona, CFE tiene adjudicada otra licitación (Número 18164093-019-01 publicada en el DOF del 1-Nov-2001), para una red “asociada” a Tuxpan II, III y IV (2da fase), que ampara la adjudicación del contrato para la ejecución de una obra de subestaciones con voltaje de 400 KV y 2 (dos) alimentadores, que se localiza en el estado de Veracruz, de los Estados Unidos Mexicanos, tal como se detalla en las bases de licitación. Esta licitación fue ganada por Control y Montajes Industriales CYMI, S.A. (contra Alstom T&D, S.A. de C.V.).

Previamente, el 7 de noviembre de 2000, CFE publicó un boletín de prensa informando que había suscrito con el consorcio Tuxpan T&D, S.A. de C.V., formado por las empresas ABENGOA México, S.A.; Alstom T&D, S.A. de C.V. y Elecnor, S.A., contrato para la construcción de dos líneas de transmisión con voltaje de 400 KV y capacidad total de 175 MVA.

Si le creemos a Kenneth Smith, la red Troncal del Area de Control Central -ACC- (LyFC y div Centro de CFE), se ampliaría por 400 KV con dos subestaciones nuevas LAGO y TEOTIHUACAN, para lo cual faltarían de construir dos circuitos, LAGO-TEXCOCO y TEXCOCO-TEOTIHUACAN, además de las respectivas líneas TEOTIHUACAN-TUXPAN Y TEXCOCO-POZA RICA (o viceversa, ya que parecen haberse intercambiado) pero que en todo caso servirán para meter la energía (privada) de Tuxpan a la zona metropolitana del DF, considerando los magros proyectos de expansión propios de LyFC, en materia de Generación para los próximos 10 años.

Proyectos de instalación de Generación cercana (LyFC)
MW.

PLANTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

NONOALCO

0

0

0

0

14

0

0

0

0

14

LECHERIA 120 0 0 0 0 0 0 0 0 120
VDM 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3
JLUQUE 0 0 881 0 0 0 0 0 0 881
CERRILLO 0 0 0 0 0 546 0 0 0 546
ZUMPANGO 0 0 0 0 567 0

0

0 0 567
BERISTAIN 0 0 0 570 0 0 0 0 0 570
NECAXA 0 0 51 0 0 0 0 0 0 51
PATLA 0 0 20 0 0 0 0 0 0 20
TEPEXIC 0 0 30 0 0 0 0 0 0 30
TOTAL 120 0 982 570 581 549 0 0 0 2,802

Fuente : Kenneth Smith, Subdirector de Planeación, Luz y Fuerza del Centro. “Problemas de estabilidad en la red por falta de generación eléctrica”. Séptimo seminario de Cogeneración y Energía Renovable (del 28 al 30 de noviembre de 2001, World Trade Center, Ciudad de México)

El propio K. Smith plantea la posibilidad de expansión a partir, no solo de la infraestructura en el anillo de 400 KV de LyFC, sino mediante la ampliación de la capacidad de transmisión hacia el Área de Control Central del Sistema Eléctrico Nacional (ACC), como se ve en las figuras siguientes.

En resumen, la expansión apunta en la ampliación de la red para ampliar la capacidad de “transporte” de energía procedente de las plantas privadas del Golfo (Tuxpan, de FENOSA, por ejemplo) para alimentar la Ciudad de México y su área metropolitana.

Basándonos nuevamente en K. Smith, las solicitudes planteadas a LyFC por potenciales permisionarios privados, suman una capacidad cercana a los 1,500 MW, según se ve en la tabla anexa al final.

La actualización de estos datos revela además otras solicitudes (la mayoría con sendos permisos otorgados por la CRE) de diversas capacidades que van desde la red privada que la cadena LIVERPOOL ha instalado y que más adelante se detalla, hasta proyectos que prácticamente ya fenecieron (los de la DGCOH-GDF, por ejemplo).

Sin embargo existen algunos privados, como el de la CIA MEXICANA DE AGUAS y GPU INTERNACIONAL por 900 MW que no mueren tan fácil. Esta empresa de tratamiento y venta de aguas negras e industriales tuvo problemas con los municipios donde operó, y a pesar de la apasionada defensa que ejercieron notables privatizadores como Sergio Sirviento , parece haber claudicado en sus intentonas, faltará ver si alguien recoge la idea. Es el caso del INDESIN y el proyecto Tizayuca (el nuevo aeropuerto del DF y sus 60 MW) que también está en veremos, así como el de FENOSA y el PROYECTO ATITALAQUIA.

El caso LIVERPOOL revela, además, otro tipo de estrategia. Puede tratarse de los permisos tramitados por la CONAE y SERVIMET respectivamente, otorgados finalmente a la cadena de tiendas LIVERPOOL y que ya están en operación. Se trata de un total de 13 MW, en dónde lo importante es que LIVERPOOL tiene permiso de "porteo" de LyFC para "interconectar" sus 7 "generadorcitos" diesel y formar así una especie de “red propia”.

Liverpool Polanco

Diesel

238/AUT/02

Liverpool México

1.81MW

Cuajimalpa, MEX

Liverpool Sta. Fe

Diesel

237/AUT/02

Liverpool México

2.54MW

Miguel Hidalgo, DF

Liverpool Centro

Diesel

236/AUT/03

Liverpool México

1.01MW

Cuauhtémoc, DF

Liverpool Insurgentes

Diesel

235/AUT/02

Liverpool México

2.55MW

Benito Juárez, DF

Liverpool Satélite

Diesel/CC

234/AUT/02

Liverpool México

1.56MW

Naucalpan, MEX

Liverpool Perisur

Diesel

233/AUT/02

Liverpool México

2.03MW

Coyoacán, DF

Liverpool Acoxpa

Diesel

232/AUT/02

Liverpool México

1.51MW

Coyoacán, DF

Total

13.01 MW

Estos permisos fueron autorizados “en bloque”, el mismo día (27 de noviembre de 2002) y según consta en los títulos de los permisos, cláusula primera, “la actividad autorizada incluye la conducción, transformación y entrega de la energía eléctrica generada”, a pesar de que en la cláusula tercera especifica que “la energía eléctrica que se genere deberá destinarse exclusivamente a la satisfacción de las necesidades de autoabastecimiento que la permisionaria tiene en sus instalaciones ubicadas en el domicilio que se menciona”.

En todos los casos la cláusula cuarta describe que la generación se hará mediante sendas plantas instaladas previamente con el objeto de prestar servicio en emergencias, por lo cual la cláusula quinta, programa, inicio y terminación de obras no tiene aplicación. Hay además un compromiso de venta de excedentes

Cabe mencionar, además, que últimamente la CRE ya no publica el consumo estimado de ningún permiso, por lo que no es posible saber cuánto diesel quemará en su conjunto este pequeño sistema. Tampoco se sabe si LIVERPOOL contrató servicio de respaldo y si existe, como en el caso de MICASE, un convenio de “porteo” de electricidad entre sus plantas.

Los proyectos de cogeneración en la zona de LyFC suman otros 130 MW y existen otros 21.5 MW en proyecto, según K. Smith. A esto se añaden los de LIVERPOOL para un total de más de 160 MW concesionados a particulares dentro de la zona de trabajo del SME.

En los datos de K Smith hay otros "permisos" que han cambiado de manos incluso antes de otorgarse, y menos aún de construirse. Tal es el caso, por ejemplo, de TRATIMEX, que aparentemente se quedó con el permiso de FENOSA.

Así, de los 22 permisionarios que según K. Smith habrían manifestado a LyFC su interés para instalar plantas generadoras en su zona de influencia, en alguna de las modalidades diseñadas en las reformas de 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y definidas en su reglamento, según se desprende de los datos actualizados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), solamente los tres permisos extendidos a la DGCOH-GDF, y el de TASCOMEX están “terminados por caducidad”, así como el de PRITSA, por renuncia. Los demás permisos siguen vigentes, en todo caso podrían estar “inactivos”, según lo ha venido determinando la CRE en los cuales el permisionario no puede cumplir el programa de obra.

En el caso de las solicitudes del Ayto. de Netzahualcóyotl (9.6 MW, Biogas), Proy. Toluca-Lerma (100 MW), Proy. Ixtapaluca (68 MW, diesel), Smurfi (24 MW), Kimex (21 MW), Optiglobe (22.8 MW), Cía Mexicana de Aguas (900 MW) y la de Sigma, aunque a la fecha ninguno se ha concretado en un permiso, tampoco existen resoluciones en contrario.

Es evidente que se trata de proyectos que por su magnitud, podrían ser retomados por otras empresas, toda vez que algunos solicitantes ya están incluidos como socio en otros permisos, como Sigma y PEGI (36/AUT/96), que además fue recientemente incluida en el permiso de Iberdrola Energía de Monterrey (205/AUT/2002), según la resolución 9 de 2003.

Esta empresa (Sigma, productora de alimentos refrigerados) se ubica en Toluca y durante la “reordenación” de la distribución de Gas Natural en aquella zona, quedó considerada como usuario final, con una troncal de distribución propia. Seguramente de allí sus planes de asociarse en la generación eléctrica.

Un caso similar es el de Optiglobe, ubicada en Lerma, MEX.

Es posible que estas solicitudes se concreten en un solo permiso de mayor capacidad, como el indicado en el Proyecto Toluca-Lerma. Kimex no tramitó permiso, en cambio otra textil, Syntex, si está ya en operación en CIVAC, con permiso de Gas Natural incluido:

SYNTEX

GN

187/COG/01

SYNTEX

5.2MW

Jiutepec, Morelos

Mención aparte merecen los proyectos de INDESIN que ya está en operación (75 MW), pero tramitado finalmente por TRATIMEX, y no mediante el uso exclusivo de Biogas, sino mediante una planta Termoeléctrica, a base de gas natural, combustóleo y biogas. INDESIN quedó a asociado por el mismo permiso a TRATIMEX, es posible que más adelante insista en su propio permiso.

Por último, existe otro permiso ya en operación, que no está considerado en los datos de K. Smith:

FRASYR Planta Perinorte

Diesel

224/AUT/02

FRASYR

0.87MW

Cuautitlán Izcalli, MEX

Esta empresa (Fabricas de Francia) obtuvo el permiso por medio del mismo gestor de LIVERPOOL.

Se anexa también la lista de los permisos otorgados por la CRE en la zona de influencia del ACC que corresponde a CFE, en los cuáles hay un convenio de “porteo” de energía hacia el área metropolitana de la Ciudad de México.

Aunque estos permisos no se han investigado aún, la magnitud de estas plantas hace prever que en poco tiempo LyFC estará adquiriendo más energía eléctrica a los privados que la que adquiera a CFE. Esto último no parece una simple conjetura: encaja con los preparativos para ampliar la red troncal hacia el ACC.

En esta lista, por ejemplo, se reconoce de inmediato a Mexhidro, la empresa que recibió en concesión el agua de la presa El Gallo para que, a partir de la generación de 30 MW, atienda "clientes propios" cuyas demandas superan con creces dicha capacidad, en un corredor que va desde el municipio de Acapulco, hasta grandes empresas huleras, cementeras, etc., la mayoría en la zona de LyFC. Es el caso de Hidroelectricidad del Pacífico que sigue en construcción según la CRE, que tiene una "cartera de clientes" muy similar a la de Mexhidro.

Destaca también el caso de solicitudes que aún no se concretan en permisos, como la de Procter & Gamble, o las de MEXPOWER y El Paso Energy, ambas en el estado de Morelos, con una capacidad combinada de 1,500 MW. Más probables de concretarse son las solicitudes de Kaltex, empresa que incluso ya dispone de un permiso de transporte de gas natural para usos propios en San Juan del Río, Querétaro y la solicitud de ENERGIA AZTECA, para el Proyecto Central Bajío, ya que esta empresa ha "logrado" incluso modificar un permiso de PIE en permiso de exportación (135/PIE/99 y 182/EXP/00, para Energía X. Ver además 174/PIE/00), lo cual indica que tiene un buen nivel de influencia en la CRE. No existen datos acerca de permisos otorgados a ninguna de estas solicitudes, pero K. Smith plantea que existe interés en llevarlas a cabo.

El Proyecto eoloeléctrico de La Ventosa ya cuenta con permiso (gestionado por A. Whaley), es el 201/AUT/01. Todos los demás, son proyectos actualmente en operación.

Esta estrategia para ampliar la red con otros fines se evidencia en el resto del estudio de K. Smith, al pretender hacer pasar los proyectos particulares con venta de excedentes como generación distribuida que remediaría los problemas de estabilidad de la red del ACC. Ni por su magnitud, ni por su ubicación dichos proyectos representarán mayor soporte a la estabilidad de la red del ACC. Los centros de carga más importantes de LyFC no reciben localmente aporte eléctrico importante.

En cambio, la ampliación en las redes de acceso al ACC provenientes de importantes centros de generación concesionados indica claramente que la tendencia será a utilizar la electricidad generada en dichas plantas.

Para el año 2006 se tiene prevista una disminución del suministro al ACC de la energía proveniente del Pacífico, mientras que la del Golfo se duplica. En términos de empresa pública, el ACC solamente crecerá con la ampliación de Chicoasén, el resto provendrá de privados.

SOLICITUDES DE PERMISIONARIOS DE GENERACIÓN EN EL ÁREA DE LyFC
(OCTUBRE DE 2001)

PROYECTO ESQUEMA PERMISO PERMISIONARIO CAPACIDAD MW LOCALIZACIÓN TENSIÓN INTERCONEXIÓN
El Borracho
Microhidráulica
Autoabasto
03/AUT/94
Dgcoh Gdf 1.3 Tecamachalco, EdoMex. 23 KV
San Bartolito
Microhidraulica
Autoabasto
02/AUT/94
Dgcoh Gdf 2.7 Tecamachalco, EdoMex. 23 KV
Las Palmas
Microhidráulica
Autoabasto
04/AUT/94
Dgcoh Gdf 2.7 Tecamachalco, EdoMex. 23 KV
Mariposa Blanca
Turbogas
Cogeneración
S/Permiso
Conae/Gpo. En-Co Mariposa Blanca 0.5 Coyoacán, D.F. B. T.
Santa Fe
Biogas
Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Servimet 5.0 Santa Fe, D.F. 23 KV
Tascogen / Cia Industrial de San Cristobal Cogeneración
21/COG/95
Tascomex
Crisoba
45.0 Ecatepec, EdoMex 85 KV
Parque Industrial Atitalaquia Cogeneración
23/COG/95
Pritsa 30.0 Atitalaquia, Hgo 230 KV
Corrugados Estrella Cogeneración
24/COG/95
Corrugados
Estrella
35.0 Tizayuca, Hgo 23 KV
Energia Bidarena Cogeneración
46/COG/96
Bidasoa 1.9 Teotihuacan, EdoMex. s/d
Proy. Netzahualcóyotl
Biogas
Cogeneración
S/Permiso, C/Porteo
Ayto. Nezahualcóyotl, EdoMex 9.6 Netzahualcóyotl, EdoMex 23 KV
Micase Autoabasto
156/AUT/99
C/Porteo
Minsa 7.8 Tlalnepantla, EdoMex. 23 KV
Proy. Toluca-Lerma Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Sin datos 100.0 Toluca, EdoMex. 85 KV
Proy. Ixtapaluca
Diesel
Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Sistemas de
Poder
68.0 Ixtapaluca, EdoMex. 85 KV
Industrial Aceitera Autoabasto
138/AUT/99
Industrial
Aceitera
10.0 Tlalnepantla,
EdoMex.
s/d
Smurfit / Cartón y Papel de México Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Smurfit/Cartón y Papel De México 24.0 Tlalnepantla,
EdoMex
23 KV
Kimex Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Kimex 21.0 Tlalnepantla,
EdoMex
23 KV
Fermicaise Autoabasto
183/AUT/01
Fermic 4.2 Iztapalapa, D.F. 23 KV
Becton Dickinson Cogeneración
184/COG/01
Becton Dickinson 5.5 Cuautitlán Izcalli, EdoMex 23 KV
Cementos Apasco Autoabasto
190/AUT/01
Cementos Apasco 1.9 Apasco. EdoMex s/d
Papeles Ultra Autoabasto
194/AUT/01
Papeles Ultra 10.0 Iztapaluca, EdoMex s/d
Optiglobe Energy Works Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Optiglobe 22.8 Lerma, EdoMex 23 KV
Cia mexicana de aguas/GPU internacional Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Cia Mexicana de Aguas 900.0 Tlalnepantla, EdoMex s/d
Sigma Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Sigma s/d Toluca, EdoMex s/d
Proyecto Tizayuca
Biogas
Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Indesin 60.0 Tizayuca, Hgo 23 KV
Proyecto Atitalaquia Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Unión Fenosa 60.0 Atitalaquia, Hgo 23 KV
Total 1,428.9

Fuente : Elaboración propia. S/Permiso , que no existe solicitud registrada ante la CRE. C/Porteo , que la solicitud incluye la transportación de energía a la Red Eléctrica.

SOLICITUDES DE PERMISIONARIOS DE GENERACIÓN EN CFE
CON IMPACTO EN EL ÁREA DE LyFC

(OCTUBRE DE 2001)

PROYECTO ESQUEMA PERMISO PERMISIONARIO CAPACIDAD MW LOCALIZACIÓN TENSIÓN INTERCONEXIÓN
Mexhidro
Presa el Gallo
Autoabasto
E/130/AUT/99
C/Porteo
Mexicana de Hidroelectricidad
Mexhidro, S. de R.L. de C.V.
30.0 Presa el Gallo,
Gro
s/d
Procter & Gamble
Energy Works
Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Procter & Gamble 18.0 Apizaco,
Pue.
s/d
Enron
Vitro-Alcali
COGENER
E/167/COG/00
C/Porteo
Gpo. Vitro Álcali 284.0 Monterrey,
NL.
230 KV
Eléctrica Veracruz
Elver I y II
Autoabasto
E/168/AUTl00
E/169/AUT/00
C/Porteo
Kimberly Clark 770.0 Dos bocas,
Ver.
230 KV
Proyecto morelos Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Mexpower 500.0 Yautepec,
Mor.
230 KV
Hidroelectricidad del Pacífico Autoabasto
E/147/AUT/99
C/Porteo

Hidroelectricidad del Pacifico

8.0 Presa trojes.
Jal.
s/d
Proyecto Morelos s/d El Paso Energy 1,000.0
Mor.
230 KV
PEMEX Petroquímica Complejo Petroquímico
Independencia
Autoabasto
E/069/AUT/97
C/Porteo
PEMEX 60.0 Sn Martín Texmelucan,
Pue.
s/d
Kaltex Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Kaltex s/d Sn Juan del Rio,
Qro.
s/d
Proyecto Ventosa
Eoloeléctrica
Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Eléctrica del Valle de México Deproe 180.0 La ventosa,
Oax.
115 KV
Proyecto Central Bajío Autoabasto
S/Permiso, C/Porteo
Energía Azteca s/d s/d 115KV

Fuente : Elaboración propia. S/Permiso , que no existe solicitud registrada ante la CRE. C/Porteo , que la solicitud incluye la transportación de energía a la Red Eléctrica.