Plan de Acción de la Campaña Continental de Lucha Contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), estrategia y principales propuestas
I- OBJETIVOS:
- DERROTAR AL ALCA EN TODAS SUS VERSIONES: INTEGRAL, “LIGHT” o “A LA CARTA”, ASÍ COMO LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO BILATERALES O SUBREGIONALES
- Fortalecer la campaña contra el ALCA en su vinculación a las luchas populares en nuestros países, en este momento decisivo.
- Impedir el avance del proceso de militarización de las Américas y desenmascarar sus vínculos con el ALCA.
- Contribuir al movimiento mundial contra la guerra, la deuda y el libre comercio en todos sus escenarios.
- Profundizar el proceso de construcción de una integración alternativa para el hemisferio.
- Confrontar a las transnacionales y sus intereses en la firma de los tratados de libre comercio y los procesos de privatización y apropiación de los recursos naturales.
II- ESTRATEGIAS Y PRINCIPALES PROPUESTAS DE ACCIÓN
A) Movilización y Articulaciones
- Fortalecer la construcción de movimientos, comités o plataformas nacionales unitarios y horizontales enraizados en las organizaciones sociales.
- Ampliar la alianza social con otros sectores y actores sociales hasta ahora no involucrados en la campaña, entre otros, productores medios de la industria y el campo, alcaldes.
- Promover y fortalecer articulaciones sub regionales que conectan diferentes actores (movimientos sociales, parlamentarios/as, juristas, académicos/as) para coordinar acciones y estrategias de resistencia al ALCA y los TLCs (Tratados de Libre Comercio).
- Alentar la creación de un frente de parlamentarios y de una red jurídica hemisférica contra el ALCA.
- Vincular la Campaña a las reivindicaciones de los movimientos populares: contra las privatizaciones y los procesos de liberalización de los servicios públicos y sociales, de los recursos naturales y de otros sectores estratégicos de las economías nacionales; para la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria y el medio ambiente; y por los derechos de las mujeres, las personas de diferente orientación sexual, los campesinos/as, afrodescendientes, pueblos indígenas, jóvenes y estudiantes, adultos mayores, los trabajadores y las trabajadoras.
- Comprometer a los sectores más activos en la Campaña para que estimulen la participación de sus homólogos de otros países en la misma.
- Potenciar, con el apoyo de la articulación continental, las acciones y movilizaciones de masas en cada país o subregión, asegurando la presencia en ellas de equipos internacionales y personalidades políticas involucradas con nuestra lucha.
- Fortalecer el nivel de movilización y de acciones contundentes alrededor de las principales fechas y agendas de las reuniones de los organismos multilaterales y de los procesos de negociación de acuerdos de libre comercio. Asimismo tomar iniciativas políticas y de movilización con independencia de dichas fechas.
B) Campañas y luchas específicas
- Luchar contra los TLCs bilaterales y subregionales (CAFTA o Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica, Países Andinos-EUA, UE-AL y otros).
- Realizar campañas y movilizaciones contra las transnacionales, beneficiarias de los procesos de privatización y apropiación de los recursos naturales, la biodiversidad, la comunicación y otros sectores estratégicos.
- Apoyar campañas de movimientos sociales que rechazan la inclusión en cualquier acuerdo comercial de la “industria cultural”, de la educación, los servicios públicos y el agua.
- Desarrollar una estrategia hacia los parlamentos y congresos nacionales y regionales. Así también, implementar iniciativas jurídicas con el objetivo de defender la soberanía y los derechos constitucionales de nuestros países y pueblos.
-Vincularse y contribuir a la campaña internacional y movimientos contra la OMC y el libre comercio, la deuda, los organismos financieros multilaterales (FMI,BM,BID), la guerra y la militarización en sus diferentes escenarios.
- Impulsar la Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA) y sumarnos a las luchas específicas contra: el Plan Colombia, el establecimiento de bases militares, la Iniciativa Andina, el Plan Puebla Panamá, la Escuela de las Américas, Escuela para el Cumplimiento de la Ley (ILEA/CR), y la extensión del proyecto del escudo de defensa al Canadá.
C) Educación, Información y Comunicación
1- Sensibilizar, educar a nuestros pueblos y capacitar a nuestros militantes como una tarea permanente y prioritaria.
- Hacer campañas de educación masiva popular en contra del ALCA basado en los ejes centrales de las campañas nacionales y en los vínculos entre el ALCA, la OMC, la deuda y la militarización.
- Producir materiales de educación popular y capacitación sobre estos temas y ponerlos a disposición de todas las campañas en el sitio web de la campaña www.movimientos.org/noalca y por otros medios.
2- Fortalecer los mecanismos de información, comunicación y difusión a todos los niveles.
- Intensificar los flujos de información internos de la campaña con el fin de dinamizar su funcionamiento y fortalecer la cohesión entre sus miembros.
- Compartir los análisis, reflexiones, materiales audiovisuales y productos culturales, que se producen en cada país. El sitio web de la campaña se establece como punto de referencia.
- Difundir información e insumos a los sectores aliados de la Campaña. Hacernos eco de sus pronunciamientos contra el ALCA.
- Articular al sector de los comunicadores comprometidos con o simpatizantes de la Campaña, para que contribuyan con la producción de materiales en formato periodístico y con lenguaje local. Hacer un mayor uso del lenguaje visual y estimular las creaciones culturales (historietas, música, conciertos contra el ALCA, teatro, etc.).
- Intensificar las intervenciones públicas de la Campaña Continental (pronunciamientos, comunicados, presencia en medios) con miras a fortalecer su perfil como referente de la oposición popular al ALCA.
- Realizar un relevamiento continental de medios permeables a nuestro mensaje. Promover la creación de una red hemisférica de medios de comunicación que se identifiquen por su rechazo al ALCA.
- En cada país, fortalecer la presencia en los medios masivos de información de las posiciones de la Campaña.
D) Monitoreo, vigilancia y acciones frente a las negociaciones oficiales
- Profundizar nuestras estrategias de monitoreo y análisis sobre las negociaciones del ALCA y los acuerdos bilaterales y subregionales, divulgándolas sistemáticamente de forma masiva y popular.
- Aprovechar las contradicciones al interior de las negociaciones para detener el ALCA en los marcos nacionales y hemisféricos.
- Exigir a los gobiernos e instancias internacionales transparencia, publicidad e información sobre los procesos de negociación.
E) Construcción de Alternativas
- Avanzar en la construcción de alternativas al modelo del libre comercio y al neoliberalismo en general, y llevarlas a expresiones más concretas con la participación popular.
- Fomentar un proceso de diálogo entre nuestros debates sobre alternativas y las iniciativas gubernamentales en la región (ALBA, MERCOSUR) y que en el Foro Social América tengamos un momento y espacio privilegiados para esta reflexión.
III- Instancias de coordinación continental de la Campaña Contra el ALCA
Coordinación Continental
- Continuando la experiencia iniciada en enero de 2002 durante el II Foro Social Mundial, la Coordinación Continental de la Campaña está integrada por dos representantes de movimientos, comités, capítulos o plataformas por país y dos por red continental o regional.
Secretaría Continental
- La Secretaría Continental mantendrá su sede en Brasil y está conformada por la Secretaría de la Alianza Social Continental (ASC) y la Secretaría de la Campaña Brasileña contra el ALCA.
Otras tareas de coordinación
- Fortalecer y/o crear coordinaciones subregionales (CAFTA, CAN, MERCOSUR y otros) con apoyo de la coordinación continental para la elaboración de planes de acción específicos para incorporar a la estrategia general.
- Constituir un equipo dirigido al trabajo con parlamentarios.
- Creación de un grupo de trabajo para estimular la participación de los países del área del Caribe.
- Fomentar y consolidar los vínculos entre la campaña continental, los capítulos nacionales y las coordinaciones subregionales.
- Implementar políticas que favorezcan el diálogo y la confluencia entre las distintas iniciativas y espacios de aglutinación del campo popular en nuestro continente (Campaña Continental contra el ALCA, ASC, Foro Social de las Américas, Congreso Bolivariano, Red de Movimientos Sociales y Marcha Mundial de las Mujeres).
- Crear un grupo facilitador del proceso de diálogo para la formulación de alternativas.
- Dado que el escenario de las negociaciones del ALCA podrá sufrir alteraciones importantes luego de la reunión oficial de Puebla, instruimos a la Secretaría para que, en un diálogo con la Coordinación Continental, proponga las readecuaciones a este plan de acción.
- La Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) será la responsable de la estrategia de información y comunicación de la Campaña noalca@movimientos.org.
Continuando nuestra firme decisión de lucha contra el ALCA y con el objetivo de evaluar y construir la estrategia del próximo período; nos volveremos a encontrar en la Habana en el IV Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el ALCA entre el 27 y el 30 de Abril del 2005
IV- Movilizaciones Continentales
La Coordinación Continental acordó que los eventos principales que involucran un despliegue continental de la Campaña contra el ALCA y que están bajo nuestra responsabilidad son:
- Movilización internacional de protesta contra la guerra y la ocupación de Irak, el 20 de marzo 2004, para el caso latinoamericano significa: lucha contra el Plan Colombia, la iniciativa Andina, el Plan Puebla Panamá, la suspensión y cancelación de las bases militares estadounidenses con especial énfasis en la retirada de Guantánamo.
Los movimientos, comités o plataformas nacionales de la Campaña desarrollarán en cada país sus propias consignas y tácticas, con el fin de asegurar una amplia participación de la población.
Movilización Internacional el 24 de Abril contra las Instituciones Financieras Multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) y la Deuda Externa, en ocasión del sesenta aniversario de las instituciones de Bretton Woods.
- Jornada continental de lucha contra el ALCA a partir del primer día de negociaciones en la reunión ministerial de Brasil prevista para la segunda mitad del año, pudiéndose realizar acciones y expresiones de protesta diversas en las principales ciudades.
Acción continental de protesta y de solidaridad con los hermanos(as) estadounidenses que se movilizarán en Nueva York en ocasión de la convención republicana (29 de agosto) en contra de la reelección de Bush.
V- OTRAS MOVILIZACIONES
Resaltamos y llamamos a sumarse a otras movilizaciones que tradicionalmente convocan sectores, movimientos y redes que participan en nuestra campaña:
- 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer
- 20 de Marzo Movilización en Centroamérica y Estados Unidos contra el CAFTA
- 17 de Abril Día Internacional de Lucha Campesina
- 1 de Mayo Día Internacional de los Trabajadores
- 25 al 30 Julio Foro Social de las Américas Quito-Ecuador
- 12 de Octubre Grito de los Excluidos/Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La lucha contra el CAFTA
Dada la importancia estratégica que significa el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, ya que es la implementación del ALCA en Centroamérica, la Campaña Continental considera que derrotar el CAFTA es fundamental en la lucha que desarrollamos, por ello destacamos y llamamos a apoyar las acciones propuestas por la Coordinación Regional Centroamericana y de Estados Unidos.
1- Generar herramientas de trabajo
- Declaraciones sectoriales de organizaciones contra el CAFTA.
- Documento de análisis crítico de los textos del CAFTA y sus principales impactos.
2- Realizar acciones de comunicación y educación popular.
- Divulgación del texto oficial del tratado y sus análisis.
- Publicar materiales informativos para apoyar la movilización popular y la presión sobre congresos.
3- Movilización y presión en Congresos
- Visitas de compañeros (as) Centroamericanos al congreso de los EEUU y viceversa.
- Movilizaciones conjuntas definidas para el 20 de marzo y el 1 de mayo, según lo establece la Campaña Continental contra el ALCA, incorporando la lucha contra el CAFTA.
FTE
¡No al ALCA!