FTE México

^
Volumen 4, Número 47, Febrero 28 de 2004

III Foro Eléctrico Nacional

Privatización eléctrica 2003

A diciembre de 2003, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) había otorgado 235 permisos privados con una capacidad de 20 mil MW. La capacidad efectiva en operación de la industria eléctrica nacionalizada (CFE más LFC) era de 38 mil 364 MW. Considerando la capacidad concesionada total, la participación privada es del 34.3%. El gobierno foxista y la CFE continúan los planes privatizadores y, en el extranjero, promueven la completa y total desnacionalización de la industria eléctrica de México. Los trabajadores exigimos la derogación de las reformas eléctricas inconstitucionales de 1992 y la desaparición de la CRE, por así convenir al interés general de la Nación.


El ingeniero Francisco Javier Sainz hizo una presentación sobre la Privatización Eléctrica Furtiva en 2003. De entrada señaló que, de acuerdo a la información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la capacidad efectiva en operación de ésta, al 31 de diciembre de 2003, es de 40 mil 354 megawatts (MW).

Se dispone de 168 centrales, siendo 64 hidroeléctricas y 92 termoeléctricas a base de hidrocarburos. Entre éstas se incluye a 12 centrales privadas operadas por lo que, indebidamente, llaman “Productores Externos de Energía”. También se tienen 2 carboeléctricas, 7 geotermoeléctricas, 1 nucleoeléctrica y 2 eoloeléctricas.

Permisos privados

Javier resumió a los asistentes al Foro, la situación relativa a los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). De 1994 a 2003, los permisos privados vigentes ascendieron a 235.

En 1994, se otorgaron los primeros 8 permisos privados para instalar 66.7MW. A fines del 2003, los 235 permisos privados representan una capacidad eléctrica instalada de 19 mil 443 MW. La mayoría de los permisos se han otorgado entre 1999 y 2003, precisamente el lapso de lucha frontal contra la privatización. El año de más permisos es 1998 (55 permisos) previamente a la presentación de la iniciativa privatizadora de Zedillo. Después, el gobierno de Fox ha incrementado considerablemente la privatización furtiva.

Situación 2003

Con base en los datos de la CFE y de la CRE, correspondientes al 2003, la capacidad instalada total de la industria eléctrica nacionalizada era de 45 mil 642 MW. De ésta, corresponden a CFE y LFC, 38 mil 364 MW y, al sector privado (mediante la figura productor privado independiente, PIE), 7 mil 278 MW. Esto es, entre CFE y LFC se dispone del 80% y, las transnacionales, tienen una capacidad efectiva en operación del 16%. Se hizo una reiterada aclaración. Esto corresponde, únicamente, a los permisos privados otorgados como PIE. Esto quiere decir, que la capacidad instalada (propia) de CFE NO es la que se dice, pues el sector privado dispone en propiedad del 16% de la capacidad total.

Considerando las diversas modalidades de permisos privados de generación (PIE, cogeneración y autoabastecimiento), la capacidad efectiva (en operación) otorgada por la CRE asciende a 12 mil 370 MW. Esto quiere decir que, considerando los 38 mil 364 MW previos, se tiene un total de 50 mil 734 MW.

Es decir, con base en este total, la CFE y LFC contribuyen con el 75.6% mientras que, los permisos privados ascienden al 24.4%.

Sin embargo, el total de capacidad otorgada por los permisos de la CRE es de 20 mil 002 MW.

El total de capacidad eléctrica instalada en el país es de 58 mil 366.8 MW a nivel nacional. En estas condiciones, la contribución de la CFE y LFC es 65.7% y, la capacidad privada concesionada es del 34.3%.

Si se considera el total de proyectos en operación más los que están en construcción, la privatización equivalente llegaría al 52%. Esto representa, ni más ni menos, que la desnacionalización de la industria eléctrica.

 

Generación Pública y Privada 2003

Capacidad eléctrica instalada pública (CFE+LFC) y privada (Productor Privado Independiente)
CFE+LFC=38,364MW, PIE=7,278MW Total=45,643MW

 

Capacidad eléctrica instalada pública (CFE+LFC) y privada (Productor Privado Independiente, Cogeneración y Autoabastecimiento)
CFE+LFC=38,364MW, PIE+AUT+COG=12,370MW Total=50,734MW

 

Capacidad eléctrica instalada pública (CFE+LFC) y privada total concesionada por la CRE
CFE+LFC=38,364MW, Concesionada=20,002MW
Total=58,367MW

Crece la Industria Eléctrica Mejicana

14 proyectos en operación de Productor Privado Independiente representan 6 mil 678 MW. Esta capacidad corresponde al Servicio Público de Energía Eléctrica. Sin embargo, mediante permisos otorgados por la CRE, las transnacionales poseen la propiedad de las centrales y realizan las funciones constitucionales sustraídas a la CFE y LFC ¡Esa es la Industria Eléctrica Mejicana, así llamada por las transnacionales invasoras!

Las transnacionales eléctricas en el Mapa de México.

La participación privada está encabezada por las transnacionales españolas Unión FENOSA e Iberdrola, seguidas por Intergen, Mitsubishi y Electricitè de France.

MW %
U FENOSA 1,491 22.03
IBERDROLA 1,485 21.94
INTERGEN 1,064 15.72
MITSUBISHI 990 14.63
EDF 742 10.96
TRANSALTA 511 7.55
AES 484 7.15

Javier Sainz se refirió en concreto a las transnacionales que operan en México. Los consorcios transnacionales y sus filiales que fungen como permisionarias en México, centrales eléctricas, capacidad instalada y ubicación se indican a continuación.

Transnacionales que intervienen como “Productor Privado Independiente”  en la Privatización Eléctrica Furtiva.

Planta Permisionaria Consorcio Capacidad MW Ubicación
Mérida III AES MERIDA III, S de RL de CV AES CORPORATION / NICHIMEN CORPORATION
/ GRUPO HERMES, S.A de C.V.
484.0 Mérida, Yuc.
Hermosillo FUERZA Y ENERGIA DE HERMOSILLO, S.A. de C.V. UNION FENOSA 250.0 Hermosillo, Son.
Saltillo CENTRAL SALTILLO, S.A. de C.V. EDF INTERNATIONAL 247.5 Ramos A., Coah.
Tuxpan II ELECTRICIDAD AGUILA DE TUXPAN,
S. de R.L. de C.V.
MITSUBISHI CORPORATION 495.0 Tuxpan, Ver.
Río Bravo II (Anáhuac) CENTRAL ANAHUAC, S.A. de C.V. EDF INTERNATIONAL 495.0 Valle Hermoso Tamps.
Bajío (El Sauz) ENERGIA AZTECA VIII, S. de R.L. de C.V. INTERGEN AZTEC ENERGY VIII B. V. 575.0 S. Luis de la Paz, Qro.
Monterrey III IBERDROLA ENERGIA MONTERREY, S.A. de C.V. IBERDROLA ENERGIA, S.A. 449.0 Monterrey, N.L.
Altamira II ELECTRICIDAD AGUILA DE ALTAMIRA,
S. de R.L. de C.V.
MITSUBISHI CORPORATION 495.0 Altamira, Tamps.
Tuxpan III y IV FUERZA Y ENERGIA DE TUXPAN S.A. de C.V. UNION FENOSA DESARROLLO
Y ACCION EXTERIOR, S.A.
983.0 Tuxpan, Ver.
Campeche TRANSALTA CAMPECHE, S.A. de C.V. TRANSALTA 252.4 Palizada, Camp.
Mexicali (Rosarito IV) INTERGEN AZTEC ENERGY X BV INTERGEN 489.0 Mexicali, B C.
Chihuahua III TRANSALTA CHIHUAHUA, S.A. de C.V. TRANSALTA 259.0 Cd. Juárez, Chih.
Naco -Nogales UNION FENOSA DESARROLLO
Y ACCION EXTERIOR, S.A.
UNION FENOSA 258.0 Agua prieta, Son.
Altamira III y IV IBERDROLA ENERGIA ALTAMIRA, S.A. de C.V. IBERDROLA 1,036.0 Altamira, Tamps.
Total 6,767.9

CFE se entrega al capital extranjero

El compañero Sainz informó que la propia CFE promueve su privatización en el exterior. En la presentación Trade Misión to México 2003 Energy Companies, la empresa eléctrica mexicana informó que se tienen 15 proyectos en operación a base de gas natural. La capacidad neta correspondiente a los Productores Privados Independientes es de 5 mil 114 MW y la propia de 1 mil 897 MW, lo que daría un total de 6 mil 993 MW.

¡Esas cifras No les checan! La CFE “disminuye” la participación privada y “aumenta” la propia. Pero, no es así, como se observa en la tabla previa. La burocracia de CFE trata de ocultar lo inocultable, se contradicen a sí mismos en su pretensión de ser gratos al capital extranjero.

Más aún, los funcionarios de CFE informan a las empresas extranjeras acerca de sus planes próximos. Se trata de 6 proyectos en construcción que representan una capacidad de 2 mil 154 MW, todos a base de gas natural. Es inocultable que la participación propia está reducida al mínimo, apenas 62MW. Esto obedece a que los planes oficiales están orientados decididamente a la desnacionalización eléctrica total.

Permisos inconstitucionales y fraudulentos

El ingeniero Sainz se refirió también a los permisos privados para la supuesta Cogeneración, destacando los casos de Tractebel Energía de Monterrey (284MW) y Enertek (120MW). Se trata de permisos fraudulentos pues la “cogeneración” sería generación privada para múltiples socios todos, a su vez, privados ubicados en varios estados del país.

En cuanto al autoabastecimiento se indicaron los casos de Iberdrola Energía de Monterrey (619MW) y Energía Azteca VIII (131MW). Obviamente, se trata de permisos fraudulentos. Las centrales de potencia en operación distan mucho, pero mucho, de generar para algún supuesto “autoabastecimiento”. Esas instalaciones operan para “autoabastecer” a una amplia cartera de clientes, comercializando ilegalmente la electricidad que generan. Se trata de la constitución de sistemas eléctricos privados auspiciados por las transnacionales que usurpan las funciones constitucionales de la industria eléctrica nacionalizada.

Las mencionadas corporaciones participan de la privatización eléctrica furtiva de manera amplia, pues también han recibido permisos privados como productores Privados Independientes. Otras, además, participan de las actividades relacionadas con la distribución y transporte (acceso abierto) de gas natural.

¡Alto a la desnacionalización eléctrica!

Sainz explicó las repercusiones técnicas, económicas y políticas de la privatización eléctrica furtiva. Hizo, además, una pertinente aclaración respecto al falso debate relacionado con la Autonomía de Gestión, acerca de las “propuestas” de algunos sectores para acotar las reformas de 1992 a la Legislación eléctrica, y la versión según la cual “el modelo de mercado no es incompatible con las empresas públicas”.

Javier fue muy claro al decir que, nuestras propuestas son: 1- la derogación de las reformas de 1992 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y legislación relacionada, debido a que tales reformas son anticonstitucionales, 2- la exigencia de cancelación de todos los permisos privados otorgados inconstitucionalmente y la expropiación SIN indemnización a las transnacionales, 3- la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía, misma que contraviene el orden constitucional al otorgar al capital extranjero el derecho de propiedad en materia energética que corresponde solamente a la Nación, y 4- la integración del proceso de trabajo en la industria eléctrica nacionalizada.

Importante participación obrera

Después de las intervenciones de los compañeros Miranda y Sainz, se abrió una roda de preguntas, respuestas y comentarios. Los asistentes al Foro intervinieron haciendo interesantes comentarios.

Existe una indudable preocupación por el alarmante proceso de privatización eléctrica furtiva. Hay también indignación y coraje. Lo más importante, se advirtió una gran disposición a intensificar la lucha en todos los aspectos.

¡Unidos Venceremos!

¡Derogación de las reformas de 1992 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica!