El foxismo maquilla cifras pretendiendo borrar la privatización
III Informe con Cirugía Reconstructiva
El apartado 2.13.2 del III Informe de Gobierno refleja la cirugía reconstructiva a la que somete el foxismo los datos en materia de electricidad. Cifras importantes evidencian el avance de la privatización, antes furtiva hoy descarada, de la industria eléctrica nacionalizada: 35.7% en términos de capacidad instalada y 34.1% en generación bruta, en un solo año. El crecimiento de CFE y LFC, en capacidad instalada y de generación, siguen reduciéndose a su mínima expresión.
INDUSTRIA ELÉCTRICA
De entrada, habiendo advertido que “entre las prioridades de la presente administración con la industria eléctrica está desarrollar un sistema eléctrico confiable y seguro con la participación del capital privado” el informe se tira a fondo para promover la reforma constitucional, “para así permitir la participación de capital privado complementario a la inversión estatal. Por tal motivo, se considera necesario expedir un nuevo marco legal capaz de generar certidumbre y seguridad jurídica a todos los participantes en la industria, tanto públicos como privados”.
Esto da por terminada la etapa “furtiva” de la privatización iniciada en 1992, para entrar en una franca etapa de privatización “a chaleco”, según se ve en las cifras del propio informe.
PROGRAMA DE INVERSIONES
Entre los objetivos del programa destaca el tercero, continuar con la conversión de centrales generadoras para la utilización de gas natural como combustible primario. Ésta, que es una estrategia que debiera fundarse en una cuidadosa planeación, queda reducida a un simple objetivo de inversión que, como veremos adelante, incide en mínima parte en la composición de la capacidad total de generación. Pareciera que se trata de comprar plantas de gas por comprarlas.
Se informa que la inversión autorizada a la industria eléctrica (en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2003), fue de 41,458.2 millones de pesos (16.9% menos que en 2002). Y se desglosa en inversión programable en flujo de efectivo por 16,210.4 millones de pesos (12,388.8 millones de obra pública y adquisición de bienes muebles e inmuebles y 3,821.6 millones correspondientes a la amortización e intereses capitalizables de los PIDIREGAS (Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público), más 25,247.8 millones de pesos financiados a través de PIDIREGAS.
En cuanto al destino de los recursos , a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) se le autorizaron inversiones presupuestarias por 5,307.7 millones de pesos (generación 3.3%; subtransmisión 20.2%; distribución 47.1% y a otros procesos 29.4%), de los cuales, hasta junio había ejercido 1,966.6 millones (apenas el 37%).
Mientras, por destino de recursos , a la Comisión Federal de Electricidad se asignaron 36,150.5 millones de pesos: 10,902.7 a inversión presupuestaria y 25,247.8 para financiar 74 proyectos a través de PIDIREGAS de los cuales, hasta junio de este año, había ejercido 5,056.9 millones de pesos (el 46.4%) en inversión física presupuestaria y 11,303.2 millones bajo la modalidad de PIDIREGAS (44.8% de lo previsto)
Ahora bien, con estas inversiones se reportan los siguientes avances:
Programa de inversión presupuestaria:
Con este dinero se inició la construcción de las centrales turbogas, San Lorenzo y Tuxpan con una capacidad conjunta de 425.88MW y una inversión de 2,083.4 millones de pesos; 37 subestaciones (SE) que adicionaron 1,174 Megavolts amperes (MVA) con una inversión de 955.5 millones de pesos; 47 Líneas de Transmisión que incrementarán la red eléctrica en 2,732 Kilómetros-circuito (Km-c), con un costo de 1,352.1 millones de pesos; y 30 subestaciones con capacidad de transformación total de 914 MVA mediante una inversión de 547 millones de pesos. En total 4,938 millones de pesos, ligeramente diferente de los 5,056.9 reportados párrafos antes.
Financiamiento en PIDIREGAS
Este representó en generación, la entrada en operación de cinco plantas privadas de Ciclo Combinado (CC) en la modalidad Productor Externo de Energía (PEE): Campeche (252.4MW), Tuxpan III y IV (983MW), Naco-Nogales (258MW), Mexicali (489MW) y Chihuahua III (259MW), con una capacidad conjunta de 2,241.4MW. Se encuentran en proceso de construcción otras 9 plantas, 4 privadas y 5 mediante el esquema de Obra Pública Financiada (OPF).
Las plantas privadas en construcción representan una capacidad adicional de 2,529MW y son los CC Altamira III y IV (1,036MW), Río Bravo III (495MW), Río Bravo IV (500MW) y La Laguna II (498MW). Las 5 OPF's adicionarán un total de 1,868.27MW y consisten en las hidroeléctricas Manuel Moreno Torres (segunda etapa) (930MW) y El Cajón (750MW); una CC, El Sauz (Conversión de Turbo Gas, TG, a CC, 136.982MW), y las centrales termoeléctricas de combustión interna Guerrero Negro II (9.98MW) y Baja California Sur I (41.314MW).
En proceso 12 licitaciones más
Estas inversiones se plantean como 4,397.28MW nuevos, que representan una inversión total de 27,149.7 millones de pesos, pretendiendo mostrar balance entre la inversión pública y la privada. Sin embargo el propio informe advierte que están en proceso de licitación otros 12 proyectos de generación.
Se trata de 7 plantas de CC privadas más: Tuxpan V (546MW), Mexicali II (309MW), Altamira V (1,057MW), Valladolid III (524MW), Tamazunchale (1,046MW), Agua Prieta II (469MW) y Tamazunchale II (1,046MW) que representan la concesión a particulares de otros 4,997MW.
Mientras, los 5 proyectos restantes, que se refieren a OPF, agregarán solamente 255MW a la capacidad de generación de CFE : son 2 plantas TG que se convierten a CC, Hermosillo (83MW) y El Encino (134 MG), así como la central de Combustión Interna (CCI) Baja California Sur II (38MW), más una supuesta planta “Pacifico”, Central Carbo Eléctrica (CCE) que no está registrada en el POISE (como capacidad adicional, comprometida o no) y la Presa Reguladora Amata, que según el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrica (POISE) NO agrega potencia (pero aumenta el valor de la energía en la planta hidroeléctrica Comedero) aunque según el informe, su construcción permitirá incrementar la generación en 36.8 GWh.
En pocas palabras, el futuro es de los generadores privados.
Inversión en transmisión
Otro aspecto grave del Programa de Inversión es la Transmisión, dónde se informa que se construyeron 11 paquetes integrados por líneas de transmisión y subestaciones (que incrementan la capacidad instalada en 5,998.3 MVA, 2,768 kilómetros por circuito, km-c) y que se encuentran en proceso de construcción ocho paquetes más, (3,669.6 MVA adicionales, 2,098.4 km-c).
Fox informa así mismo que están en proceso de licitación otros 10 paquetes (4,298.3 MVA, 4,118.8 km-c), y desglosa la inversión: para los proyectos en construcción, 7,395.1 millones de pesos; para lo que está en licitación, otros 12,744 millones.
Nada se dice de lo que se terminó, pero todas estas obras, que deberían realizarse por administración directa, se entregan a particulares y representan otro aspecto de la privatización de la industria eléctrica nacional, que termina absorbiendo los costos de la ineficiencia privada en obras de mala calidad.
CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Cirugía reconstructiva
Este rubro del informe requirió cirugía reconstructiva mayor para ocultar el avance de la privatización que hemos venido señalando.
Fox informó que la capacidad instalada efectiva de generación de energía eléctrica en 2002 ascendió a 49 mil 516.3MW incluyendo a CFE, LFC y al sector privado. Pero, gracias a los accidentes de la tecnología moderna, nos enteramos que una versión previa del informe contabilizaba solamente 43 mil 915.1MW), de los cuales reporta que 83.2 % (40 mil 349.9MW) corresponde a la infraestructura construida por CFE y LFC y el 16.8 % restante (5 mil 736.4MW) está ya concesionado.
Obviamente las cifras NO cuadran, pero se indica además que para fin de año la industria eléctrica contará con 55 mil 993.2MW “para el servicio público”, 45 mil 493.2MW de la empresa pública (CFE y LFC) y 10 mil 500.0MW concesionados.
Pretenden borrar el avance privatizador
En el texto antiguo del informe, se detecta además una tabla borrada “Capacidad Instalada de Energía Eléctrica, 2002-2003”. Esta revela que la capacidad del sector eléctrico para el 2003 se distribuía de la siguiente manera: CFE, 44 mil 558.9MW; Productor Externo (Concesiones), 6 mil 771.4MW y LFC 834.3MW (que la ubican ya como tercera empresa generadora del país, o la cuarta, considerando a Pemex).
La misma tabla (borrada) da cuenta del avance real de la privatización en términos de variación anual (2002-2003): CFE, +4.3%; Productor Externo (Concesiones), +35.7%; y LFC 0% (cero ).
Otra tabla, igualmente borrada, “Generación Bruta de Energía Eléctrica, 2002-2003”, confirma el rápido avance de la privatización, sin vender CFE o LFC , de la industria eléctrica nacional: CFE generó en el 2003 un total de 198 mil 875.6 GWh, mientras los Productores Externos 21 mil 828.6 GWh y LFC solamente 1 mil 464.0, para una variación anual de: +2.0% para CFE, +34.1% a la energía concesionada y +6.9% para LFC .
¡Fox privatiza a la Patria!
Con insistencia, Fox y su gobierno declaran que CFE, Pemex y LFC no serán privatizadas. Los hechos demuestran, una vez más, que las industrias energéticas nacionalizadas, cada vez son menos nacionales, el capital privado avanza compulsivamente. Las funciones constitucionales reservadas al Estado están siendo entregadas ilegalmente a las transnacionales . Esas FUNCIONES estratégicas están siendo PRIVATIZADAS .
Los partidos políticos (TODOS) se sienten urgidos por legislar una “reforma eléctrica” para LEGITIMAR la privatización de Fox. Así lo indican EXPLÍCITAMENTE sus propias propuestas de iniciativas de ley. ¡Ah!, pero declaran a los medios que NO permitirán la privatización de Pemex ni de CFE ¡ESE NO ES EL CENTRO DEL DEBATE!
Mientras, la privatización furtiva sigue. Lo peor es que prometen resolver el problema dando legalidad a la ilegalidad, sin modificar la Constitución, es decir, avalarían una PRIVATIZACIÓN NO CONSTITUCIONAL. Para maquillar la legislación insisten en una falsa AUTONOMÍA de gestión, burocrática y charra, para fortalecer a las camarillas privatizadoras y corruptas incrustadas en la propia industria nacionalizada.
La esencia del debate
¿Cuáles son los puntos centrales de la discusión?
¡Desaparición de la Comisión Reguladora de Energía!
¡Política Energética Independiente!