FTE México

^
Volumen 3, Número 43, Octubre 30 de 2003

Pueblo y trabajadores contra el neoliberalismo

Bolivia en lucha

 

Un mes de lucha resume décadas previas de resistencia, enfrentamientos y agravios. El pueblo boliviano está expresando firmes convicciones. Se defiende el gas, como recurso natural no renovable, pero también se defiende el derecho a la vida digna, a la cultura, al trabajo y la justicia social.

mes

día

algunos hechos

septiembre

15

Bloqueo de carreteras, por campesinos del Lago Titicaca, por demandas políticas y sociales, y en oposición a la exportación de gas natural a México y Estados Unidos.

19

Enfrentamiento de campesinos y policía en Warisata. 2 muertos.

25

La COB convoca a huelga general indefinida para el 29 de septiembre. El acuerdo se tomó la noche anterior en una asamblea realizada en el distrito minero de Huanuni, departamento de Oruro. El acuerdo: Huelga general, bloqueo de caminos y carreteras para exigir la renuncia de Sánchez de Lozada.

27

Intento y fracaso de la negociación del gobierno con la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, en el Alto.

29

Empieza la huelga general indefinida convocada por la Central Obrera Boliviana, COB.

30

Manifestación en La Paz, contra la exportación de gas hacia México y EU. El magisterio estatal se suma a la huelga general. Marcha en Cochabamba hacia Warisata, organizada por la Coordinadora en Defensa del Gas. Marchas en Oruro y Potosí.

 

octubre

2

Protestas en El Alto y Cochabamba. Cortes de rutas en Los Yungas. Soldados rodean a la Universidad Mayor de San Andrés y toman la estación de ferrocarriles en Oruro y la sede del aeropuerto en El Alto.

3

Cocaleros se suman a las protestas y bloqueos de carreteras.

6

Marchas en La Paz y El Alto, cocaleros de los Yungas al norte de La Paz radicalizan bloqueos.

7

Represión a maestros en La Paz y en El Alto. En Ivirgarzama, cocaleros bloquean caminos y se repliegan para “cansar” a las tropas del gobierno. Aumentan las protestas y bloqueos en El Alto. El gobierno amenaza con una operación militar para abrir los caminos. La COB advierte que llamará a la resistencia y la guerra civil si el gobierno impone el estado de sitio.

8

Huelga general indefinida en EL Alto, marchas y bloqueos contra la venta del gas y por la renuncia de Lozada.

9

Enfrentamiento en El Alto entre manifestantes y fuerzas de seguridad. 2 muertos y 16 heridos, entre ellos, mineros provenientes de Huanuni, Oruro. Los mineros resisten el asalto militar con hondas cargadas de dinamita. La COB acuerda intensificar las protestas.

11

Despliegue militar en El Alto. Intensos enfrentamientos con el ejército, 2 muertos. Refuerzo militar en el palacio presidencial El Quemado y otros edificios públicos.

12

Enfrentamientos en El Alto. Unidades militares blindadas disparan armas de guerra contra civiles. 22 muertos, 90 heridos. Levantamiento general en El Alto, el pueblo se organiza cuadra por cuadra.

13

El gobierno anuncia que suspendería la exportación del gas, organizará una consulta popular. “Propuesta tardía” dice la oposición. Protestas en Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. Multitudinaria marcha en La Paz rebasa a la policía y toma el centro de la ciudad. Los enfrentamientos se recrudecen. 14 muertos más, se habla de 42. Lozada reitera que no renunciará. Mesa le retira el apoyo pero no renuncia.

14

La OEA y los EU declaran su apoyo a Lozada. Oruro, Potosí y Chuquisaca se declaran en huelga general. Sangrienta jornada en El Alto. La Paz, totalmente paralizada, es tomada por el ejército. Mineros y campesinos se acercan a las puertas de la capital.

15

Agentes norteamericanos controlan el comando militar boliviano. Un avión Hércules hace escala en Pando rumbo a La Paz. El gobierno convoca a un referéndum sobre el gas. El Papa pide diálogo. Cuba rechaza toda injerencia extranjera. 2 mil mineros, en marcha hacia La Paz, se enfrentan con la policía y ejército en Patacamaya. La protesta y enfrentamientos se extienden a Cochabamba, 2 muertos y 20 heridos. En Oruro, Potosí y Sucre siguen las protestas. Una columna de campesinos de los Andes se desplaza hacia la Paz. Ferrocarrileros bloquean la autopista que une La Paz con El Alto.

16

Marcha en La Paz. El movimiento rechaza la propuesta del referéndum del gobierno. “No renunciaré”, dice Lozada a la televisión. Brasil y Argentina intentan mediar sin éxito. El Comando del Sur del ejército de EU, en Miami, confirma el envío de un “pequeño” contingente a Bolivia. Paralizadas las principales ciudades bolivianas, las marchas se multiplican. Mineros, aymaras y quechuas anuncian en El Alto la marcha sobre La Paz. Hasta la media noche se escuchan detonaciones de dinamita por los mineros. Los militares detonan bombas y disparan metralla. La huelga de hambre de las clases medias se extiende a varios puntos del país.

17

Lozada renuncia a través de una carta leída por su aliado Jaime Paz, mientras vuela rumbo a Miami. Su vicepresidente, Carlos Mesa es electo presidente por el Congreso boliviano.

¡Viva el pueblo de Bolivia!