energia-FTE animado energia Propuesta Alterna

Número 36, Marzo 30 de 2003

Política Energética Movimiento Obrero
Ley Electrica Documentos Foros del FTE Búsquedas Índice General
Sangre por petróleo
Rebelión contra
la guerra!

¡Huelga obrera
contra la guerra!

Las mujeres
contra la guerra!

MUNDO POLÍTICO:
Europa dividida
ante la guerra!

La OPEP, Fox
y la guerra!

La bomba MOAB
Delfines en Irak
Lisístrata contra
la guerra!

Poetas contra la guerra
CMS
Anticonstitucionales

Desabasto de Gas
Natural

Pemex produce
3.4 millones de bpd

Planeación energética
en México

Tarifas eléctricas
en México

Las Tarifas en 2002
Proyectiles de Uranio
empobrecido

FUENTE DE ENERGÍA:
Tarifas eléctricas,
80%más

Más inversionistas
extranjeros

Foxistas privatizadores
El Cajón para
consorcios privados

Sanción a CFE si hay
desabasto de gas

Siete hermanas
petroleras

Petróleo a 30.37
dólares

Quien incendia los pozos
petroleros

Situación de la
mujer trabajadora

MARCHA OBRERA:
4.3% en la de Sinaloa
4.3% en la de Tlaxcala
4.3% + 4.5% al SME
Marcha de petroleros
Mitin del SME
Lázaro Batel
privatizador

Marx vive
 

Ausencia de planes oficiales coherentes

Planeación energética en México

La planeación energética en México ha sido errática e insostenible. Hoy en día, ni planeación existe, solamente se siguen las pautas indicadas por los organismos financieros internacionales. El objetivo es privatizar a las industrias energéticas nacionalizadas y, en ese contexto, todo programa de energía se ha sustituido por simples planes de negocios.

Muchas de las decisiones tomadas en México en materia energética han sido erráticas o insostenibles, dijo el matemático Raúl Alvarez Garín, al intervenir en el II Foro Eléctrico Nacional del FTE.

Para elaborar los planes nacionales de energía, debieran determinarse los recursos que tienen alta probabilidad de aprovechamiento por su disponibilidad y tecnología. Pero se requiere del proyecto nacional de desarrollo, esto es, la estructura y perspectiva económica y social, la interacción del país con el mundo en materia política, comercial, tecnológica e incluso militar.

En el pasado reciente, el factor más importante ha sido el contexto internacional. Al respecto Raúl procedió a analizar la evolución de los precios de petróleo crudo en asociación con eventos políticos que han afectado el desarrollo social.

Muchas cuestiones se deciden en el marco de la geopolítica y, México ha tomado decisiones en las peores circunstancias. La planeación en los últimos 30 años refleja una gran dependencia política del país.

Alvarez Garín explicó que, luego de la expropiación petrolera en 1938, la política nacional en la materia fue clara: terminar con la explotación irracional que habían impuesto las compañías petroleras extranjeras.

"La explotación tendría como objetivo fundamental mantener un volumen de reservas probadas tal, que permitiese contar con un margen de utilización segura de los recursos de por lo menos 20 años” pues se decidió que “Pemex no iba a funcionar como una empresa que pudiera agotar las reservas de un país y trasladarse a otro, sino que tenía por objetivo fundamental el autoabastecimiento de México"

En los siguientes gobiernos y hasta Díaz Ordaz fue imposible cualquier intento de planeación democrática. Sin embargo, al igual que en Estados Unidos, “sobrevino un grave problema de escasez, las reservas se ubicaron en 4 mil 500 millones de barriles. En 1971 se importó petróleo crudo para las refinerías (672 mil barriles en 1971 y 10 millones 700 mil barriles en 1972). En esa época México disponía de 292 campos petroleros y se habían terminado 2 mil 505 pozos exploradores, 67% de los cuales resultó improductivo.

En el gobierno de Echeverría se tomaron decisiones conceptuales muy importantes. Empezó un programa de exploración. En 1973, el desmedido incremento en los precios internacionales de petróleo motivaron intensificar los planes que permitieran al país restituir sus reservas al nivel de 20 años y, además, para generar excedentes para la exportación. Al mismo tiempo, se decidió instalar centrales carboeléctricas, geotermoeléctricas y un proyecto nucleoeléctrico.

Con López Portillo llegaron a la industria petrolera nacionalizada personajes asociados a grandes grupos empresariales e industriales. Tal fue el caso de Jorge Díaz Serrano. Las inversiones fueron respaldadas por unas reservas de hidrocarburos prácticamente desconocidas, a partir del regreso de empresas privadas.

El petróleo crudo fue utilizado para intentar superar la crisis económica (1977).

Los siguientes sexenios le abrieron la puerta al crédito externo. La disyuntiva implícita era crear una plataforma de explotación petrolera completa o, bien, concentrase en extraer petróleo simplemente para generar divisas. Estos asuntos están respaldados por documentos que nunca se han dado a conocer pero que están referidos por investigadores de El Colegio de México, señaló Raúl. Por el auge petrolero del momento se inflaron todas las expectativas.

El análisis de los diversos planes muestran, por lo menos, planteamientos incompletos.

Hay deducciones fundamentales que son totalmente condenables, expresó Raúl Alvarez quien agregó que, fueron tan descabelladas que ya nadie se acuerda, pero que no debemos olvidarlas.

En 1981, López Portillo, en el Programa Nacional de Energía, contabilizaba globalmente las reservas probadas y probables de petróleo y planteaba un horizonte de abastecimiento asegurado de 70 años. De esta manera, la conclusión fácil fue aumentar la plataforma de explotación.

Desde años antes, al amparo de la crisis energética de los 70s, se tomaron decisiones orientadas a beneficiar a los grandes grupos maquiladores internacionales ubicados en al frontera norte. Se planteaba instalar 40 plantas nucleares con una capacidad de 20 mil Mw hacia el año 2000. Ese proyecto era inviable y, finalmente se abandonó. Todo quedó en las 2 unidades de Laguna Verde, cuyos costos se multiplicaron 10 veces.

Otra decisión fue el uso del carbón. La CFE lanzó una campaña de exploración que en 1976 derivó en la declaración de 172 millones de toneladas que respaldarían a un programa carboeléctrico.

El Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) de 1979 hacía una prospectiva de 9 mil 600 Mw carboeléctricos hacia el 2000. Es decir, ahora ¡vámonos al carbón! En 1978 se inició la central de Río Escondido (1200 Mw) habiéndose creado una empresa paraestatal encargada del suministro de carbón no coquizable.

Después, en 1980, se publicó por primera vez el programa de Energía que planteaba metas hacia 1990 y proyecciones al 2000. El programa carboeléctrico se ajustó a 4 mil Mw que, en 1990, representaría el 11% del total. Se propuso un Plan Nacional de Desarrollo Carboeléctrico.

Luego, empezó la tendencia a sustituir al carbón por gas natural. Hoy es la moda, sin que siquiera existan reservas suficientes para abastecer los requerimientos. Las plantas eléctricas privadas, en construcción y/o operación, son de la tecnología tipo ciclo combinado, a base de gas natural.

En suma, señaló Raúl Alvarez Garín que la planeación energética en México adolece de grandes deficiencias. Lo más grave es que, en los últimos sexenios, se ha abandonado todo tipo de planeación coherente. Actualmente, ni siquiera existe ningún Programa de Energía, se sigue la política de no tener política (oficialmente). En los hechos, se acatan los dictados de los organismos financieros internacionales quienes diseñan la verdadera política energética de México.

En estos momentos, esa planeación energética internacional para México consiste en seguir aumentando la plataforma d producción de petróleo crudo a pesar de que no hay resarcimiento en las reservas probadas. La mayor parte de la producción está destinada a al exportación básicamente hacia los Estados Unidos.

En materia eléctrica, se está procediendo a incorporar masivamente al gas natural con todas las consecuencias y agravantes del caso.

Tanto en la industria petrolera como en la eléctrica, la política está basada en la creciente privatización de ambas industrias nacionalizadas. Esto plantea cambios esenciales para la historia y desarrollo del país. Consecuentemente, la planeación energética adopta otras características.

En breve síntesis, no se trata de planear para el desarrollo de la Nación sino para el florecimiento de los negocios privados. Es por eso que, en la industria energética de México, el Programa de Energía se ha sustituido por el Plan de Negocios.

La participación de Raúl Alvarez Garín motivó diversas preguntas e intervenciones, haciendo del II Foro Eléctrico Nacional un evento interesante y dinámico. El tema es, por supuesto, crucial para la Nación mexicana y para los trabajadores de la energía.

¡Ni una gota de petróleo para la guerra!

Los petroleros democráticos mexicanos, integrantes del FTE

exigimos congruencia del gobierno foxista, o su renuncia.

¡Alto al saqueo oficial de petróleo crudo!,

¡Alto a la exportación hacia Estados Unidos e Israel!

 

   
Esta página es construida por trabajadores del sector energía.
La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.
Comentarios Comisión de Energia Suscribirse Comisión de Prensa