FTE México

^
Volumen 2, Número 33SS, Diciembre 31 de 2002

 

Análisis de la Reforma Eléctrica

COMENTARIOS PARA EL SEMINARIO DE:
“ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE REFORMA DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO”
CONVOCADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EL DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2002.

R. Decelis
Ingenieros de Pemex-Constitución del 17
rdecelis@prodigy.net.mx

 

PLANTEAMIENTO

Discusiones sobre este tema han sido sostenidas desde hace 10 años, con mayor intensidad a partir de la propuesta del Dr. Ernesto Zedillo, y discutida públicamente bajo el amparo de la Convocatoria del Senado de la República, en el mes de marzo de 1999.

Nuestra Universidad, la Universidad Obrera de México, el Sindicato Mexicano de Electricistas, los Partidos Políticos y sus organizaciones, han debatido este tema, adicionalmente a estos; también lo han debatido, los organismos profesionales y cámaras industriales sin que la conclusión sea clara. Las razones de esto son las siguientes:

  1. Las cifras presentadas en diversas publicaciones y estudios del sector gubernamental no coinciden entre sí y tampoco con las de sectores de analistas, de técnicos, académicos y profesiones, etc., ya que:
  1. Todas las propuestas de reforma eléctrica coinciden en brindar capacidad de autogestión a la CFE, ya que:

Por lo anterior:

  1. Todas las propuestas coinciden en que se debe generar al menor costo.
  1. Todos los análisis de la reforma eléctrica; coinciden en que no hay producción de gas natural en cantidades suficientes para el aumento de capacidad requerido en generación con plantas de ciclo combinado.

CONCLUSIONES

  1. Autorizar la construcción de cuando menos cinco refinerías energéticas de 150 MBPD (millones de barriles por día) que suman 750 MBPD obteniéndose 375 MBPD de destilados que permitirán cancelar importaciones de gasolina, gas LP, petroquímicos y petrolíferos.

Los otros 375 MBPD serán utilizados en la generación de energía eléctrica.

El costo (de las refinerías energéticas) será de 2,500 millones de dólares, (500 c/u).

  1. Suspender de inmediato la construcción de plantas de ciclo combinado que utilicen gas natural, aclarando que las instaladas pueden trabajar con este combustible.
  2. Retomar los proyectos hidroeléctricos, núcleo eléctricos y geotérmicos, así como también las energías renovables como son la eólica y mareomotriz, entre otras.
  3. Cancelar los proyectos de inversión, vía PIDIREGAS para que las nuevas instalaciones tengan alto valor agregado nacional. Estas inversiones pueden ser realizadas en los remanentes contables con que cuenta la propia CFE que son del orden de 30,000 millones de pesos al año según el balance del 2001.

Estos remanentes que son costos contables, pero no gastos directos, como lo son la utilidad neta (5,000 millones de pesos) la depreciación 12,000 millones de pesos; los aprovechamientos (12,000 millones de pesos) ya que, con este dinero se puede programar la ampliación del sistema. Esto requiere desde luego, una Reforma Fiscal que permita que la institución disponga de este remanente de operación que se insiste, son costos contables, pero no gastos, pues es dinero que debe estar en la tesorería de la institución y que la SHCP retira. En otras palabras, convierte el gobierno federal un activo económico en un pasivo político.

  1. En este cambio de política fiscal la SHCP debe de, obtener dinero al imponer impuestos al sistema financiero nacional; que en sus operaciones mercantiles —vía bolsa no pagan impuestos— por ejemplo: Los accionistas de Banamex al vender sus activos a Citibank ganaron 6,500 millones de dólares y no pagaron ni un solo centavo de impuestos. La actividad de la bolsa debe ser gravada y se obtendrá un flujo superior al que obtiene la CFE.

Naturalmente que dejarle estos recursos a Comisión Federal de Electricidad (como también es el caso PEMEX), requiere de un cambio de política económica en donde CFE y PEMEX, dejen de ser entes de la política macroeconómica y pasen a ser empresas.

  1. El SAR tiene casi 60 mil millones de dólares que de acuerdo con la ley que lo creó, deben ser utilizados en infraestructura y vivienda, esto no se hace, hay que retirar ese dinero del sistema financiero para utilizarlo en la construcción de infraestructura energética nacional, que por su alta rentabilidad garantizará a valores constantes, el dinero de los trabajadores (las AFORES carecen de garantías).

Por último:

  1. No se debe legislar ningún cambio constitucional hasta no haber dirimido estos asuntos, técnica, económica y políticamente. Teniendo como objetivo una solución social y económica viable para la Nación Mexicana.

NOTA : Se han tomado opiniones en este resumen, de muchas personas que se han expresado sobre estos temas; entre ellos el Ing. Felipe Ocampo, petrolero jubilado.

 

Al Pueblo de México.
A los Representantes del Pueblo de México
el H. Congreso de la Unión.

A Mis Compañeros Colegas y Amigos de Unión Química y del Gremio de la Química.
Al. Ing. Luis Puig Lara
Responsable de la Publicación que no consultó a los demás.

 

Me refiero a tu desplegado publicado en el periódico El Financiero el martes 3 de diciembre del presente, a nombre de los Profesionales de la Química apoyando la Reforma Constitucional en materia eléctrica para:

  • Dar certidumbre a la inversión privada extranjera.
  • Tener suministro de energía eléctrica confiable y de calidad.
  • Tener menores costos de energía que consolide el desarrollo industrial para tener igualdad de circunstancias de competitividad a nivel internacional y se incremente la fuerza laboral con más y mejores empleos.

Este sencillo manifiesto deja a un lado varios aspectos del tema que son importantes.

  1. I. UNA EXPERIENCIA PARA APRENDER.

Este apoyo a nombre de un gremio creativo; actor importante en el diseño, la construcción y arranque de la infraestructura energética nacional, que busca hoy cambios constitucionales para que la iniciativa extranjera , avance en el sector eléctrico sin ninguna cortapisa para “lograr” tener energía barata, e incrementar el empleo, me parece fuera de la realidad.

En mi opinión en este simple manifiesto, avala una serie de circunstancias y de eventos, mediante los cuales en los últimos años el gobierno ha enajenado patrimonio nacional bajo el argumento de incrementar el desarrollo del país, para el bienestar de los mexicanos. Cabe recordar el asunto de la privatización del sistema bancario que, según Guillermo Ortiz Martínez, (ex Secretario de Hacienda y hoy Gobernador del Banco de México) era necesario privatizar la banca para democratizar el capital, y fortalecer el sistema financiero mexicano. Nos dijo que democratizar el capital era descentralizar la riqueza y pasamos de 18 bancos a 7 y el empleo disminuyó en 25 mil trabajadores bancarios y hoy la banca es 92% extranjera. Participan en ella ingleses, americanos, canadienses y españoles, es decir una auténtica “globalización”. Las preguntas sobre este “libre mercado globalizado” serían las siguientes:

¿Se encuentran los bancos en competencia según nos indica el libre mercado?

¿Estos bancos extranjeros le pagan a su personal lo mismo que en sus matrices?

¿Estos bancos extranjeros trasladan, en esta libre competencia, las condiciones que existen en sus países y otorgan créditos a los mexicanos con el mismo interés que en su país?

¿Desconcentramos la riqueza o la hemos concentrado?

¿El costo de los servicios al público de esta banca extranjera, es similar en nuestro país, a la de sus matrices?

La respuesta a todas estas preguntas es no.

Como el sistema financiero después del desastre del 95 estaba débil, fue necesario fortalecerlo y, para que no fracasara la privatización, se generó el siniestro FOBAPROA; convertido en una deuda pública —todos pagamos— de más de 200,000 millones de dólares. Esto se hizo para fortalecer al sistema financiero nacional no para salvar a los banqueros.

¿Salvamos a los bancos o a los banqueros?

La respuesta es a los banqueros.

Como esto no fue suficiente, y el sistema financiero mexicano seguía débil se le otorgó el manejo del dinero del SAR el auténtico ahorro de los mexicanos (este dinero suma ya más de 60,000 millones de dólares) . El cual debería de utilizarse como dijo el espíritu de la Ley, en la construcción de infraestructura y vivienda (como puede ser la energética con el aval del petróleo, de la misma manera como se usa para los créditos extranjeros).

Pero este dinero se usa para especular y el oligopolio del sistema financiero “se ayuda” y celebra contratos con el trabajador donde aparte de cobrar comisiones; que el contrato no explicita, tiene derecho el banco hacer con ese dinero lo que estime pertinente para sus intereses, sin ninguna garantía para el trabajador pues en el punto 1° inciso “b” dice lo siguiente:

“Que reconoce expresamente -el trabajador- que por naturaleza de sus inversiones… estas se encuentran sujetas a pérdidas o ganancias que provienen de las fluctuaciones del mercado”. En mi opinión esto es una profunda inmoralidad.

Además, sólo los bancos pueden diferir el pago de sus impuestos. Esto también es para fortalecerlos. Recordemos que son extranjeros.

Se puede concluir que la privatización del sistema bancario mexicano no ha traído ningún beneficio al pueblo de México. Pero la propaganda oficial que lo creó, decía todo lo contrario. Tal y como hoy; lo hace con el sistema energético.

  1. II. EL SISTEMA ENERGÉTICO NACIONAL.

Las circunstancias que están llevando al desastre a nuestro sistema energético nacional, no son consecuencia de las actividades de las propias instituciones energéticas; son consecuencias de una actitud inmoral y una incapacidad administrativa de la SHCP que únicamente sabe obtener recursos del aparato productivo y de la fuerza laboral cautiva y la mayor fuente de ingresos es obtenida de las mejores y más productivas empresas del país Petróleos Mexicanos y CFE. Empresas que dejaron de crecer hace 20 años y a pesar de los enormes esfuerzos por destruirlas, persisten y siguen sirviendo al país.

La desactivación sistemática de estas empresas para volverlas obsoletas e improductivas; viene acompañada de la desaparición de las firmas de ingeniería y de construcción, el IMP incluido. Les pregunto a mis colegas Químicos ¿En la construcción de la refinería de Cadereyta intervino la ingeniería mexicana, los bienes y servicios mexicanos y la mano de obra nacional? La respuesta es NO.

Cuando el IMP dejo de hacer ingeniería para PEMEX, se nos dijo que esta actividad era labor de la iniciativa privada. Pregunto hoy: ¿los mexicanos hacemos ingeniería en México o viene con los contratos que han rediseñado la refinería de Cadereyta y lo hacen ahora con Salamanca?

Pregunto: ¿en las nuevas plantas termoeléctricas que se han instalado tienen ingeniería mexicana? ¿Tienen bienes de capital mexicano? La respuesta es no.

En el caso de las refinerías, no solamente se instalan equipos fuera de norma, ingeniería hecha en Filipinas (que es más barata), y obreros coreanos. ¿Esto es lo que mis colegas avalan? ¿Esto es lo que nos llevará a tener energía más barata y mejores empleos?

Llegamos al extremo de contratar con extranjeros mantenimiento de pozos —siempre lo hemos hecho los mexicanos— y para el mismo traen obreros chinos.

¿Esto es lo que se está avalando?

Sabemos que PEMEX es la empresa con menor costo de operación en el mundo como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 1. Año 1998.

COMPAÑÍA

PAÍS

POSICIÓN

UTILIDAD DE OPERACIÓN

Petróleos Mexicanos

México

1

15,373

Exxon

E.U.A.

2

9,156

BP Amoco

INGLATERRA

3

5,896

Royal Dutch/Shell

Holanda

4

5,146

Eni

ITALIA

5

4,249

Fuente: Petroleum Intelligence Weekly.
(Ranking The World’s Top Oil Companies).

La SHCP le retira todo el dinero, le carga impuestos por encima de su flujo de efectivo y la obliga a pedir créditos avalados por el petróleo para poder obtener el dinero que le falta a SHCP. Lo utiliza para el pago de deudas que el pueblo de México no contrajo; e intereses al FOBAPROA —no pagan impuestos los dueños de esta deuda— por eso tenemos energéticos más caros que nuestros socios del TLC y desde luego importaciones crecientes porque demográficamente el Pueblo de México ha crecido y la producción adicional de energéticos y petroquímicos ha sido detenida. Hace 20 años éramos exportadores de gas LP de petroquímicos; hoy la balanza petrolera y sus derivados tiene un déficit de más 9,000 millones de dólares (ANIQ) el valor, la exportación de petróleo crudo (acto de traición es inferior a la importación de derivados del petróleo incluyendo los petroquímicos). La producción actual en petroquímicos representa el 35% de la de hace 6 años.

Esto es resultado de aplicar una política neoliberal frente a los mexicanos y en contra de los intereses nacionales.

CUADRO 2. ELABORACIÓN DE PETROQUÍMICOS

En CFE el fenómeno es exactamente el mismo, la iniciativa presidencial indica entre otras cosas; que el “ Estado no puede seguir autorizando recursos a CFE , esto es falso pues CFE aporta recursos al Estado que de acuerdo con el balance del año 2001 le otorgó más de 30 mil millones de pesos, ya que la SHCP al retirarle el flujo de efectivo que forma parte del costo pero no del gasto de CFE conformada por: una utilidad de más de 5,000 millones (5.5% s/ventas), una depreciación de 12,000 millones y un activo laboral de 6,000 millones convertido en pasivo político. Adicionalmente, Hacienda —por sus ineficiencias administrativas—, le aplica un 9% sobre los activos por el uso de los mismos (30,000 millones) y como no le alcanza, incrementa las tarifas y a esto grotescamente lo llaman “Subsidio” .

Las plantas que la iniciativa privada extranjera ha instalado son a base de gas natural; y como no hay para surtir este gas; se tienen proyectadas cuatro plantas criogénicas para recibirlo del extranjero; dos en el Pacífico y dos en el Golfo, una de ellas en construcción (por una empresa extranjera naturalmente) esto eleva el costo del energético empleado; en 2 dólares por millón de BTU’S.

¿Con este costo adicional y sin considerar el “costo oportunidad” de gas —especulativo,— tendremos energía barata? La respuesta es no. Recordemos que este “costo oportunidad” ha cancelado la operación de varias plantas petroquímicas.

En mi opinión no ha existido transparencia —en este gobierno que busca la transparencia— en la información hay manipulación de la misma .

Las cifras presentadas en diversas publicaciones y estudios, del sector gubernamental no coinciden entre sí y tampoco con las de sectores de analistas, de técnicos, académicos y profesiones, etc., ya que:

  • No coinciden las cifras de proyección de la demanda.
  • No coinciden las cifras de inversión requerida (todas ellas fantásticas)
  • No coinciden las cifras de inversión unitarias por MW instalado.
  • No coinciden las cifras del costo de generación en la CFE.
  • No presentan un precio de la energía. Sólo afirman que será más barata. (?)

Todas las propuestas de reforma eléctrica coinciden en brindar capacidad de autogestión a la CFE, ya que:

  • La CFE es una empresa que opera con números negros y es rentable.
  • La CFE tiene capacidad de endeudamiento.
  • La CFE no recibe transferencias reales del gobierno federal.
  • La CFE tiene remanentes (utilidades), derivados de la diferencia entre lo facturado y su costo directo.
  • La CFE es una empresa técnicamente confiable y tiene acceso y capacidad de emplear las mejores y más adecuadas tecnologías que existen (al igual que los inversionistas privados).
  • La CFE ha demostrado ser una empresa que creció de 1982 el 7% acumulado.
  • La CFE desarrolló un sistema unificado superior a cualquier empresa norteamericana.
  • La CFE cubre un territorio superior a la Comunidad Económica Europea.
  • Los costos de generación eléctrica en México son más baratos utilizando combustibles, como los fondos de alto vacío, derivados de la refinación del petróleo crudo (SENER), incluso su costo es inferior al del combustóleo.
  • Los costos de inversión de plantas hidroeléctricas son más altos y lentos en su instalación, su costo financiero es también más alto, pero su costo de operación es el más bajo de todos los sistemas y a largo plazo ésta es la mejor opción, son además, las plantas menos contaminantes, y utilizan un recurso renovable. Existen estudiados 42,000MW por parte de CFE, desde hace 20 años.
  • La inversión en Burgos para obtener gas natural tiene una inversión superior a los 8 mil millones de dólares (vía PIDIREGAS).
  1. III. CONCLUSIONES.

Otros colegas piensan —yo también— , que hay otras formas de hacer las cosas. Que resultan más rápidas, integradas, convenientes y mucho más económicas.

+ Autorizar la construcción de cuando menos cinco refinerías energéticas de 150 MBPD que suman 750 MBPD obteniéndose 375 MBPD de destilados que se emplearán para cancelar importaciones de gasolina, gas LP, petroquímicos y petrolíferos.

+ Los otros 375 MBPD —combustóleo— serán utilizados en la generación de energía eléctrica. El costo (de las refinerías energéticas) será de 2,500 millones de dólares, (500 c/u).

  • Esta propuesta, es más económica de lo que propone el gobierno.
  • Esta propuesta, resuelve el crecimiento eléctrico que el país necesita a mediano plazo.
  • Esta propuesta elimina, además, la importación de gasolina, diésel, gas LP, petrolíferos, y naftas para la industria petroquímica, es decir, cancelamos unos 4 mil millones de dólares de importaciones de estos productos, más unos 9 mil millones de dólares de productos petroquímicos y plásticos, generando empleo e impuestos.
  • Esta propuesta, dará valor agregado a nuestro petróleo crudo.
  • Esta propuesta, dará valor agregado nacional a la instalación de las plantas. Tenemos tecnología, ingeniería y mano de obra disponible.
  • No necesitamos importar ni obreros, ni ingeniería, tampoco todo el equipo que se requiere.

+ Suspender de inmediato la construcción de plantas de ciclo combinado que utilicen gas natural, aclarando que las instaladas pueden trabajar con combustóleo.

+ Retomar los proyectos hidroeléctricos, núcleo eléctricos y geotérmicos, así como también las energías renovables como son la eólica y mareomotriz, entre otras.

+ Cancelar los proyectos de inversión, vía PIDIREGAS para que las nuevas instalaciones tengan alto valor agregado nacional. Estas inversiones pueden ser realizadas en los remanentes contables con que cuenta la propia CFE que son del orden de 30,000 millones de pesos al año según el balance del 2001.

+ Lo anterior requiere un cambio de política económica en donde CFE y PEMEX, dejen de ser entes de la política macroeconómica y pasen a ser empresas. En este cambio de política fiscal; la SHCP debe de, obtener dinero al imponer impuestos al sistema financiero nacional; que en sus operaciones mercantiles —vía bolsa no pagan impuestos— por ejemplo: Los accionistas de Banamex al vender sus activos a Citibank ganaron 6,500 millones de dólares y no pagaron ni un solo centavo de impuestos. La actividad de la bolsa debe ser gravada y se obtendrá un flujo superior al que obtiene de la CFE.

Al mismo tiempo controlar el contrabando y el comercio informal que según INEGI llega al 12.2% del PIB 608,540 millones de pesos, con una evasión fiscal de unos 280,000 millones de pesos.

El SAR tiene casi 60 mil millones de dólares que de acuerdo con la ley que lo creó, deben ser utilizados en infraestructura y vivienda, esto no se hace, hay que retirar ese dinero del sistema financiero para utilizarlo en la construcción de infraestructura energética nacional, que por su alta rentabilidad garantizará a valores constantes, más un rédito el dinero de los trabajadores, recordemos que las AFORES carecen de garantías.

+ No se debe legislar ningún cambio constitucional hasta no haber dirimido estos asuntos, técnica, económica y políticamente. Teniendo como objetivo una solución social y económicamente viable para la Nación Mexicana.

Por último:

Estimados compañeros del Gremio de la Química:

Reunámonos a discutir este asunto con racionalidad, inteligencia, honradez —ética— y patriotismo, ya que el tema es fundamento del desarrollo nacional y requiere de todo nuestro conocimiento para defender los intereses de la Nación Mexicana de los intereses del neoliberalismo económico.

Sabemos que:

  • Los señores de la SHCP solamente depredan al que trabaja, (simpleza recaudadora).
  • Los señores de la SHCP no saben hacer balance de materia y energía.
  • Los químicos conocen que la energía tiene origen y destino.
  • Los químicos conocen que la energía es un todo en sus diferentes manifestaciones.
  • Los químicos conocen que México posee energía y que esta energía requiere de un planteamiento global en un Proyecto de Nación donde hablemos de origen y destino, de costo de producción, con sus puntos de equilibrio; y sus flujos de efectivo; la depreciación, las utilidades e impuestos y el empleo generado.
  • Para realizar este Proyecto de Nación invitamos a los demás gremios profesionales de la ingeniería UMAI —civiles, eléctricos, mecánicos, petroleros, forestales, etc.—, y a los abogados para darle marco jurídico a este Proyecto de Nación.

La realización de estas acciones precisa además de políticos mexicanos con conocimientos, sentido común, espíritu nacionalista, liderazgo y capacidad de realización que modifiquen leyes, cambien tendencias y recuperen el orgullo de ser mexicanos y todo lo que esto conlleva.

Seguir con un sistema recesivo que sólo obtiene dinero a costa de lo que sea —elevar IVA, IEPS y gasolina entre otras medidas— para solventar ineficiencias y falta de imaginación de la SHCP es traición.

Responsable de publicación:
Rafael Decelis Contreras, Tel. 5393 3860/5034, Fax. 5374 0947,
Correo electrónico: rdecelis@prodigy.net.mx

 

Rafael Decelis, Ingeniero Químico, miembro del Grupo Ingenieros de Pemex-Constitución del 17.