Tarifas Eléctricas en México
TODO LO QUE DESEABA SABER SOBRE TARIFAS ELÉCTRICAS RESIDENCIALES
Y NO SABIA A QUIEN PREGUNTAR
S. González-Broca, R. Gutiérrez-Rico
M27sep-Sindicato Mexicano de Electricistas
balmaq@prodigy.net.mx
RESUMEN : A la población siempre se le ha ocultado cómo se calculan las tarifas eléctricas, solamente los “especialistas” lo saben. A partir del aumento a las tarifas para uso residencial en todo el país (1, 1a, 1b, 1c, 1d y 1e), el 8 de febrero de 2002, se complicó todavía más el “cómo”, porque ahora se aplican de hecho tres tarifas, la que ya existía, otra con aumentos hasta del 80.9 % y la nueva tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo), con enormes aumentos. Sin embargo, ahora es más necesario conocer y entender la estructura de esta mezcolanza de tarifas, precisamente porque nos afecta más que antes. Si al terminar de leer este trabajo, queda clara la aplicación de estas tres tarifas y sus incongruencias, este trabajo habrá cumplido su objetivo.
Metodología : El análisis está basado en un estudio estadístico de las facturas emitidas por LFC en el transcurso del año partir del 8 de febrero y hasta el mes de octubre del mismo año.
INTRODUCCIÓN
ACUERDO DE AUMENTO A TARIFAS ELÉCTRICAS DE USO RESIDENCIAL
El 28 de enero de 2002, en conferencia de prensa en el palacio nacional, los Secretarios de Hacienda y Energía, Francisco Gil Díaz y Ernesto Martens declararon que habría un aumento a las tarifas eléctricas a partir del 1 de febrero, para recaudar 10 mil millones de pesos adicionales, reduciendo el “subsidio” en la misma cantidad, pero ante el descontento popular, el gobierno pospuso la medida una semana y reconsideró la reducción del “subsidio” en 5 mil millones de pesos (para obtener los 10 mil millones de pesos el gobierno haría ahorros por los restantes 5 mil millones de pesos).
El 8 de febrero se publicó y entró en vigor el “acuerdo que autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y reduce el subsidio a las tarifas domésticas”.
José Francisco Gil Díaz expidió el acuerdo, argumentando que:
Lo medular del anuncio es; no se incrementan las tarifas de la industria, comercio ni sector agropecuario, solo se incrementan las tarifas de energía eléctrica para uso residencial, se crea la tarifa DAC, el aumento permitirá a las empresas públicas de energía eléctrica contar con recursos para atender la creciente demanda de electricidad con altos niveles de calidad y no se afectará al 75% de los usuarios a nivel nacional.
Para que nos diéramos cuenta de que, por la infinita magnanimidad del gobierno, se nos subsidia la energía eléctrica y ¡además con doble subsidio!, en mayo de 2001 aparecieron por primera vez en los aviso-recibos de electricidad, el “costo real por el suministro”, el “importe a pagar por energía”, y dos subsidios; “subsidio al consumidor” y “otras transferencias”. Estos dos “subsidios” pueden llegar a sobrepasar las dos terceras partes del costo real de la electricidad, por ejemplo, en un aviso-recibo por 282 KWh del bimestre 5 de 2002, se lee que el “costo real por el suministro” es de $644.62, el “importe a pagar por energía” es $205.37 y la diferencia de $ 439.25 está integrada por un “subsidio al consumidor” de $274.15 más el subsidio “otras transferencias” de $165.10.
Un usuario ingenuo y desinformado, pensaría que tenemos un gobierno extraordinario, capaz de pagar por nosotros más de dos terceras partes del costo de la energía eléctrica, claro de nuestros mismos impuestos.
Desafortunadamente es parte del engaño, para proseguir el camino de la privatización del sector eléctrico.
Si realmente fuera necesario subir las tarifas, se tendrían que aumentar todas y de paso reestructurarlas, para que paguen más quienes teniendo grandes recursos económicos utilizan la electricidad en exceso o para lucrar.
ESTRUCTURA DE LAS NUEVAS TARIFAS DOMÉSTICAS
De acuerdo al decreto, para los usuarios que consuman hasta 140 KWh mensuales no hay aumento, de 250 KWh hay un primer aumento y para consumos superiores a 250 KWh hay un segundo aumento, que es la tarifa DAC.
Para que sea cierto que el 75% de la población no se vea afectado por el aumento, deberá consumir menos de 140 KWh mensuales, es decir más de 75 millones de mexicanos quedan condenados al muy reducido consumo de 140 KWh por hogar.
140 KWh mensuales significan apretadamente; un refrigerador, una televisión, 6 focos de 60 watts, una plancha, una licuadora, un equipo de sonido y un radio, usados racionalmente.
El segundo grupo de usuarios (clase media o medio fregada), que consumen más de 140 KWh tiene que pagar un considerable aumento de hasta 83 % —para 200 KWh— y cuidarse mucho para no caer en la criminal tarifa DAC (más de 250 KWh mensuales), donde tendría que pagar aumentos superiores al 200%, en consumos muy bajos y de 46.5% exactamente al rebasar los 250 KWh.
Para el tercer grupo de usuarios con altos ingresos, pagar tarifa DAC en altos consumos no tiene importancia, porque el aumento va decreciendo conforme aumenta el consumo (o el desperdicio), por ejemplo, el que consume 1,000 KWh mensuales, paga 22.3% más que antes y el que consuma 3,000 KWh solamente 8.3% más.
En resumen, los que consumen muy poco, ni siquiera lo mínimo necesario para una vida digna, están obligados a ahorrar energía y condenados a una baja calidad de vida, los que desperdician la energía en grandes cantidades tienen el premio de un aumento de precio raquítico y los que quedan en medio tienen que andar a salto de mata para no ser atrapados por la tarifa DAC.
¿Qué determina que un usuario entre o salga de la tarifa DAC?
Este aspecto ya tiene mucho que se empezó a cocinar. En el bimestre 5 de 1997 se incluyó por primera vez en los aviso-recibos el consumo de los últimos seis bimestres, y en el bimestre 1 de 2002, también apareció el consumo promedio de 6 bimestres (los 5 anteriores y el que se factura), que ahora sirve para determinar si paga o no tarifa DAC.
Para asignar la tarifa DAC, se sigue la regla; a todos los usuarios residenciales que superen los 500 KWh promedio en los últimos 6 bimestres, se les aplicará esta nueva tarifa. Para salir de la tarifa DAC, el usuario deberá mantener durante dos bimestres consecutivos (el anterior, más el actual) un promedio bimestral de consumo inferior a los 500 KWh.
La tarifa DAC puede aumentar o bajar cada mes, por ejemplo, en marzo y abril bajó, en cambio las tarifas 1 aumentan cada mes en una proporción definida desde principios del año.
Para entender la estructura de estas tarifas, haremos un recorrido desde consumos muy bajos hasta muy elevados, apoyándonos en gráficos elaborados con precios de la electricidad de febrero de 2002 (los costos para cualquier mes posterior serian mayores). Para cada caso, presentamos ejemplos con los precios sin y con aumento, siempre para consumos bimestrales, que es como factura Luz y Fuerza del Centro:
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Concluimos que no hay congruencia entre el discurso y los hechos en la aplicación de las tarifas eléctricas para uso residencial. Además, con estos antecedentes nos sentimos con el genuino derecho a cuestionar la aplicación de las otras tarifas y también los “costos reales” de la energía.
PALIATIVOS AL PROBLEMA
Como puede apreciarse, es literalmente imposible para el usuario común, saber con qué tarifa se le factura, porque a consumos iguales corresponden precios diferentes. La consecuencia inmediata es la gran irritación de los usuarios, que tienen que acudir a las oficinas comerciales a aclarar o reclamar y se dan cuenta en el caso de LFC que, de por sí, están saturadas de usuarios.
Ante la avalancha de protestas y reclamaciones de los usuarios, LFC colocó hace algunas semanas en las oficinas de atención al público sus “compromisos con los usuarios”, que en esencia dicen lo siguiente:
CONSUMO BIMESTRAL EN KWh | PAGO A CUENTA MÁXIMO EN $ |
50 | 29 |
75 | 43 |
150 | 86 |
200 | 120 |
280 | 175 |
350 | 380 |
400 | 480 |
500 | 680 |
Como el origen del problema no se toca (el aumento a las tarifas), estos “compromisos con los usuarios” solamente posponen la crisis, porque los usuarios tendrán que pagar tarde o temprano.
CFE también está enfrentando la ira de los usuarios residenciales, que empiezan a organizarse para que les cambien tarifas con menor aumento.
Por otro lado el gobierno esperaba recaudar 10 mil millones de pesos con el aumento, pero el director de la CFE Alfredo Elías Ayub, declaró el 7 de octubre durante su comparecencia ante los diputados que se percibirán mil doscientos millones de pesos menos, porque los usuarios se ven obligados a reducir su consumo.
El hecho de que se recaude menos de lo esperado sugiere que en realidad al ejecutivo no le importa recaudar más para financiar a la industria eléctrica, más bien, lo que el ejecutivo desea es irritar a los usuarios, echándole la culpa a los trabajadores de las empresas públicas, para abonar el camino de la privatización.
De todos modos, ni un centavo del aumento a los ingresos iría a parar a la industria eléctrica este año, porque los presupuestos están sujetos a reducciones, pero no a aumentos.
CONCLUSIONES
SOLUCIÓN AL PROBLEMA
La problemática generada por el aumento a las tarifas de electricidad para uso residencial tiene una única solución, la derogación del acuerdo del 7 de febrero de 2002.
El gobierno no tiene justificación para mantener bajas las tarifas de energía eléctrica al sector industrial, que consume 60 % de la energía producida en el país, mientras sube exageradamente el precio a la electricidad para uso residencial que es apenas el 25% del total.
Mientras sigamos permitiendo que el poder ejecutivo establezca las tarifas eléctricas unilateral y discrecionalmente, los usuarios residenciales seguiremos perdiendo en beneficio del sector industrial.
Por eso es necesario que los usuarios tengamos injerencia en este tipo de decisiones.
ANEXOS
El hecho de que los usuarios tengamos una idea clara de los consumos normales de electricidad de los aparatos más usuales, sepamos como se lee un medidor y cómo podemos ahorrar energía, nos permitirá tener una base sólida de información que puede contribuir a organizarnos mejor para defender nuestros derechos.
Anexamos a este trabajo, Autoverificación de lecturas, Cuidado con su instalación eléctrica, ¿Qué espacios y qué aparatos consumen más energía en mi casa? Aparatos electrodomésticos y Tablas de tarifa 1 y DAC de enero a noviembre de 2002.
Sergio González-Broca, ingeniero mecánico de Luz y Fuerza del Centro, miembro del
Sindicato Mexicano de Electricistas.
Roberto Gutiérrez-Rico, electricista jubilado de Luz y Fuerza del Centro, miembro del
Movimiento 27 de Septiembre del SME.