FTE
México
^
 
II Foro Eléctrico Nacional
Portada
Privatización Furtiva en México
Análisis de la Reforma Eléctrica
Legislación Eléctrica en México
Ley Eléctrica del FTE
Apuntes para la Posible Unidad de los Electricistas
Canto del FTE
Edición Impresa
Volumen 2, Número 33SS, Diciembre 13 de 2002
II Foro Eléctrico Nacional /2
¡La Patria No Se Vende, la Patria Se Defiende! ¡Rechazo Total a la Privatización Eléctrica! ¡NO, a Ninguna Modificación Constitucional! ¡La Nacionalización Eléctrica es Irrevocable! ¡Política Energética Independiente! (+)
Privatización Furtiva en México
RESUMEN: Corresponde a la Nación la realización del proceso de trabajo que constituye al servicio público de energía eléctrica y, en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares. No obstante, en la práctica el gobierno federal hace lo contrario desnacionalizando a la industria eléctrica de México. Está en marcha un intenso proceso de privatización de facto. De 1994 a la fecha, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 214 permisos privados de generación en diversas modalidades. 22 permisos han sido terminados y 192 están vigentes. Estos representan 19 mil 340 MW de capacidad instalada y 124 mil 820 GWh/año de capacidad de generación. No obstante, el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2002), la CRE sigue otorgando indebidos permisos. Todo esto constituye una Privatización Eléctrica Furtiva al margen de las disposiciones constitucionales, basada en ilegítimas reformas a la legislación secundaria (1992). Los permisos otorgados constituyen verdaderos fraudes. Varios permisos para supuestos autoabastecimiento y cogeneración no son tales. Empresas extranjeras, implicadas en actos delictuosos en sus propios países, se están apoderando del patrimonio nacional con la complacencia del gobierno en turno. En las empresas estatales se han suprimido las inversiones propias y se proyecta continuar la desnacionalización, todos los nuevos proyectos serían privados. Las empresas públicas están perdiendo a multitud de usuarios en todo el país en favor de los negociantes privados. La Nación está perdiendo aceleradamente su patrimonio cediendo soberanía e independencia. La situación que se ha producido es analizada y se propone suspender, total y definitivamente, a la Privatización Furtiva restableciendo la legalidad constitucional. (+)
Análisis de la Reforma Eléctrica
Comentarios para el Seminario
"Análisis de las principales propuestas de reforma de la Industria Eléctrica en México"
convocada por el instituto de investigaciones económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el día 11 de noviembre de 2002. (+)
Legislación Eléctrica en México
RESUMEN: Partiendo del decreto de nacionalización y lo dispuesto al respecto por la Constitución Política del país se revisa el marco jurídico de la industria eléctrica, fundamentalmente la LSPEE de 75 y las reformas a tal Ley (1992) y su Reglamento (emitido en 1993). Se plantea el contexto de las reformas inconstitucionales a la llamada “legislación secundaria”. Se apuntan las peligrosas coincidencias de las iniciativas presentadas por los partidos de oposición (PRI-PRD), con el proyecto capitalista-neoliberal del Estado, expresado en las iniciativas de reforma eléctrica de Fox (PAN). (+)
Ley Eléctrica del FTE
RESUMEN: La nacionalización de la industria eléctrica de México, ha sido y es, una propuesta de los trabajadores en lucha. Con base en la experiencia histórica, el conocimiento acumulado y múltiples discusiones entre los trabajadores de la energía durante décadas, se enarbola una bandera proletaria. En el espacio del saber obrero, el Frente de Trabajadores de la Energía (FTE) de México propone una Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Energía Eléctrica (Ley eléctrica). En esta Ley se reafirma el derecho de la Nación sobre sus recursos naturales y patrimonio colectivo, y se propone culminar la nacionalización eléctrica mediante la cabal integración industrial. Se define al concepto de servicio público de energía eléctrica en términos del proceso de trabajo eléctrico, representado por el conjunto de actividades que corresponde realizar, de manera exclusiva, a la industria eléctrica nacionalizada. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares ni subsistirán las existentes. Para garantizar la adecuada operación y desarrollo del sistema eléctrico nacional, se propone una política eléctrica independiente, se definen los términos de la planeación eléctrica nacional, las atribuciones y funciones de la industria en términos de un organismo único, Energía de México, tanto en los aspectos industriales como de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como la participación, con voz y voto, de los trabajadores organizados en consejos de electricistas y de la sociedad organizada en comisiones eléctricas. (+)
Apuntes para la Posible Unidad de los Electricistas
RESUMEN: Hoy más que nunca, los electricistas de México tienen la imperiosa necesidad de unificarse, pues está en juego su fuente y materia de trabajo, si se llega a aprobar la iniciativa presidencial, que pretende abrir un mercado eléctrico particular paralelo al del servicio público, que pondría en alto riesgo a la CFE y a LyFC y por tanto a los dos sindicatos electricistas (SME y SUTERM) y a sus conquistas contractuales. (+)
Canto del FTE
 
SALA DE PRENSA
Ley Eléctrica FTE
Programa Obrero FTE
Foros FTE
Hemeroteca
Ediciones recientes
N32, Nov 20 de 2002
N31, Oct 13 de 2002
N30, Sep 30 de 2002
N29, Sep 16 de 2002
Búsquedas
Indice general