Situación Obrera en México
La Universidad Obrera de México lleva a cabo una importante labor. Sus investigaciones y estudios sobre la situación de la clase obrera mexicana sirven mucho a la lucha proletaria. Para el conocimiento y aprecio de los trabajadores de la energía nos permitimos reproducir breves fragmentos de elaboraciones completas de Raúl J. Lescas, investigador de la UOM, y otros maestros. Fuente: www.uom.edu.mx, rjlescas@uom.edu.mx
No ha tocado fondo el desempleo
2001: Un año perdido para el empleo
Se perdieron el 93.6% de los empleos creados en el 2000
Más de 800 mil despedidos
y no 382 mil como dice la STPS
En diciembre: 191 mil 324 despidos
2002: Arranca bastante mal con
2 millones 386 mil 120 desocupados,
con una tasa del 5.87% de la Población Económicamente Activa (PEA)
y no del 2.4% como dice la STPS
818 mil 744 empleos perdidos durante el año 2001
En el 2001, una cascada de protestas laborales
209 mil 167 demandas individuales de los trabajadores
contra los patrones.
La Ley Federal del Trabajo no se está respetando.
El neoliberalismo: un barril sin fondo
En 9 años (1991-2000)
Un millón 167 mil 556 patrones quebraron, pero 13 patrones muy ricos,
amasaron una fortuna equivalente al 72.3% de las reservas internacionales de México.
¿Cómo va a prosperar, entonces, el plan de creación de changarros?
Los vendedores ambulantes se ubicaron en un millón 203 mil 772 personas.
La “recuperación” no llega ni al empleo ni al salario.
La chispa de la vida no se vislumbra al final del túnel.
162 mil 922 trabajadores despedidos en tres meses.
En 16 meses de foxismo,
954 mil 521 empleos perdidos.
Diez meses continuos de caída salarial:
6.50% aumentaron los salarios contractuales.
22 huelgas de Jurisdicción Federal, la mayor oleada huelguística desde 1996.
19 mil 407 violaciones a los derechos laborales en el primer bimestre del 2002.
La recesión industrial aún no toca fondo: cayó (-)2.6% en el primer bimestre del 2002.
11 millones 937 mil 923 mujeres trabajadoras,
no pueden adquirir una Canasta Básica Indispensable,
ni una Canasta Básica Nutricional
De acuerdo a la Canasta Básica Nutricional (CBN), calculada por la Universidad Obrera, el salario mínimo no puede satisfacer las necesidades básicas de calorías y proteínas para la nutrición de una familia integrada por cinco personas....
…Se requieren 5 salarios mínimos para cubrir los requerimientos alimenticios de una familia; por lo tanto, el minisalario tendría que recibir un aumento no menor del 435.7%. Si suponemos que este aumento fuera reconocido y transferido a los trabajadores, lo único que podríamos suponer es que estarían en condiciones de acceder a los alimentos mínimos requeridos para satisfacer sus necesidades nutricionales. Sin embargo, con este aumento no quedarían resueltas las necesidades de vivienda, salud, educación, vestido y cultura, como lo establecen la Constitución y la Ley Federal del Trabajo.
Fuente: Laura Juárez, investigadora de la UOM.
El 6.10% de incremento salarial del primer trimestre del 2002, representa la caída más pronunciada respecto a los promedios salariales del mismo período de los 3 últimos años.
El 90.18% de las mujeres trabajadoras tienen ingresos de cero a cinco veces el salario mínimo. Sólo 207 mil 217 mujeres ganan más de 10 veces el salario mínimo.
Las mujeres trabajadoras, las más afectadas por las crisis económicas: el 44.34%,
es decir, 5 millones 870 mil 242 mujeres laboran sin prestaciones de Ley,
y un millón 755 mil 292, equivalente al 13.25%, trabajan sin pago.
El 44% de la Población Económicamente Activa (PEA) 2001 de México,
son mujeres, es decir, 17.9 millones.