FTE México

^
Volumen 1 Número 13, Diciembre 16 de 2001

 

Panorama Energético Mundial, 2001

 

Abril El mes fue testigo de las fuertes protestas en Quebec contra de la tercera Cumbre de las Américas, organizada con el fin de impulsar hacia el año 2005 la firma del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La ciudad tuvo que ser sitiada a fin de “proporcionar las condiciones mínimas de seguridad a los jefes de Estado”.

Abril 10- La eléctrica alemana EON compró a la británica PowerGen. Por otra parte, España condicionó la ampliación de la UE al Este europeo a no perder ayudas. España sería más rica, relativamente, en una Unión que será más pobre de lo que es ahora. Su riqueza, teóricamente, aumentará tanto que los expertos estiman que solamente Andalucía y Extremadura tendrán una renta inferior al 75% de la media comunitaria y serán las únicas comunidades con derecho a mantener las ayudas destinadas a las regiones más pobres.

Abril 11- Holanda frena la expansión de Endesa en Europa al revisar la apertura de su sector eléctrico. California salva de la quiebra a otra gran eléctrica para evitar apagones.

Abril 16- La Comisión de la Energía inicia el proceso para desmontar el monopolio de Gas Natural. La liberalización del sector del gas estaba prevista para el 1 de enero de este año. El contrato de suministro con Argelia sigue bajo secreto. Gas Natural anunció la pasada semana que ha revisado los contratos de suministro de gas firmados con Argelia desde los años 70, renovándolos hasta el año 2021. No hay más datos. La renegociación de los contratos, según la compañía, dará estabilidad a los precios -un secreto celosamente guardado- y seguridad a los suministros futuros.

Abril 21- Firmas extranjeras copan mercado de consultoría. Abarcan más de 80 por ciento de la facturación, señala el presidente de la CNEC. Las compañías mexicanas han sido desplazadas; pasaron de 1,700 a 600 en tres años. Los grandes trusts internacionales usan su fuerza financiera y el apoyo de sus gobiernos.

Abril 23- Rezago histórico en política informática: Gilberto Calvillo Vives, titular del INEGI señala deficiencias en Plan de Desarrollo del gobierno anterior. Acortar la brecha digital, uno de los grandes retos del país, asegura el funcionario.

Mayo El 1° de mayo evidenció la división de las organizaciones “obreras” en todo el mundo, incapaces de enfrentar el neoliberalismo. En España, mientras se desarrollaba otra disputa entre las Comisiones Obreras (CC OO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) sobre el poder de la huelga, se daban datos sobre los despidos ilegales de trabajadores al amparo de la “nueva cultura laboral” que los propios sindicatos han aceptado.

Ese mismo día, la prensa española daba cuenta de cómo las compañías españolas Endesa y Repsol YPF cerraban el acuerdo con la filial de la francesa Electricité de France, EDF Internacional, para venderle la totalidad de sus participaciones en la empresa eléctrica argentina Edenor.

Esta operación ilustra el tipo de apertura que el gobierno argentino realizó, y que explica en parte la situación actual de aquel País. La operación, se realizó con la autorización de los gobiernos español y francés. Los argentinos se conformaban con mirar, igual que en el sonado caso de aerolíneas argentinas, cuyo dueño era el gobierno español.

Ese mismo mes en España se dio una serie de reacomodos entre las grandes eléctricas, que insistieron en la fusión de las dos principales empresas y en la adquisición de las más pequeñas para afrontar la entrada de las extranjeras.

No obstante, la principal vía de expansión para las españolas siguió siendo la compra de empresas en el extranjero, principalmente a Chile y Argentina en América. Se dieron movimientos peculiares. Cuando el presidente de Iberdrola ofreció al número dos de Unión Fenosa, Victoriano Reinoso (hoy presidente de éste última), el puesto de consejero delegado de Iberdrola, España fue requerida varias veces por Bruselas para explicar algunos de sus movimientos en Europa.

Mayo 4- La administración Foxista aplicaría un recorte presupuestal por 30 mil millones de pesos (unos 3,200 millones de dólares) Ya para ese momento, habían ajustado su pronóstico de crecimiento al 4.5% y el Banco de México había anunciado la pérdida de 97 mil empleos y pronosticaba un crecimiento máximo del 3%. Los organismos internacionales daban como pronóstico del 3.5 al 3.7 y varios consorcios, con base en Estados Unidos, anunciaban una reducción de operaciones en el país.

Mayo 9- El verano californiano comenzó con cortes de electricidad en California, pero el lunes 7 se registró un apagón de una hora que dejó sin electricidad a 225 mil clientes y afectó a millones de personas que furiosas ven cercana la posibilidad de enfrentar un verano sin aire acondicionado ni refrigeradores. Ya en invierno, la mayoría de los californianos se quedaron cinco días sin electricidad durante una o más horas.

Ese mismo día, una conocida firma consultora Phillip Townsend Associates, Inc, publicó la segunda edición de su informe “Energy Market Quarterly (EMQ)” reportando que el costo de la electricidad en Holanda y Austria es mucho mayor que en Francia y Alemania.

A finales de mayo, se enfrentaron los gobiernos de Italia y Francia cuando el primero, por decreto, impidiera la adquisición de una empresa eléctrica italiana (Montedison), puesta a la venta por subasta pública internacional, por parte de la francesa estatal Electricité de France (EdF).

Septiembre El día 11, ataque terrorista en Nueva York. Se derriba el símbolo del poder económico de los EU.

Octubre El gobierno español establece una nueva estructura de tarifas de acceso a las redes eléctricas (¿qué conceptos formarán parte del alquiler del cable eléctrico hasta el punto de consumo?) en preparación a la plena liberalización. Dicho cambio afecta principalmente a los consumidores conectados a voltajes menores a 1 KV.

Noviembre Se anuncia en París la inminente entrada en operación de Powernext, el mercado eléctrico francés. En España Endesa integra en una sola empresa sus filiales de distribución.

En EU, la Dynegy (de la que Chevron-Texaco posee el 27%) compra al gigante energético Enron, primera empresa a nivel mundial en distribución de energía.

En Brasil, luego de la crisis eléctrica que obliga a los consumidores a ahorrar energía forzosamente (a riesgo de ser suspendidos en el servicio), se detuvo por el momento la licitación de más plantas en algunos estados.

En suma, el mundo sigue permeado por las privatizaciones y las afectaciones obreras.