energia@fte-energia.org
prensa@fte-energia.org
Volumen 7, Número 91S, agosto 17 de 2007  

Organización obrera afiliada a la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Ley Eléctrica FTE Programa Obrero FTE Foros FTE Búsquedas Indice General Sala de Prensa



Conflictos internacionales del agua.

SIGUIENDO CON LOS CONTRATOS INCUMPLIDOS,
CON LOS PÉSIMOS TRABAJOS Y LA MALA CALIDAD
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Privatización del agua Inglaterra 1988

En lo que ha sido una de las privatizaciones masivas más cuestionadas de la historia reciente, en 1988 el gobierno de Margaret Thatcher transformó sus 10 sistemas regionales de agua (RWAs) en negocios privados. Las RWAs fueron vendidas como una concesión de 25 años poniendo en venta los bienes en el mercado financiero, creando monopolios privados en 10 regiones del Reino Unido (United Kingdom), solo Escocia e Irlanda del Norte fueron eximidos. Los nuevos monopolios privados fueron beneficiados con una serie de subsidios gubernamentales a expensas de los ciudadanos que pagan impuestos y la población en general, con el fin de incrementar los ingresos de las llamadas "compañías de agua".

• El gobierno de Thatcher anuló toda la deuda de las compañías de agua antes de la privatización, alrededor de 8 billones de dólares.
• El gobierno otorgó a las compañías una "dote verde" (green dowry suelen llamarle los ingleses) consistente en 2.6 billones de dólares.
• Las concesiones fueron favorecidas con una exoneración especial del pago de impuestos de sus beneficios.

En cuanto los precios del agua subieron para los usuarios comunes, se desato una protesta general, en los primeros 4 años de privatización los precios del consumo de agua potable subieron un 50%. Los siguientes 5 años se produjeron incrementos de 46% en términos reales (ajustados a la inflación).

La población se sintió atropellada cuando se conocieron los salarios de los directivos, y los beneficios de estas 10 "compañías de agua".

El valor real de los bonos, salarios y otros conceptos pagados a los directores se incremento de un 50% a un 200%, en la mayoría de las "compañías de aguas". Los beneficios de estos monopolios subieron 147% durante 1990 y 1997, los márgenes de ganancia en Inglaterra son 3 o 4 veces más altos que en Francia, España, Suecia o Hungría, este fenómeno explica por si solo porque los monopolios del agua en Inglaterra fueron rápidamente comprados (después de un período de protección de 5 años, donde recuperaron y multiplicaron su inversión y sus ganancias), y por supuesto fueron adquiridos por los grandes monopolios mundiales del agua, SUEZ, VIVENDI, y RWE-THAMES.
1. El incremento en los precios de consumo de agua fue seguido por un incremento en los cortes de agua por falta de pago.
2. Los cortes se triplicaron en los primeros 5 años con 18,636 casos.
3. En 1994 hubo una serie de protestas generalizadas, con la certeza argumentativa de que los cortes de agua a la población eran y son un atentado a la Salud Pública.
4. Un estudio de 1994 demostró que los casos de disentería aumentaron en gran parte de las zonas urbanas.

Cuando los cortes por falta de pago se hicieron más conflictivos, las compañías ya no mandaban a sus lectores, comenzaron a usar medidores "pre-pago" (aplicando la tecnología), para clientes que no podían pagar sus cuentas, estos medidores pre-pago, solo dan agua cuando los consumidores han pagado y cargado dinero a una tarjeta de plástico.

Si la cuenta en la tarjeta esta vacía, los medidores cortan el suministro de agua automáticamente. Este sistema fue llamado por los monopolios del agua "auto desconexiones", para 1996 ya habían sido instalados por el Reino Unido 16,000 medidores pre-pago. Las protestas de la población obligaron a que el parlamento redactara una nueva ley de agua llamada "Water Industry Act 1999" que prohibía los cortes por falta de pago y el uso de los medidores pre-pago.

En Inglaterra con las compañías de aguas, hubo serías transgresiones ambientales.
• Falta de medidas de conservación.
• Contaminación en el agua potable, y baja calidad en el agua de consumo humano.

En 1998 las compañías de agua en Inglaterra, fueron catalogadas como las más contaminadas del mundo, ocupando los nada honrosos tres primeros lugares, en el período del 1989 a 1997 la agencia regulatoria de agua del país inició un proceso en contra de las compañías, por tal razón las 10 compañías fueron procesadas 260 veces.

ATLANTA, Georgia, Estados Unidos. 1998. (Privatización del Servicio de agua Potable y Alcantarillado)

En 1998 la ciudad de Atlanta firma un contrato con un costo para la ciudad de 428 millones de dólares, y por un tiempo de 20 años con la United Water, una subsidiaria de la trasnacional francesa Suez. Inmediatamente después de haber firmado el contrato de concesión, la compañía despide a más de la mitad de personal entre trabajadores calificados y empleados, y redujo la cantidad de entrenamiento, requerida para los empleados permanentes, a nivel por debajo de lo previsto en el contrato de privatización.

El conjunto de los capitalistas dueños de compañías de agua, los defensores y promotores de la privatización.

Argumentaban que los clientes y los contribuyentes ahorrarían dinero y los sistemas serían mejorados. De esta manera la privatización demostraría una situación beneficiosa para el siglo XXI, tenían grandes esperanzas de que el contrato de Atlanta sirviera como "modelo" para otras regiones y que abriera las puertas para que otras compañías privadas hicieran más negocios en otras ciudades. En vez de ello el fracaso de Atlanta, sirvió como modelo para rechazar a dichas compañías.

A los pocos meses de haber firmado el contrato, United Water comenzó a pedir más dinero a la ciudad y trató de añadir 80 millones de dólares de más al contrato original.

El gobierno de la ciudad se negó. Pero United Water regresó con cargos de 80 millones de dólares por gastos adicionales. Los comisionados del agua de Atlanta se negaron a aprobar los pagos, pero en un hecho extraño aparecieron documentos firmados por el alcalde Bill Campbell autorizando los pagos.

El alcalde negó haber firmado tales documentos (esto suele suceder cuando los contratos se firman a espaldas de los ciudadanos), los abogados por parte de la ciudad declararon la autorización sin valor alguno.

Y United Water retrocedió en la presión para este pago.

United Water estuvo también mandando facturas al gobierno de la ciudad por trabajos no realizados, la compañía facturo un monto extra de 37.6 millones de dólares por servicios adicionales, reembolsos de capital, mantenimiento de costos, y la ciudad tuvo que pagar 16 millones de dólares por estos costos, el resto del dinero no fue pagado por las siguientes razones:
1. Por que o bien el trabajo no había ni comenzado, o no estaba terminado.
2. Mantenimiento de rutina fue facturado como "reparaciones de activos fijos".
3. Muchos trabajos urgentes de rehabilitación de infraestructura simplemente fueron abandonados.
4. El fracaso o negligencia por atender los reportes de fugas de agua.
5. El no proporcionar mantenimiento de los equipos de bombeo.
6. Una tubería de agua rota, podía tardar más de 2 meses en ser reparada.
7. La finalización del 50% de los proyectos de mantenimiento permanecieron inciertos.

Además se descubrió que el personal del United Water que fue contratado para prestar servicios solo en Atlanta, estaba trabajando en los proyectos que esta compañía tenía en otros estados, la trasnacional no cooperaba ni estaba dispuesta a brindar la información que le era requerida. La confianza en esta compañía decayó hasta el punto que la ciudad decidió contratar inspectores que costaron un millón de dólares adicionales para que verificaran los informes de trabajo realizados por la empresa.

Aun después de haber reducido la fuerza de trabajo (de 700 trabajadores solo se quedo con 300) a niveles inferiores y de haber fracasado en completar el mantenimiento y trabajos de reparaciones acordados en el contrato.

United Water pasó a facturar exitosamente una tarifa anual millonaria, los ahorros de la privatización no se materializaron nunca, y las promesas de que el incremento en el precio por consumo de agua podría ser compensado con los ahorros, quedo en la nada.

Los niveles de desagüe crecían año tras año, 17% en 1999, 11% en 2000, 3% en 2001 y 15% en 2002.

La tarifa mensual de agua y alcantarillado promedio para consumidores de zona residencial en Atlanta antes de la privatización era de 46.34 dólares. Con United Water la tarifa subió a 56.47 dólares.

Chris New el comisionado diputado del agua en Atlanta dijo "mi preocupación más grande es que mucha gente ha perdido la confianza en la calidad del agua. El año pasado tuvimos muchas recomendaciones para hervir el agua, y hubo además agua sucia en el sistema".

En enero de 2003 después de una serie de conflictos entre la ciudad de Atlanta y United Water, funcionarios de la ciudad decidieron terminar con el contrato más grande de privatización de los Estados Unidos, ahora Atlanta enfrenta la dura tarea de retomar el control del sistema de agua, para cubrir las necesidades que fueron olvidadas durante el negro periodo de la filial de Suez.

En el acuerdo para la disolución del contrato, Suez se las ingenió para que por medio de triquiñuelas legales, no fuera censurada y criticada y que por su falta de responsabilidad no fuera conocida ni dentro ni fuera de los Estados Unidos, y por las promesa incumplidas de mejorar el servicio de agua potable en Atlanta.


El pueblo defiende el derecho social al agua



La contaminación de las aguas afecta a las poblaciones
y al ambiente


OTRO FRACASO MÁS DE LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Cochabamba, Bolivia 1999 (y el pueblo se levantó para defender su agua)

Cuando en 1999 el gobierno boliviano otorga la concesión por 40 largos años a Aguas del Tunari, filial de Bechtel Co. multinacional estadounidense, nunca se imaginó que esta firma era la convocatoria para que más de 500 mil bolivianos, protestaran por los términos tan nefastos en que fue redactado y aprobado el contrato.

La privatización es la llegada de dinero rápido y en efectivo para el gobierno, dinero que usualmente sirve para pagar deudas con el FMI o con el Banco Mundial y otros acreedores externos; pero es generalmente, un mal negocio para la población, con obscuros contratos llenos de corrupción.

En este caso Bechtel Co. y un consorcio de capitales británicos puso menos de 20 mil dólares de capital para un sistema de aguas que vale millones. La población sufrió incrementos en las tarifas de agua, en tanto que la compañía esperaba tener un ingreso de 58 millones de dólares anuales.

La privatización del agua fue solo una de las muchas privatizaciones que el Banco Mundial impuso en Bolivia, otros bienes públicos como las aerolíneas, los ferrocarriles y la electricidad, también fueron privatizados. Sin dinero y profundamente endeudados, rara vez, países como Bolivia y México, rechazan las imposiciones del BANCO MUNDIAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, porque no quieren que les sean negados créditos y ayuda internacional, créditos que por cierto los ciudadanos comunes no sabemos en donde se invierten o donde van a parar, si engrosaron las cuentas bancarias de los gobernantes o de los funcionarios, o quien sabe donde se invirtieron.

Lo cierto es que los aumentos en las tarifas del consumo de agua en Cochabamba, subieron inmediatamente en 100 y 200%. Pequeños campesinos y trabajadores por cuanta propia fueron especialmente golpeados por esta medida.

En un país donde el salario mínimo es al igual que en México de menos de 125 dólares al mes, muchas familias de pronto se vieron con facturas de agua de más de 20 dólares mensuales.

Impedidos de sobrevivir bajo el nuevo esquema tarifario, la población comienza una campaña para sacar a la compañía privada, en enero de 2000, una coalición de medio ambientalistas, trabajadores, trabajadoras, amas de casa, campesinos y profesionistas paralizan la ciudad por 4 días. El paro culmina con una marcha masiva hacia el centro de la ciudad donde se encontraban negociando representantes del gobierno y líderes del movimiento. Pero se intuye y advierte que las negociaciones no llevaban a ningún lado, en febrero el gobierno mandó cientos de policías de fuera de la ciudad a reprimir las movilizaciones, 175 personas resultaron heridas y dos jóvenes quedaron ciegos. Finalmente el gobierno promete congelar las tarifas y revisar el contrato.

Pero los líderes del movimiento demandaron la anulación del contrato, las protestas continuaron en abril del 2000, y un jovencito de 17 años resulto muerto. El gobierno finalmente accede a anular el contrato.

El fracaso de la privatización del agua guarda otra advertencia para los gobiernos que siguen este esquema. Bechtel está determinada a que el gobierno Boliviano pague por la cancelación del contrato.

En el 2001 Bechtel, presentó una demanda por 25 millones de dólares por la pérdida de futuras ganancias por la cancelación del contrato. Desgraciadamente para los bolivianos y el resto de países tercermundistas como México, las leyes del comercio y la inversión internacional favorecen a las corporaciones, a las trasnacionales y a los monopolios, ya que el Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS) no hay representación real de los países pobres, y aunque en la Organización Mundial de Comercio (OMC), digan lo contrario, en estas negociaciones las necesidades de las corporaciones y sus beneficios están por encima de la Democracia y la Soberanía.

CONFLICTOS NACIONALES DEL AGUA

En México en el año 2000 y hasta ahora siguen pasando cosas como estas:

Tehuacan, Puebla año 2000, año intensivo de echar a andar las privatizaciones en la industria petrolera, en la energía eléctrica, en el agua, año en que se descubrió por parte de la sociedad civil "el Plan Puebla Panamá, que se sabía de su existencia por medio de las cartas de intención que el Banco Mundial renovó con el gobierno de Vicente Fox, pero no se tenía certeza de sus nefastos alcances, ya funcionando el Tratado de Libre comercio, ya con el ALCA encima de nuestra nación, solo los gobernantes y funcionarios cuidaban celosamente el secreto de la existencia de un Plan Puebla Panamá, que acelera la entrega de los recursos naturales de nuestro país al Imperialismo Mundial y en especial al norteamericano.

En este contexto bajo el cual la región de Tehuacan, se vuelve un enclave para los mercados transnacionales de la maquila. El boom maquilero permite a marcas como The Gap, Guess, Sun Apperel y Levy Strauss, entre otras, de aprovechar la mano de obra barata de cientos, quizás miles de nahuas, mazatecos, mixtecos, popolacas, veracruzanos, guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

Todos buscan chamba en las maquiladoras, desde los Nahuas de la Sierra Negra pasando por los Mazatecos y los nativos de la Sierra de Zongolica, los centroamericanos buscando un descanso y un nuevo aire que los lleve a Estados Unidos a cumplir el sueño americano, otros, los más, ya no pueden seguir, y se estacionan, han emigrado para huir de la pobreza, pero aquí no les va mejor.

Para los 72 mil trabajadores de las más de 700 maquiladoras de la región, las condiciones laborales son de opresión y de sistemática violación de los derechos humanos laborales básicos. Los gritos, las humillaciones, los maltratos para ellos y ellas, los trabajadores y las trabajadoras de la maquila es cosa de todos los días, a ellas les va todavía peor, a ellas el acoso sexual, degrada todavía más su condición de seres explotados.

En las grandes compañías tal vez las cosas mejoren un poco, ahí si se cuenta con IMSS. y seguridad industrial pero no porque a los empresarios les importe respetar la Ley Federal del Trabajo: las marcas famosas de jeans cuidan su imagen, especialmente para los Estados Unidos, ya que desde hace años han sido señaladas como empresas que se hacen millonarias, sobre-explotando a los trabajadores, incluyendo a menores de edad, niños de 11 años.

Así es la vida en Tehuacan, más de 5 mil niños trabajan en las empresas medianas y chicas, escondidos o con actas de nacimiento alteradas o falsificadas, o deshebran pantalones en sus casas (así de grande es la necesidad y la miseria).

Los salarios son muy bajos especialmente después de la crisis económica que viven los EE.UU. a partir del 2001, una obrera, o un obrero que trabaja hasta 12 horas diarias, y que interviene en el proceso de producción de unos 5 mil pantalones, gana unos 700 pesos semanales, pero en la Sierra Negra o en el campo su salario puede ser solo de 300 pesos. La mayoría de estas trabajadoras y obreros de la maquila no saben que esos pantalones en San Francisco o en Los Ángeles pueden costar más de mil pesos en tiendas Gap o en los Wal-Mart.

En los ejidos del municipio de Tehuacan y sus pueblos, aparecen día a día nuevos asentamientos humanos, la mayoría de ellos sin agua, drenaje o algún otro servicio ya no federales o estatales, vamos ni siquiera municipales. Estos emigrantes viven en casas de cartón, carrizo o láminas. Muchas colonias han logrado regularizar la tenencia de su territorio y contar con servicios básicos, pero esto no ha sido por un buen gesto del gobierno, ha sido por la base organizada que traen de sus pueblos, como las faenas, las asambleas y los tequíos.

Tehuacan ha sido llamada oficialmente Ciudad de Indios, aquí viven y conviven orgullosamente más indígenas que en todos los municipios del Valle o la Sierra Negra.

Libres en las calles de esta multicultural metrópoli, los pueblos originarios han sabido resistir y han reinventado su cultura, nuestra cultura, a pesar de que poco a poco van siendo proletarizados.


Mujeres mazahuas en defensa del agua


¿Y El AGUA QUE?

Lo peor que importó la maquila, es la expoliación del principal recurso natural de Tehuacan: el Agua, famosa por su hidromineral historia, la ciudad enfrenta ahora los excesos y abusos del agua por parte de las industrias. Las maquiladoras usan enormes cantidades de agua para los procesos de "lavandería" de los terminados de los pantalones de mezclilla.
• En el stone wash se desgasta el pantalón mediante la piedra pómex y da a los pantalones azules una apariencia de usado o viejos.
• El stone bleach elimina el teñido índigo de los pantalones con gran cantidad de cloro, o más recientemente con la enzima lacasse que produce pantalones blancos.
El suavizado deja la prenda con su color original y textura suave usando enzimas.
• En el sand blast se baña a las prendas con arenas sílicas para darles apariencia de desgaste.
• La última moda es que los pantalones se sometan a otro teñido en las etapas finales, en el polarizado y el sobreteñido se aplican manualmente distintas tinturas a partes del pantalón que antes fueron limpiados, después se les envía a un lavado final usando gran cantidad de detergentes.

Así las descargas de agua de las lavanderías tienen residuos de pelusa de mezclilla, y químicos como:
1. Permanganato de potasio
2. Cloro
3. Sosa cáustica
4. Ácido Acético
5. Bisulfito antiozeno
6. Hexametafosfato
7. Arenas Sílicas
8. Residuos de piedra pómex
Con los estudios más recientes se descubrió la existencia de metales pesados en las descargas:
ü Zinc
ü Plomo
ü Cobre
ü Níquel
ü Selenio
ü Cadmio
ü Cromo
ü Mercurio

Altamente tóxicos contaminantes, que se tiran al Dren de Valsequillo, y de ahí terminan regados en los cultivos de maíz y legumbres de los campos de San Diego Chalma, Tepetzingo, Miahuatlán y Ajalpan.

Con tales descargas residuales, las milpas lucen un tapiz de color azul metálico o azul morado. La tierra y arena de esas parcelas y de los ríos aledaños, se tornasolan con los rayos del sol de tanto químico. Algunos campesinos, también obreros de lavandería en Chalma, cuentan que sus tierras son cada vez más duras. Sin duda, en unos años más la destructiva labor de los metales pesados convertirán los ejidos en páramo estéril. Como premio a los empresarios, "generosos creadores de empleo", la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha certificado todas las maquilas y lavanderías como "empresas limpias".
La maquila tiene toda el agua que quiera, mientras que los ejidos o a las sociedades de agua les son negados los permisos para operar nuevos pozos y galerías filtrantes.
Los empresarios no solo cuentan con autorización para abrir los pozos que quieran: también se roban el agua clandestinamente. A partir de la privatización del agua en la pasada década, los empresarios pueden comprar agua de los ejidos, y para lograrlo corrompen a las autoridades ejidales.
Las ventajas, siempre las ventajas para los de arriba, para los del dinero.
Un tríptico informativo de la Comisión Nacional del Agua, que circuló ampliamente por el país cuyo contenido rezaba así.
Señor empresario:

Sí aún no cuenta con su título de concesión que le da derecho a usar, explotar o aprovechar, aguas nacionales, ocupar zonas federales, extraer materiales o descargar aguas residuales en cuerpos receptores de propiedad nacional, no deje pasar mas tiempo.

Contar con su título y cumplir con lo que en él se establece es importante, ya que obtendrá seguridad jurídica, evitará que su empresa se haga acreedora a sanciones y tendrá acceso a los incentivos fiscales que establece la Ley Federal en Materia de Agua.

Más claro ni el agua, aquí se ve para quien gobierna Fox.

LOS HABITANTES DE LAS ZONAS MÁS RICAS EN AGUA DEL PAÍS, SON EXCLUIDOS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE.

Los actuales procesos de privatización del agua, responden a los procesos actuales de acumulación de capital, y que podemos identificar por:

• La expropiación de bienes comunes.
• El gran desarrollo que ha tenido la economía en los servicios.
• La contaminación mundial de los ecosistemas.
• El gran desarrollo tecnológico.

En México los Estados del Sur de la República, son los más ricos en agua dulce, pero paradójicamente sus habitantes han sido excluidos constantemente de las políticas del abastecimiento de agua potable, en nuestro país y en la mayor parte del mundo el 89% del agua potable se mueve bajo la superficie, el problema no ha sido por la escasez, sino el acceso a el agua, si permitimos que el agua se privatice después será el aire.

La depredación y desperdicio del agua potable no proviene de los pobres, ni de los consumidores individuales, en la industria en México como a nivel mundial, los grandes consumidores y derrochadores son empresas como Kodak, Coca Cola, Kellog, Nestlé, Danone, Pepsi Cola, las fabricantes de Chips electrónicos como la IBM, Ford, Chrysler (la industria automotriz en general), las industrias químicas cono Dupont, las industrias farmacéuticas como la Bayern, y la agricultura industrial cuyos productos son destinados a las exportaciones, los sistemas de riego agrícola del norte y centro de México, consumen entre el 65 y 70% del agua dulce.

Del 20 al 27% del agua se utiliza para fines industriales y solo del 7 al 10% de agua dulce se utiliza para uso doméstico.

LA CALIDAD DEL AGUA SE DETERIORA


La calidad del agua para consumo humano cada día se deteriora más, en nuestro país en la cuenca hidrológica 12 (Organismo de Cuenca VIII), que comprende entre otros estados al Estado de Guanajuato, desde 1970 es una zona de veda rígida y se contaban para esa fecha 800 pozos en explotación, con el gobierno del "cambio" en el año 2004, no se ha respetado la veda y ya existen más de 2500 pozos, además la calidad del agua para consumo humano ha sufrido variaciones que afectan seriamente la salud de quienes la consumen. En la zona que comprenden los municipios de:

San José Iturbide, San Luis de la Paz, hasta llegar a los límites de San Miguel de Allende, hay más de 400,000 habitantes que consumen agua con exceso de:

• flúor
• arsénico
• sodio

Y la dureza total del agua es más alta a lo que marca la norma oficial mexicana (NOM-127-SSAM994), en un 25%. Las consecuencias ya se han dejado sentir y ya aparecen personas de está región que padecen dermatitis, y hay varios casos con cáncer de piel, además de que las personas de esta región van perdiendo poco a poco piezas dentales e inflamación de encías a causa del exceso de flúor. Una de las causas de estas consecuencias es que la extracción y bombeo de agua potable es cada vez de mayores profundidades, sin embargo cuanto más hondo se halla el líquido, mayor es la composición de sales, incluidas las de arsénico.

EN EL NORTE DEL PAÍS LAS COSAS NO PARECEN MEJOR

En las zonas maquiladoras de la frontera con los estados Unidos, la contaminación industrial es tan perjudicial y el agua limpia llega a ser tan escasa, que los niños pequeños beben Coca Cola o Pepsi Cola en lugar de agua, al mismo tiempo de sufrir contaminación constante, las cuencas de ríos y lagos y los hábitat acuáticos se convierten en contenedores de desagües, de minas, de casas-habitación, o depósitos de residuos agrícolas.

En Coahuila los habitantes de la región lagunera, explican que hay la desaparición de comunidades por la migración hacia los EE.UU. pero también a causa de la presencia de arsénico en el agua, cuya ingesta a la larga puede ser mortal, el doctor José Javier García Salcedo, ex director de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila explico al diario la Jornada (10-nov-04) que ejidos de La Laguna, como Finisterre, San Salvador, Los Venados, Sofía, Covadonga, tienen alto contenido de arsénico. La comunidad de Otzanduri desapareció por el problema del arsénico, y la decisión del Gobierno Federal de construir dos presas en el río Aguanaval, afectaría la recarga del acuífero principal, "Esas presas, Presa del Tigre y Cañón Cabeza de Vaca, -asegura García Salcedo- son todavía un peligro más para la salud.

En México la mayor parte de aguas residuales vierten directamente en ríos, lagos, o canales a cielo abierto, sin tratamiento de ningún tipo.

Hace un par de años, surgió un conflicto entre entidades federativas porque el Distrito de Riego 26 de Tamaulipas al agotarse su dotación de agua, exigía una cantidad adicional para el riego de sus sembradíos, a lo cual se negó el Estado de Nuevo León ya que peligraba la dotación normal de agua a la población de Monterrey, el conflicto sigue latente, estos estados comparten las aguas que almacena la presa el Cuchillo.

EN EL CENTRO DEL PAÍS EXISTE INCONFORMIDAD
RELACIONADA CON EL USO Y MANEJO DEL AGUA

En el 2003, por malos manejos de una presa que controla la Comisión Nacional del Agua (CNA), se inundaron las tierras de cultivo de habitantes del poblado de Villa Victoria y de San Miguel del Progreso, cerca de donde se asienta el sistema de agua potable del Cutzamala, hasta agosto y septiembre del 2004, las mujeres y hombres mazahuas lograron por medio de manifestaciones y mítines en diversas dependencias, que se lograra atender su demanda de indemnización por la inundación de sus tierras laborables.

El gobierno del Estado de México por su parte, utiliza a los vecinos de Temascaltepec (zona aledaña al sistema Cutzamala) para que boicoteen y en su caso cierren las válvulas para frenar la brutal expropiación del líquido, por el diferendo que sostienen con el gobierno del D. F., con respecto a la extracción del agua, que abastece principalmente a las colonias del Distrito Federal, y que a decir del propio exgobernador Arturo Montiel en voz de la nueva Secretaria del Agua del gobierno mexiquense -la magnitud del deterioro ocasionado puede medirse en función de los recursos necesarios a invertir para la regeneración de las cuencas, y reparación de los daños causados a los suelos, bosques, manantiales, arroyos etc.

Los que ascienden en primera aproximación a $13,900 000,000.00 (trece mil novecientos millones de pesos) que se tendrían que pagar por la extracción de agua del suelo mexiquense.

No podemos dejar de mencionar el leonino tratado en materia de agua con los Estados Unidos de 1944, imposible de cumplir ante las prolongadas sequías que azotan el norte mexicano.

El capitalismo, en su fase de NEOLIBERALISMO voraz, ha llevado a peligrosos extremos la explotación de las riquezas naturales de los países pobres, los países pobres producen riquezas, y los países ricos producen organismos financieros y transnacionales que cobran esas riquezas.

México, un país pobre ha pagado en los últimos 10 años cerca de 350 mil millones de dólares por lo que se denomina” servicio de la deuda externa" y según datos oficiales el gobierno del "cambio" se gasta 6 veces más en seguir pagando el servicio de la deuda, que lo que gasta en combate a la pobreza y en inversiones de servicio de agua potable y alcantarillado.





LOS FOROS MUNDIALES DEL AGUA SON CREADOS
Y CONTROLADOS POR LAS MULTINACIONALES DEL AGUA

Los recién creados (1997) Foros Mundiales del Agua son organizados por las corporaciones transnacionales, mediante el Consejo Mundial del Agua, y Rene Coulomb, un anterior vicepresidente de Suez es uno de sus tres miembros fundadores.

UN ELEMENTO NATURAL TAN DIAFANO, COMO EL AGUA, HA SIDO ENTURBIADO Y CONTAMINADO CON LAEXTRACCIÓN Y SAQUEO DE CAPITAL

En el tercer Foro Mundial del Agua, realizado en Kioto, Japón en marzo del 2003 Michael Camdessus (ex director del Fondo Monetario Internacional) dio a conocer el informe del Panel Mundial sobre Financiamiento de Infraestructura del Agua, el vicepresidente de Suez, Gerard Payen estuvo presente en el Panel donde se discutió por nuevo crédito, seguro de riesgo y programas garantizados por las arcas públicas del Banco Mundial, del FMI, agencias exportadoras de crédito y Bancos multilaterales para proteger las rentabilidades de las compañías mundiales del sector agua en los mercados riesgosos.

México es considerado un mercado riesgoso por las transnacionales del agua.

Otros miembros del Panel incluyeron representantes del Banco Mundial, Citibank, del estadounidense Exim Bank, la Banca Europea para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros.

Puestos en práctica los programas propuestos en el informe de Camdessus, asegurarán las rentas corporativas, con fondos públicamente garantizados sobre cualquier fluctuación del tipo de cambio internacional.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial pensaron que habían obtenido una victoria cuando los más grandes monopolios del agua se comprometieron a participar en la campaña del BM, para promover la inversión privada como la solución para la falta de acceso al agua potable en los países en vías de desarrollo, cuan equivocados estaban.

En su discurso con motivo de esta participación Mestrallet, Director Ejecutivo en Jefe de Suez, sublimizo su discurso titulado "Uniendo al Agua Dividida", en la conferencia anual de intercambio de ideas del equipo del Banco Mundial, en junio de 2002, Mestrallet presentó el programa creado por Suez a fines de 2001 que se llamó "agua para todos" (curiosas coincidencias, ahora en el 2004 las cámaras de diputados y senadores de México utilizan ese slogan solo agregando "que el").

En este programa lo más importante para Suez y su presidente es que "Suez puede suministrar excelentes servicios de agua a precios accesibles que los pobres están dispuestos a pagar",

En la ciudad de México en marzo de 2006 se celebrará el IV Foro Mundial del Agua, las transnacionales vendrán solo a pedir cuentas de cómo van las privatizaciones y a cuanto ascienden sus ganancias en México y el resto de América, la maquinaria del aqueo está desatada, los mexicanos tenemos la última palabra.

LAS ALTERNATIVAS MÍNIMAS QUE PROPONEMOS

Especialistas mexicanos como Félix Hernández G, Andrés Barreda, Gian Carlo Delgado R. y otros, dicen que en el país hace falta una política integral, en el manejo y uso del agua por parte de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, ideas que compartimos y aportamos otras nuevas:
• Una política que controle adecuadamente el dispendio de agua dulce, que se utiliza en los sistemas de riego del norte del país cuya producción agrícola, industrial e intensiva, se destina a la exportación y el comercio exterior.
• Una política de austeridad en el gasto de servicios personales de los mandos superiores y medios que sangra el presupuesto destinado a infraestructura hidráulica que administra la CNA.
• No incrementar las tarifas del Agua Potable a las zonas rurales y proletarias del país.
• Una política Nacional que ponga freno al dispendio y acaparamiento del agua que hacen las transnacionales como Coca cola.
• Una política integral de protección de los cuerpos naturales de agua
• Una política adecuada en la distribución y calidad de agua potable, dando prioridad a las necesidades de la población y después a todo lo demás.
• Una política real, no simulada, que haga cumplir las normas para tratar adecuadamente las aguas residuales utilizadas, para que al depositarse en los cuerpos receptores de agua no se les dañe severamente o no se contaminen.
• Un inventario nacional del recurso natural Agua.
• El derecho a la transparencia sobre este vital recurso.
• Y que los mecanismos de descentralización no sean una justificación para privatizar ni sus recursos ni su presupuesto, de este bien nacional.
• Que siga existiendo el carácter público del personal de la CNA.

Y que exista una vigilancia de la sociedad en este bien común llamado Agua.

LAS REFLEXIONES ACERCA DE ¿QUE HACER? EN CONTRA DE LAS PRIVATIZACIONES
El agua marca la última frontera que le queda por invadir totalmente al sector privado, ¿habrá en México resistencias organizadas como las de Cochabamba? ¿O llegaremos al extremo de los jóvenes sudafricanos de "rompe el medidor, disfruta el agua"?

Tal vez exista excesiva suspicacia de nuestra parte, pero "la burra no era arisca, la hicieron" treinta años de ajustes y recetas neoliberales, consensos de Washington, liberalización de mercados, reformas y privatizaciones, son más que suficientes, para que nuestras pesadillas actuales se cumplan con los ojos bien abiertos.
1. El primer principio que tenemos que subrayar cuantas veces sea necesario, es que nuestros problemas no coinciden con los de las economías desarrolladas y en algunos casos son contradictorias. El trato norte-sur debe ser para cambiar las normas del juego, para que apunten a conservación, protección, justicia, equidad, democracia y solidaridad.
2. No para adaptarnos al despilfarro, la contaminación, la desigualdad, la imposición, el interés cortoplacista que domina a los más ricos y para los cuales trabajan los gobiernos y el Banco Mundial.

Podemos discutir y proponer aquí las medidas de mejora de servicios en el sector del agua, también podemos cuestionar las ganancias empresa por empresa, región por región. No tenemos condiciones para hacerlo, no somos los llamados tampoco a dar todas las respuestas.

Nuestro sueño es más allá, es un sueño de un mundo, sin Banco Mundial, sin monopolios y sin multinacionales. So/o nos queda la organización y la unión por la defensa del agua.


Esta página es construida por trabajadores del sector energía.
La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.


Comentarios: Comisión de Energia Suscripciones: Comisión de Prensa