Exitos y problemas en el Golfo de México
Fabio Barbosa Cano
*
fabiobarbosa_cano@hotmail.com
En estos días Pemex está sufriendo una paradoja:
en el momento en que alcanzó su primer gran éxito en las aguas
ultra profundas del Golfo de México, con el pozo Lakach-1, que
realizó un importante descubrimiento, ha entrado en dificultades para
continuar su programa de perforaciones profundas en el Golfo, los problemas
se han prolongado a lo largo del gobierno de Calderón. El éxito de
Lakach ha pasado casi desapercibido, apenas se han publicado algunas escasas y
aisladas informaciones y las dificultades que se están presentando han
permanecido hasta ahora como uno de los secretos de la diplomacia
petrolera. Explicar esa situación es el propósito de este
artículo.
LA LENTA Y ACCIDENTADA
INCURSIÓN EN LAS AGUAS PROFUNDAS
Para situar en perspectiva
el significado de Lakach, es necesario reconstruir el proceso de
exploración y las perforaciones en el golfo de México, desde que
comenzaron a superar los 150 metros de profundidad de agua, hasta la
última en casi mil metros de profundidad [1]. El repaso, que presentamos
en el cuadro número uno, nos mostrará que, antes de Lakach, en
general habíamos obtenido muy modestos resultados y numerosos fracasos.
En el cuadro indicamos las fechas de las perforaciones, para subrayar
que la incursión de Pemex en aguas más allá de los 50-60
metros de profundidad comenzó en los años noventa; no como una
casualidad, sino resultado de la redefinición de las relaciones
México-Estados Unidos, durante el gobierno de Salinas y, concretamente,
de la nueva apertura que se inició con el Tratado de Libre Comercio, que
incluyó un nuevo impulso a la exploración petrolera en
México.
En casi tres lustros, probablemente el único logro
importante había sido el descubrimiento del campo
“Ayín”, con reservas totales de 334 millones de barriles de
crudo, de los que 178 fueron reconocidas como probadas [2]. Otras experiencias
como Chuktá-2, Tabscoob-2, Nab-1 y Noxal-1 [3], reportaron resultados
modestos. Tal vez, en el futuro, se revele si otros campos que enlistamos
descubrieron hidrocarburos en cantidades comerciales.
Sin la
pretensión de un balance completo adelantaremos en este texto
informaciones, que no habían sido reveladas antes, sobre algunos
fracasos. Los pozos Yumtisil-1, Dzunum-1 y Alak-1, localizados al noreste de
Ayín, frente a las costas del Estado de Tabasco, resultaron o
invadidos por agua o “improductivos” por otras razones [4].
Caxui-1 y Kastelán-1 resultaron “hoyos secos”.
Un
caso particular es Chukthá-1, porque mostró las deficiencias del
trabajo de Pemex en la recolección de datos sísmicos y de su
interpretación. La perforación encontró en el intervalo
3 400 de profundidad un inesperado cuerpo salino y la empresa perforadora
exigió la reformulación de algunas cláusulas, que le
permitieran elevar los costos, para compensar los tiempos extras que
llevaría poder atravesar esas secciones no previstas en las columnas
geológicas que entregó Pemex al firmar el contrato de servicio. No
hubo acuerdo y el pozo quedó suspendido a pesar de que se encontraron
indicios de la existencia de hidrocarburos.
Finalmente, en diciembre
de 2006, las cosas cambiaron, Lakach-1, es el primer gran yacimiento mexicano
descubierto en las aguas profundas del golfo de México. Los resultados
pobres y los fracasos al inicio de la incursión en una nueva
cuenca, es una experiencia que se ha repetido en muchos países.
Muestra que la exploración continúa siendo altamente aleatoria,
ninguna perforación se inicia con garantías de éxito al
100%.
CUADRO 1- PEMEX:
PERFORACIONES EN TIRANTES DE AGUA
MAYORES DE 150 METROS
AÑO
|
AREA y/o PROYECTO
|
POZO
|
TIRANTE DE AGUA Metros
|
RESULTADOS
|
1990
|
LITORAL TABASCO
|
YUMTSIL-1
|
167
|
¿?
|
1993
|
LITORAL TABASCO
|
AYIN-1
|
176
|
Nuevo campo productor en dos horizontes: Cretácico y
Jurásico
|
1994
|
LITORAL TABASCO
|
DZUNUM-1
|
192
|
Invadido por agua salada
|
1997
|
LITORAL TABASCO
|
CHUKTAH-1
|
384
|
Perforación interrumpida al encontrar cuerpos salinos
|
1998
|
LITORAL TABASCO
|
AYIN Delimitador-1
|
204
|
Nuevo campo
|
1998
|
Proyecto Coatzacoalcos
|
TABSCOOB-1
|
194
|
Gas y condensado
|
2000
|
LITORAL TABASCO
|
ALAK-1
|
241
|
Improductivo
|
2001-2004
|
Proyecto “Le Acach- Chuktah
|
5 pozos
|
250-400
|
“Crudo pesado”
|
2004
|
Proyecto Coatzacoalcos
|
TABSCOOB-101
|
¿?
|
Gas y condensados
|
2003
|
LITORAL TABASCO
|
CHUKTAH-201
|
513
|
¿?
|
2004
|
Región Marina Noreste
|
NAB-1
|
680
|
Crudo ultrapesado
|
2005
|
¿?
|
KASTELAN-1
|
450
|
Hoyo seco
|
2005
|
LANKAHUASA
|
CAXUI-1
|
444
|
Hoyo seco
|
2005
|
AREA “HOLOK- ALVARADO”.
|
NOXAL-1
|
934
|
80 millones de Barriles de crudo equivalente como reserva
posible
|
2006
|
AREA “HOLOK- ALVARADO”
|
LAKACH-1
|
988
|
250 millones de pies cúbicos de gas como reserva probada y
más de un billón de pies cúbicos de gas como reservas
totales
|
TOTAL POZOS
|
|
19
|
|
|
Fuentes: Madaín Moreno Vidal, Javier Meneses Rocha y otros,
“The deeper exploration of the Southern Gulf of Mexico,
Le-Acach-Chuktah”, AAPG Conference: Mexican Basins: Present and Future,
Houston, Tx., 2004; Adán Oviedo, Deepwater Exploration in Mexico,
Houston, Tx., March 6 th, 2006 y PEP, “Pemex E&P offshore drilling
experience”, en Pemex, E&P´s overview, Houston, Tx., 29
agosto 2006.
LA NUEVA CUENCA DE
CATEMACO, VERACRUZ
Los pozos Tabscoob, Noxal y Lakach pertenecen a
un grupo específico: se ubican en una nueva zona petrolera, que
podemos situar, aproximadamente, entre el paralelo 19 grados Norte y el
meridiano 95 Oeste, este último, en tierra, corresponde a San
Andrés Tuxtla y Catemaco Veracruz. En esta parte del litoral veracruzano,
hasta finales de los años noventa, no se había perforado
ningún pozo, pero hacía décadas que era objeto de
estudios geológicos y geofísicos.
La primera noticia
de que en ella se habían descubierto “enormes”,
“gigantescas estructuras petroleras” (anticlinales se las llama en
la jerga especializada), se tuvo hace un cuarto de siglo, en 1981, cuando
la revista yanqui Oil & Gas Journal, publicó un resumen de
la investigación encargada por el Senado de los Estados Unidos a U.S
Geological Survey. El entonces Senador Fausto Zapata obtuvo el estudio
completo y publicó los primeros artículos e informes oficiales al
respecto. Los mapas que acompañaban a la investigación mostraban
que los submarinos yanquis habían violado las aguas patrimoniales de
México, investigado y “mapeado” las estructuras, incluso
las bautizaron, es decir les pusieron nombre, llamándolas: las
“Mexican Ridges” [5].
Solo veinte años
más tarde, en 1998, el entonces Coordinador de Exploración de PEP,
Dr. Pablo Cruz Helú informó que Pemex planeaba realizar
actividades en esa área y tuvimos una primera publicación, de
un mapa oficial, que mostraba su ubicación. Más tarde, en 2000, el
ingeniero José Antonio Cevallos Soberanis, entonces director de PEP,
informó al Senado de la Republica que Pemex había realizado el
primer estudio sísmico y adelantó una primera evaluación de
las reservas que se esperaba confirmar con las perforaciones [6]. En realidad
los trabajos de sísmica, estaban muy avanzados, para esas fechas. Las
“Mexican Ridges” habían sido divididas en dos grandes
sectores, una al norte, inmediatamente contigua a la Faja de Oro Marina y, otra
al Sur que, en este artículo llamaremos “Cuenca de Catemaco”.
La del norte fue investigada por Pemex, desde 1994 y, en 1999, se realizó
el primer descubrimiento en esa área, la cual Pemex rebautizó
como “Lankahuasa”. Para finales de 2000, cuando se inició
el gobierno de Fox, en la porción sur de las Mexican Ridges, ya se
había perforado Tabscoob, reportado como nuevo campo mexicano desde el
gobierno de Zedillo.
Dadas las limitaciones de espacio, nos parece que
una forma de ilustrar los avances en la exploración en esa nueva
área Catemaco, es con algunos mapas que hemos seleccionado de los acervos
del IIEc.-UNAM.
El mapa uno, tomado del estudio de USGS, muestra en
conjunto las “provincias estructurales” del Golfo de México,
puede verse la ubicación de las “Cordilleras Mexicanas”:
desde Tuxpan hasta las costas del Sur de Veracruz. El mapa dos es una
expresión de los logros del trabajo de exploración sísmica
de Pemex, hacía finales de los años 90: para entonces se
habían obtenido las localizaciones de anticlinales en el
Cinturón Plegado de Catemaco (en la cuenca Salina off Shore y en
Litoral Tabasco ya se habían descubierto varios campos desde el comienzo
de los años noventa), es muy importante destacar que el mapa
también muestra las localizaciones de anticlinales en tierra y que el
llamado “Proyecto Coatzacoalcos” ya estaba muy avanzado cuando se
inició el gobierno de Fox.
Adicionalmente, también
podemos ver que el nombre de los proyectos y las áreas que cubren, solo
señalan las superficies bajo contrato a las proveedoras de servicios de
sísmica, Pemex ahora denomina “Holok-Alvarado” al área
investigada [7], lo fundamental es la información geológica de
las cuencas y lo que, finalmente, las perforaciones confirman.
En el
mapa 3 situamos los pozos marinos de la nueva cuenca de Catemaco. Hemos elegido
un viejo mapa del Instituto de Geografía para mostrar su
ubicación: los “Tabscoob 1 y 101, fueron perforados a unos 30
kilómetros de Punta “Arrecifes”; luego, como se ha dicho, en
2006, concluyó la perforación de Noxal, a 28 kilómetros al
Noreste, frente a la barra de Santecomapan, este famoso Noxal, se ubica casi
cruzando el paralelo 95° Oeste. Por último, a 35 kilómetros
también al Noreste se encuentra el Lakach-1, situado en nuestro mapa,
frente a Punta Roca Partida.
Para completar la información sobre
la nueva cuenca Catemaco, incorporamos el mapa número 4, muestra el
área, en tierra, de lo que Pemex llama “Proyecto Papaloapan”,
comprende una porción del Sureste de Veracruz y una parte de Oaxaca en el
Istmo de Tehuantepec.
En esta área el Doctor Abelardo
Cantú Chapa ha realizado estudios paleontológicos y en un
afloramiento muy cerca de Chinameca, municipio de Acayucan, ha encontrado
fósiles del Jurásico [8]. El mapa número cinco, tomado de
uno de los trabajos del Dr. Cantú, muestra con una pequeña flecha
la ubicación del afloramiento, en el Piedral, municipio de Acayucan, Ver.
Los estudios paleontológicos están estrechamente relacionados con
la exploración petrolera. El conocimiento de la flora y fauna es
indispensable para definir formaciones, la estratigrafía y la
elaboración de planos estructurales, algunos especimenes de amonitas son
muy importantes en el establecimiento de correlaciones
bioestratigráficas.
Para reforzar nuestro planteamiento sobre
interés petrolero de la nueva cuenca, digamos que hay algunas evidencias
de que, desde el sexenio pasado, el área ha sido incorporada al Plan de
Negocios de Pemex Exploración y Producción. Por ejemplo la
Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A ha realizado trabajos de
sísmica, quizá se han producido protestas de las comunidades
indígenas afectadas y, en septiembre del año pasado de 2006, el
Subsecretario de Protección Civil en el Estado de Veracruz, señor
Ranulfo Márquez Hernández refutó que hubiera “riesgo
en las actividades de exploración que realiza la empresa COMESA en los
municipios del sur de Veracruz, las exploraciones han cambiado, ahora
sólo las perforaciones serían el daño más palpable
porque no hay explosivos como los de antes”, aseguró [9].
Pero, desde luego los mayores avances se están produciendo en
costa afuera.
CATEMACO COSTA AFUERA Y
EL DESCUBRIMIENTO DE LAKACH.
La nueva cuenca petrolera de Catemaco
costa afuera, desde el punto de vista geológico, se ubica en el extremo
Sur de las estructuras que los yanquis llamaron las “Mexican
Ridges”. Tal como lo situó la investigación de USGS,
está en el límite de la cuenca Salina del Istmo, como ya
adelantamos, en la parte Norte de las Mexican Ridges, Pemex perforó desde
1999 y en 2000 descubrió petróleo en estructuras a las que
rebautizó como área Lankahuasa.
Para evitar
confusiones debemos precisar que los EE.UU. no descubrieron
hidrocarburos, solo puede llamarse “descubrimiento”, hasta que
un pozo perfora la estructura que contiene crudo, gas o condensados. La
investigación de los EE.UU. solo detectó las estructuras, es
decir, uno de los elementos que conforman el sistema petrolero.
En los
años noventa Pemex emprendió diversos programas de
investigación sísmica para definir mejor las estructuras y
determinar localizaciones de perforación. En 1996 Western Atlas
realizó un levantamiento de datos sísmicos a lo largo de 800
millas de Litoral del Sur de Veracruz y Tabasco, en las áreas
“Marbella”, “Catemaco” y “Coatzacoalcos” que
se encuentran ilustradas en los mapas que ya describimos. Tres años
más tarde tenía definidos varios prospectos y objetivos de
perforación buscando las arenas de los play “Blasillo” y
“Orca”, estas últimas productoras en tierra, en campos del
Istmo de Tehuantepec. Probablemente la última de las campañas de
obtención de datos sísmicos se realizó entre septiembre y
noviembre de 2004, en la que los barcos “Geco Diamond” y “Geco
Pegasus”, avanzando muy lentamente, a 4.5 kilómetros por hora,
arrastrando 6 cables de ocho kilómetros de longitud cada uno, a 9.5
metros debajo de la superficie marina, levantaron los registros, que permitieron
precisar las localizaciones de perforación de Noxal y Lakach.
La
información oficial de Pemex Exploración y Producción,
asegura que el pozo Lakach encontró dos yacimientos, el primero, un
anticlinal de diez kilómetros de largo por dos de ancho. Las pruebas de
producción arrojaron como resultado 25 millones de pies cúbicos
diarios de gas; el segundo yacimiento descubierto se encontró en un
anticlinal de 13 kilómetros de largo por dos de ancho y las pruebas de
producción dieron como resultado 30 millones de pies cúbicos
diarios de gas [10].
De ahí que, de inmediato, se registraron
como reserva probada 309 500 millones de pies cúbicos de gas. Recordemos
que desde el sexenio de Fox, Pemex quedó sometido a los criterios de la
Securities and Exchange Commission, según los cuales se llama reserva
probada solamente aquella que es inminente su explotación o que
tiene presupuesto aprobado para su explotación. La reserva probada
más probable asciende a 679 900 millones y las reservas totales,
ascienden a un billón (un millón de millones) más 302
millones de pies cúbicos de gas natural. Sólo esos datos
apoyan expectativas de que el área se confirmará como importante
área gasera en la parte mexicana de las aguas profundas del golfo de
México, con recursos superiores al Cinturón Plegado
Perdido.
Otra muestra de la importancia de la nueva cuenca, es el hecho
de que de inmediato se aprobó presupuesto adicional para reforzar la
vigilancia de la Armada de México, expresamente para Lakach: el 19 de
diciembre de 2006, la Comisión de Marina de la actual Cámara de
Diputados, logró que el pleno aprobara un punto de acuerdo, asignando
recursos adicionales a la Armada de México para reforzar la vigilancia en
lo que calificaron de “instalaciones estratégicas” y
festinando, llamaron “nuevas zonas de explotación”.
Citamos textualmente tomando de la “Gaceta Parlamentaria”
número 2155-II:
“En la actualidad Pemex ...está perforando un cuarto pozo el
Lacach-1 el cual se encuentra localizado a 124 kilómetros al noroeste de
Coatzacoalcos, Veracruz [...], este es el pozo con mayor tirante de agua
perforado en México, con 988 metros y una profundidad programada de
más de 4 mil metros verticales, de los que a la fecha se han perforado
tres mil 800 metros [...] las nuevas zonas de explotación
(SIC)deberán ser resguardadas por La Armada de México, motivo por
el cual deberán considerarse mayores recursos económicos para
cumplir con esa misión”.
No abundaremos sobre la forma en
que se ocultó a los Diputados la información: en el texto citado
no solo hay errores en la ubicación geográfica sino también
falsedades: la profundidad de 3 800 metros se había alcanzado, en el
pozo Lacach-1, desde el 6 de noviembre de ese año.
REACCIONES INTERNACIONALES: RENEGOCIAR
CON MEXICO
El importante descubrimiento provocó una
quizá inesperada reacción de las empresas petroleras proveedoras
de los equipos de perforación: ahora se niegan a continuar los trabajos
para Pemex y han quedado suspendidas las perforaciones en aguas profundas. Como
dijimos al principio, el programa de la paraestatal para el golfo de
México se encuentra interrumpido desde que Calderón asumió
la presidencia porque supuestamente, no se ha podido contratar ni un solo equipo
de perforación.
A finales de 2006 se realizó una primera
licitación para la perforación del “Chelem-1”, en 848
metros de tirante de agua, fue declarada desierta ([11]. Pemex
lanzó, a comienzo de 2007, una nueva licitación internacional,
intentando conseguir equipo de perforación y también ha sido
declarada desierta y. a fines de febrero, fracasaron las
negociaciones con la empresa noruega Frigstad Discovered Invest Ltd, para la
licitación del equipo semi sumergible llamado
“Oslo”.
El gobierno de México ha ocultado estos
tropiezos pero las agencias petroleras internacionales permiten conocer, aunque
muy fragmentariamente, la índole de los desacuerdos. Así,
se señala que el fracaso se debió a que “como era esperado y
de acuerdo a la legislación mexicana Pemex no podía aceptar las
dispensas comerciales y contractuales incluidas” en la oferta de los
noruegos [12].
La última noticia se produjo apenas el
pasado marzo. Entre el 22 y 23 de ese mes, nada menos que el Ministro de
Petróleo y Energía de Noruega, Mister Odd Roger Enoksen,
realizó una visita relámpago a México, se
entrevistó con Cristina Kessel y otros funcionarios, pero no hubo ninguna
solución. Para ocultar el nuevo contratiempo se dijo a la prensa que
“se firmó un acuerdo de cooperación” con los noruegos,
pero este ya existía desde 2003. Así, es paradójico
que cuando los centros metropolitanos están impulsando la
elevación de la producción petrolera mundial, Pemex ha sido
obligado a suspender su programa de perforaciones en las aguas profundas del
Golfo de México.
¿Cómo puede interpretarse esta
situación tan contradictoria?, en el extranjero se ha hablado de que en
México estaba en curso “una carrera contra el tiempo” para
avanzar a aguas profundas, Ramírez Corzo la llamaba “carrera contra
el reloj”. ¿Se trata, acaso de presiones de las potencias
metropolitanas y de las grandes compañías petroleras que disponen
de los equipos de perforación, sobre el gobierno de Felipe
Calderón?, ¿Ahora pretenden, no solo las remuneraciones
tradicionales de los contratos de servicios, sino una parte de las cuantiosas
ganancias de los descubrimientos?, ¿Las grandes compañías
petroleras se niegan a continuar rentándole los equipos de
perforación, en los mismos términos de los contratos utilizados en
las 19 perforaciones realizadas en México, con anterioridad y ahora
buscan un nuevo tipo de acuerdo?.
¿Realmente hay escasez de
equipos?. Debemos informar al lector que The Houston Chronicle
publicó en abril un amplio reportaje de dos páginas explicando que
actualmente hay escasez de equipos de perforación para aguas profundas y
que los contratistas están emigrando del Golfo de México
hacía otras regiones, como Brasil, el Sureste Asiático y
especialmente a las costas de África Occidental, donde les ofrecen
mejores condiciones [13]. The Wall Street Journal publicó un
artículo, firmado por Jeffrey Ball, en el que examina que las aguas
profundas de Nigeria y Angola, en los últimos años están
incrementando el número de sus “bloques” contratados,
perforaciones y producción petrolera, concluye que esa área es
“un nuevo oasis para las potencias sedientas de
petróleo”
Pero si se trata de exigencias de las
petroleras o sus gobiernos para apurar la apertura al capital extranjero,
manifestamos nuestro repudio a este nuevo episodio de la diplomacia petrolera
secreta.
CONCLUSIONES
De
estos hechos se desprende la necesidad de autonomía tecnológica.
Es inaceptable la situación de vulnerabilidad en la que se ha colocado a
Pemex. La industria nacional puede construir ese tipo de equipos, de hecho ya lo
ha ofrecido Carso, la empresa de Slim y el potencial petrolero de México
puede permitirle evitar involucrarse en “la carrera contra el
tiempo” hacía las aguas profundas del Golfo, porque nuestro
país dispone de cientos de localizaciones en tierra y en aguas
someras.
Si las actuales dificultades de Pemex para continuar su
programa en el Golfo de México, son resultado de las presiones de las
potencias petroleras y sus empresas, la situación es una expresión
de que, en el tablero petrolero internacional, las potencias están
indicando al gobierno de Calderón, que México tiene más
urgencia de los dólares de la importación, que esas potencias
metropolitanas, del crudo de México. Recordemos que, en el corto plazo,
no se esperan caídas de la producción mundial, las potencias
esperan incluso excedentes de capacidad instalada. México puede reordenar
sus presupuestos, con intervención de la sociedad arrebatar a la Conago y
al Ejecutivo, los manejos discrecionales del gasto y, finalmente, explotar sus
vastos recursos de hidrocarburos, de acuerdo a los intereses nacionales,
especialmente examinando los verdaderos costos ambientales y los que actualmente
se descargan sobre campesinos y pescadores, en fin, rechazar los chantajes, si
es que estos se están presentando.
Finalmente, creemos que nuestro breve
repaso sobre el largo y lento proceso que finalmente llevó a los primeros
descubrimientos en esta nueva cuenca, inicialmente llamada “Mexican
Ridges”, también permite acercarnos al conocimiento de los
verdaderos protagonistas y a la comprensión del proceso de la
exploración en los países sometidos a la órbita
imperial.
Plataforma petrolera Akal en el Golfo de México
MAPA 1- PROVINCIAS ESTRUCTURALES DEL GOLFO DE MÉXICO
Fuente: U.S. Geological Survey, ob. cit. (Ampliar)
MAPA 2- EL CINTURÓN PLEGADO DE CATEMACO Y OTRAS AREAS PETROLERAS.
Fuente: Pemex Exploración y Producción, 1999. (Ampliar)
MAPA 3- LOCALIZACION DE TABSCOOB, NOXAL Y LAKACH.
Fuente: Archivo de mapas del IIEc-UNAM. (Ampliar)
ANEXO-
CRONOLOGÍA DE LA NUEVA CUENCA CATEMACO Y AREAS CONTIGUAS EN LITORAL
TABASCO1949. Pemex firma el primer “contrato riesgo”
con la empresa de Edwin W Pauley, ex Subsecretario de Marina de los EE. UU.,
quien trabajará en un área marina que se describe como “una
faja de 400 kilómetros de largo por cinco de ancho, 2 000
kilómetros cuadrados, entre la Barra de Santecomapan, Ver y Puerto Real,
Campeche”.
1949. Signal Oil and Gas, otra de las empresas que ha
obtenido un contrato riesgo, descubre el campo Tortuguero. Pemex no
reportó, ni registró o informó de este descubrimiento en
ningún documento. Sólo años más tarde empezó
a mencionarse este descubrimiento en publicaciones de los EE. UU.
1959.
Otra empresa estadounidense inicia la explotación de otro campo
descubierto bajo el esquema de los contratos riesgo: el “Santa Ana”.
Se instala la primera plataforma costa afuera frente a las costas de Tabasco.
Jamás se ha sabido cuánto produjo.
1981. USGS publica un
estudio señalando la existencia de estructuras submarinas, potencialmente
petroleras, entre otros puntos, en la cuenca que en este artículo,
llamamos Catemaco, Veracruz. La invasión de aguas patrimoniales de
México, motivó protestas del Senador Fausto Zapata en la
Reunión Interparlamentaria México-EE UU, celebrada en junio de ese
año. La protesta y otros documentos relativos al incidente no
están en los archivos del Senado de la República.
1992.
Julio 2. Pemex perfora exitosamente, en un tirante de agua de 176 metros, el
pozo “Ayín”-1. Frente a Tabasco. El campo aún
permanece sin explotar porque el gran potencial petrolero de México le ha
permitido explotar otros más baratos.
1996 Western Atlas
realizó un levantamiento de datos sísmicos a lo largo de 800
millas de Litoral del Sur de Veracruz y Tabasco, en las áreas
“Marbella”, “Catemaco” y
“Coatazacoalcos”.
1998. En la Convención de la
Asociación de Geólogos Petroleros de los EE. UU., celebrada en
Salt Lake City, Utha, funcionarios de Pemex anuncian que nuestro país
realizará actividades en las “Mexican Ridges”.
1998.
Se realiza la primera perforación en la Cuenca Catemaco: el pozo Tabscoob
descubre condensados.
2000. Publicación de José Antonio
Cevallos, “Las exploraciones petroleras en el Golfo de México, en
Los espacios Marítimos y su delimitación, México,
México, Secretaría de Energía, 2000. Este estudio formula
las primeras evaluaciones del potencial petrolero de las Mexican
Ridges.
2002. Febrero 15. Schulemberger anuncia el inicio del Proyecto
Coatzacoalcos.
2002. Las plataformas Pride California, Pride Wiscoinsin y
Nahuatl, rentadas a compañías norteamericanas, inician las
perforaciones de Chichini-1 y Luhua-1, del proyecto Coatzacoalcos.
2003.
Abril 10. Descubrimiento del campo Xaxami de gas y petróleo, forma parte
del Proyecto Coatzacoalcos.
2004. Septiembre. Los barcos Geco Diamond Y
Geco Pegasus realizan sísmica 3D en el área Holok-Alvarado, en la
que en 2006 se perforó el pozo Noxal-1.
2005. En el Simposio 2005
de la Asociación Mexicana de Geofísicos en Exploración
(AMGE) se presentaron ponencias sobre el área Holok-Alvarado, entre otros
trabajos de investigación.
2005. Diciembre 7. PEP inicia la
perforación de Noxal en 936 metros de agua.
2006. Marzo 12. El
presidente Fox asegura que Noxal “descubrió un gran
yacimiento”, el mandatario aseguró que “es un pozo profundo y
vamos atener reservas ahí, que voy a anunciar próximamente,
extraordinarias para sustituir, y con creces, a Cantarell”.
2006.
Marzo 14. Fox visita la plataforma de Noxal. El director de Pemex anuncia que
“el futuro de la producción de hidrocarburos del país
está en este tipo de aguas, con profundidad de entre 500 y 2 000
metros” En realidad Noxal solo encontró una modesta cantidad de gas
natural.
2006 Agosto. Comienza la perforación de
Lakach-1.
2006. Septiembre. Pemex declara desierta la licitación
de equipo de perforación para aguas profundas.
2006. Noviembre 6.
Lakach-1 alcanzó 3 800 metros de profundidad.
2006. Diciembre.
Concluye la perforación de Lakach-1.
2006. Diciembre 19. En la
discusión del presupuesto para 2007, se solicita y aprueba presupuesto
adicional para la protección de áreas en el Golfo de
México. Se menciona expresamente a Lakach-1.
2007 febrero 20.
Energía y Ecología semanario de Diario Olmeca publica una nota de
la reportera Alma Hernández que asegura que Pemex lanzó una nueva
convocatoria para adquirir equipo de perforación para iniciar trabajos en
aguas profundas.
2007 abril. Se anuncia una
nueva licitación de equipos para perforaciones profundas. Están
por cumplirse siete meses que el programa de Pemex para perforaciones profundas
en el golfo de México, se encuentra suspendido. * Dr.
Fabio Barbosa, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
NOTAS:[1]
La industria petrolera internacional
no existe una definición
uniforme para la clasificación de las profundidades de agua en
someras, profundas y ultraprofundas. En este artículo adoptamos la
clasificación vigente en los EE.UU. En ese país se considera aguas
someras a las de menos de 300 metros; profundas de 300 a 1, 000 metros y
ultraprofundas las de más de 1000 metros de tirante de agua.
[2]
Este campo ha permanecido virgen por casi 16 años. Sin duda
alguna, será desarrollado en este sexenio.
[3] Noxal ha sido
objeto de intensa polémica Fox entendía muy poco las informaciones
que recibía de los ingenieros y refiriéndose a Noxal, en lugar de
decir que encontró una modesta cantidad de gas –unos 80 millones de
BPCE- pero que confirmaba la presencia de hidrocarburos en el área y que
Pemex mantenía la evaluación de 10 000 millones, para toda el
área, afirmó que solo el pozo había descubierto ya los 10
000 millones. Ello como dijimos propició burlas, y afirmaciones del
fracaso de los mexicanos.
[4] No disponemos hasta el momento de
otros datos, de modo tal que, si el problema es el agua, podrá perforarse
en el futuro, en las mismas estructuras, pero en estratos más arriba de
los invadidos y Pemex podría recuperar las inversiones
realizadas.
[5] United Estates Department of The Interior. Geological
Survey,
Geological Framework, Petroleum Potential, Petroleum-resource
Estimates, Mineral and Geothermal Resources, Geological Hazards, and Deep-water
Drilling Technology of the Maritime Boundary Region in the Gulf of Mexico,
Edited By Richard B. Powers, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office,
211 pp. (Open-File Report 81-265). Este estudio ha sido donado por el ex Senador
Zapata a la UNAM y ahora se encuentra en la biblioteca del IIEc-UNAM.
[6]
José Antonio Cevallos, “Las exploraciones petroleras en el Golfo de
México, en
Los espacios Marítimos y su delimitación,
México, México, Secretaría de Energía, 2000. Puede
verse una reseña completa del proceso de exploración, los avances
en las evaluaciones y una primera descripción del entonces llamado
Proyecto Coatzacoalcos en Fabio Barbosa,
El petróleo en los hoyos de
Dona y otras áreas desconocidas del golfo de México;
México, IIEc-UNAM y Miguel Ángel Porrúa, 2003.
[7]
El área se describe como un polígono con las siguientes
coordenadas: de Punta Roca Partida, Veracruz a Dos Bocas Tabasco. Especificando
se señala, Point “A” 19° 04’ Norte-y 95°
31’ Oeste. Point “B”, 19° 05’ Norte a 93°
45’ Oeste y Point “C”: 18 ° 58’ Norte a 93°
45’ Oeste y Point “D”: 18° 57’ Norte a 95°
31’ Oeste, estas coordenadas no son ningún secreto: el área
estuvo bajo el control de los extranjeros en el periodo de vigencia de los
llamados “contratos riesgo” firmados en el sexenio de Miguel
Alemán Valdés, y que fueron cancelados por don Jesús Reyes
Heroles. Desde luego no se perforó porque hace cincuenta años no
existía tecnología.
[8] Véase Abelardo Cantú
Chapa, “New Upper Tithonian (Jurasic) ammonites from the Chinameca
Formation in Southern Veracruz, Eastern Mexico”,
Journal of
Paleonthology, 2006 The Paleontological Society. Este artículo
señala que desde los años treinta investigadores como Carl
Burckhardt ya habían ubicado algunos especimenes en la misma
localidad.
[9] José Luis Rodríguez, Acayucan, Ver.,
“No hay riesgo en las exploraciones de Comesa”, (16 de septiembre de
2006, en
www.sotavento-diario.com
y enlaceveracruz.com).
[10] Pemex Exploración y Producción,
Las reservas de Hidrocarburos de México. Evaluación al 1 de
enero de 2007, México, Pemex, 2007. El boletín oficial de
Pemex, que anuncia y reseña esta publicación, compara la magnitud
de este descubrimiento con el de los campos gigantes gaseros,
“Colomo” y “Chilapilla”, descubiertos hace
décadas. Desde luego han salido notas al respecto en diarios importantes
como
La Jornada,
Reforma y otros. La periodista Alma
Hernández publicó una nota en Energía y Ecología de
Villahermosa, Tabasco, en la que otorga créditos al IMP y al Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, en la evaluación de la
importancia del descubrimiento, pero en general éste ha pasado casi
desapercibido (Véase Energia y Ecología, Villahermosa, Tab., 23 de
marzo de 2007).
[11] Alma Hernández, Nota en
Energía y
Ecología, Villahermosa, Tabasco, 20 de febrero de 2006.
[12]
“As expected, and in accordance with Mexican Law, Pemex could not accept
the commercial and contractual exemptions included in the offer from
Frigstad” (“Frigstad and Pemex fail to reach deal for Frigstad
Oslo”.
http://www.rigzone.com.news/article,asp?a_id=41952).
[13]
Brett Clanton, “Rigs on the Run: Energy”,
Houston Chronicle,
5 de abril de 2007.
Plataformas en el
campo Ku-Maoob-Zaap en el Golfo de México, construidas
y operadas por Swecomex, del grupo Carso de Carlos Slim