Aumenta la demanda y declinan las reservas
El petróleo y la crisis anunciada
El capitalismo consume y desperdicia mucha energía pero requiere más.
Se proyecta un incremento en la demanda del 57% entre 2002 y 2025.
El sector transporte representa el 61% del consumo energético.
Las reservas probadas de petróleo han entrado en peligroso declive.
La sangrienta invasión a Irak está motivada por el petróleo de los iraquíes.
Está anunciada una severa crisis energética, probablemente ya empezó.
Introducción
este 7 de noviembre se acaba de liberar el World Energy Outlook 2005 WEO 2005 publicado por la Agencia Internacional de Energ a IEA . Esta es una fuente muy utilizada por los mercados para orientarse porque proyecta la demanda y suministro de petr leo gas carb n energ="Energ" a nuclear electricidad y fuentes renovables en el mediano plazo hasta 2030. La="la" reciente edici n se enfoca en el Medio Oriente y el norte de Africa con un an lisis espec fico de Arabia Saudita Irak Ir n Kuwait Emiratos Arabes Unidos Qatar Libia y Argelia. La="la" intenci n pol tica es obvia.
También en fecha
reciente se publicó el International Energy Outlook 2005 (IEO 2005), el
cual es una estimación de la Administración de Información
de la Energía (EIA) norteamericana. Las proyecciones del IEO 2005 son
más o menos coincidentes con el EIA’s Annual Energy Outlook 2005
(AEO 2005). Estas proyecciones corresponden, desde luego, a la política
norteamericana oficial misma que se basa en el crecimiento sostenido del
consumo.
Ambos reportes contienen información energética
diversa con análisis basados en la óptica de los países
desarrollados, especialmente los Estados Unidos de Norteamérica. Pero, no
son las únicas fuentes de información o análisis. Otra
fuente de información regional es la Organización Latinoamericana
de Energía (OLADE) y, otros análisis, incluyen a varios grupos e
instituciones independientes. Entre otros, está la Asociación para
el Estudio del Pico de Petróleo y del Gas, de la Universidad de Uppsala,
Suecia, y el grupo de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, que
expresan una posición crítica en materia de petróleo.
Lógicamente, las conclusiones son distintas dependiendo de la fuente
porque la óptica de los análisis es diferente.
Tanto WEO
2005 como IEO 2005 proyectan, contradictoriamente, aumentos en la demanda, el
consumo y la producción, no así en las adiciones a las reservas
probadas a partir del descubrimiento de nuevos campos productores. De hecho, en
todas partes del mundo incluido el Medio Oriente, desde principio de los 60s, la
tendencia es declinante.
Para varios analistas el mundo ya ha entrado en
una crisis de históricas proporciones que detonará cuando la
producción de petróleo alcance un pico máximo y empiece a
declinar. Los petroprecios ascenderán fuertemente y no habrá
manera de controlarlos a menos que la demanda fuera drásticamente
reducida lo que no parece ser muy probable.
Aumenta la demanda de crudo
Según el IEO 2005 la demanda de petróleo crudo
crecerá de 78 millones de barriles diarios (mbd) en 2002 a 103 mbd en
2015 y 119 mbd en 2025. Es decir, la tendencia es hacia el aumento de la
demanda. Para satisfacer ésta en 2025 se requerirán 42 mbd
adicionales a los 80 mbd producidos en 2002. La principal fuente de suministros
será la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
En 2004, la producción diaria de crudo de
la OPEP fue de 23.5 mbd que se incrementaron a 28.0 en julio de 2005. En cuanto
a precios, en junio de 2005, los petroprecios excedieron los 60 dólares
por barril de petróleo crudo de referencia (en septiembre de 2005, el
precio llegó a casi 65 dólares). La elevación se atribuye a
diversos factores, a veces artificiales, pero en todos los casos cuenta la
incertidumbre norteamericana de la guerra de invasión provocada en Irak y
una inocultable realidad en el declive de reservas mundiales.
En 2004, el
consumo se incrementó en 2.7 mbd respecto al año anterior siendo
el principal consumidor del mundo los Estados Unidos de Norteamérica.
Pero, China también ha venido incrementando apreciablemente sus niveles
de consumo. En ambos casos se espera que siga el crecimiento; la
evolución en el resto de los países es menor. La demanda promedio
anual, que se estima para el futuro próximo, es de 1.9%. Los mayores
incrementos se proyectan en el sector transporte que es el dominante (61% entre
2002 y 2025) seguido del industrial.
Se proyectan petroprecios irreales
En cuanto a precios, el IEO 2005
considera 3 escenarios de 21, 35 y 48 dólares por barril. El WEO 2005
proyecta un precio de 35 dólares en 2010 y 39 dólares en 2030.
Para el caso de la OPEP se proyectan (erróneamente) precios de 37.9
dólares por barril en el escenario de precios altos y 65.2 dólares
en el escenario de precios bajos. La situación es a la inversa pero
aún así hay errores de apreciación.
En el mejor de
los casos se estarían proyectando hacia 2025 los actuales precios de
2005. Para los países productores fuera de la OPEP se proyectan precios
un poco mayores. Pero, los bajos precios NO volverán JAMAS, nunca las
corporaciones imperialistas han bajado los precios, al contrario. Las bajas que
han ocurrido han sido coyunturales pero al tendencia siempre es a la
alza.
Las estimaciones de los petroprecios son muy optimistas. Esos
precios son irreales y no los vende ni México cuya sumisión de
Fox, “cachorro del imperio”, no tiene precedentes. La posterior
declinación de precios esperada hacia 2010 tampoco tiene fundamentos
sólidos. Las corporaciones imperialistas no planean racionalmente sino en
función del lucro. En la práctica los precios se determinan por
burdas especulaciones.
Para controlar los precios, los analistas
norteamericanos esperan que la OPEP se divida más y algunos productores
vendan su producción a otros precios, o bien, que los países fuera
de la OPEP bajen sus costos e incrementen su producción entrando en
competencia con la OPEP.
Estos escenarios políticos ya
están operando en la práctica. La OPEP es un frente muy endeble y,
otros países como México, siguen una política petrolera
explícitamente proyanki, abasteciendo a Norteamérica con
volúmenes diarios crecientes vendidos a los precios más bajos del
mercado internacional, en TODAS las calidades de la canasta mexicana de
crudos.
Fuentes de abastecimiento
De acuerdo a las proyecciones de los
“expertos”, en 2005 se requerirá un incremento de 41 millones
de barriles diarios respecto de 2002. Estos suministros provendrían tanto
de la OPEP como de países fuera de esta organización. Sin embargo,
la OPEP sería la fuente dominante con un incremento del 59% para rebasar
los 50 millones de barriles diarios; el resto del mundo aportaría apenas
la mitad. Esto querría decir que, los analistas esperan que la OPEP
aumente su producción de 2002 en más de 24 millones de barriles
diarios.
En 1990, la OPEP produjo 24.6 millones de barriles diarios, en
2002 fueron 28.7 mbd y similarmente en 2005. Para 2010, se proyecta que produzca
37.7 mbd, que aumentarían a 41.3 en 2015, luego serían 46.8 mbd en
2020 y, finalmente, 52.7 mbd en 2025. Los analistas norteamericanos proponen que
la OPEP aumente su producción a una tasa de 2.7% anual hasta 2025.
En el caso de Irak, el IEO2005 considera que mantendrá la actual
producción de 2 millones de barriles diarios pero el informe previene su
deseo para que Irak aumente su producción hasta 6 millones de barriles
diarios una vez que esté libre “de actividades terroristas”.
Para ello, dicen, ya se han tenido discusiones preliminares con inversionistas
de Francia, Rusia y China.
Es de mucho interés para los analistas
norteamericanos el desarrollo y costos de operación de países
considerados individualmente. El ojo está puesto en las naciones del
Golfo Pérsico cuyos costos son de menos de 3 dólares por barril y
poseen una atractiva relación reservas-producción que excede los
108 años.
Para Venezuela se considera una alta capacidad de
expansión y podría producir entre 4 y 5 millones de barriles
diarios. En todos los casos se recomienda hacer esfuerzos agresivos para atraer
inversionistas, obviamente privados y trasnacionales.
El crecimiento en
el abastecimiento proveniente de países fuera de la OPEP es motivo de
gran atención. Los suministros dominantes son de Norteamérica, el
Mar del Norte y México. Se espera que los suministros de países
fuera de la OPEP se incrementen de 49.4 millones de barriles diarios en 2002 a
62.2 mbd en 2025. Desde 1960, la producción de los países no-OPEP
ha mantenido un crecimiento ascendente y, a la fecha, rebasa la
producción de la OPEP en su conjunto. En cambio, desde los 60s, la
producción norteamericana entró en sostenido declive.
Se
espera, también, que todos los países de Latinoamérica y de
Africa aumenten su producción. En el caso de México, se estima que
la plataforma de producción rebase los 4.2 millones de barriles diarios
al final de la década y se incremente, después, en otros 500 mil
barriles diarios. Al respecto, los planes están muy adelantados,
México ya produce en estos momentos 3.8 mbd y exporta a Estados Unidos
más de la mitad de esa producción.
Reservas de petróleo
El IEO 2005 clasifica las reservas de
petróleo en 3 categorías: reservas probadas, es decir,
descubiertas pero no producidas; reservas en crecimiento, es decir, el
incremento en reservas con base en factores tecnológicos que mejoran la
tasa de recuperación de los pozos productores; y, reservas no
descubiertas, es decir, que estarían por encontrarse a través de
la exploración.
Las reservas probadas han sido estimadas por el
Oil and Gas Journal (2004) y las reservas en crecimiento y no
descubiertas están basadas en el World Petroleum Assessment 2002 por el
U.S Geological Survey (USGS). Esas estimaciones se consideran muy optimistas e,
incluso, exageradas.
De acuerdo a tales fuentes de información,
en el período 1995-2025, las reservas probadas serían de 1,277.7
miles de millones de barriles, de las cuales 885.2 miles de millones de barriles
(69.3%) corresponderían a la OPEP. El nivel de las reservas en
crecimiento y las no descubiertas sería menor pero aún así
la OPEP seguiría siendo la fuente dominante. El mayor volumen de reservas
está situado en el Medio Oriente y, después, en
Latinoamérica. Los Estados Unidos, que son los mayores consumidores del
mundo, tendrían reservas probadas de apenas el 0.017%, obviamente
insuficientes para satisfacer sus requerimientos.
No obstante, la
confiabilidad de las reservas declaradas por corporaciones trasnacionales ha
sido puesta en duda por lo que, se ha iniciado una revisión profunda que
incluye la posibilidad de recuperar suministros que se consideraban agotados o
económicamente inexplotables. De hecho, las estimaciones de las reservas
son distintas dependiendo de las fuentes de información. Otra
cuestión importante es que, las reservas reportadas por la AIE y por el
Servicio Geológico de los Estados Unidos no han sido
verificadas.
Más aún, se sabe que ha existido
manipulación con las reservas. Ruppert (2005) ha expresado que en los
70s, los EU persuadieron a los países de la OPEP para declarar
ampliaciones prodigiosas en sus reservas ligando sus cuotas de producción
a las reservas declaradas. Eso llevó a una reducción de precios
que dejó a la exURSS fuera del mercado. Eso tuvo consecuencias
económicas importantes que contribuyeron al colapso
soviético.
Otro caso es el de las corporaciones petroleras, como
la Royal/Dutch Shell Group, las que han admitido que sus “reservas
probadas” eran 20% menos que las declaradas originalmente (Doyle 2004).
Según la revista Herald Industry Insights, a marzo de 2004, las
principales transnacionales petroleras que operan en EU registraron una
drástica reducción de “sus” reservas. El caso
más notable fue, precisamente, el de RoyalDutch/Shell que ha reducido a
la mitad sus reservas de 2003, luego de una complicada
“recategorización” de las mismas.
El WEO considera que
las reservas de hidrocarburos se clasifican en probadas (1P), probables (2P) y
posibles (3P). Las reservas probadas son las reservas técnica y
económicamente disponibles. Se coincide en que, en el mundo, las mayores
reservas probadas de petróleo están concentradas en el Medio
Oriente.
Los diez países poseedores de reservas probadas en orden
descendente serían: Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Arabes
Unidos, Kuwait, Venezuela, Rusia, Libia, Nigeria y los Estados Unidos de
Norteamérica (sic). En este último caso, el nivel es realmente
bajo, 23 mil millones de barriles.
Un hecho de carácter general es
que, en todo el mundo, la ampliación de las reservas a partir del
descubrimiento de nuevos campos de producción está en declive.
Mientras aumenta la demanda, se ha iniciado el declive de las reservas
disponibles. Ese es el anuncio de una severa crisis energética por venir
en un futuro cercano.
Comercio petrolero
En 2002, los países desarrollados importaron 16.6
mbd provenientes de la OPEP, de los cuales, 10.1 mbd fueron del Golfo
Pérsico. En 2003, los principales importadores fueron los Estados Unidos
(11.2 mbd), Japón (5.2 mbd), Alemania (2.5 mbd) y China (2.0 mbd). Ese
año, los exportadores líderes fueron los países del Golfo
Pérsico (18 mbd), Rusia (5.5 mdb), Noruega (3.3 mbd) y Venezuela (2.2
mbd) (Doyle 2004).
Los Estados Unidos de Norteamérica importan
petróleo del Golfo Pérsico y se espera que aumenten las
importaciones de los productores del Atlántico e incrementos en las
importaciones provenientes de Venezuela, Brasil, Colombia y México. En
este último caso, en 2005, el 54% de la producción nacional de
petróleo crudo se destina a los EU los que, también, están
interesados en el petróleo de Nigeria y de Angola.
REDUCCIÓN DE
RESERVAS DE PETROLEO
(corporaciones petroleras en
EU)
|
Millones de Barriles
|
Reducción
%
|
Forest Oil
|
78.9
|
30
|
Nexen
|
67.0
|
8
|
Royal Dutch/Shell
|
3,900.0
|
20
|
Vintage petroleum
|
27.1
|
56
|
El Paso
|
304.0
|
Nd
|
Penn West Petroleum
|
37.5
|
13
|
BP PLC
|
435.0
|
2.5
|
Baytex Energy Trust
|
46.9
|
32.3
|
Fuente: Herald Industry
Insights, 2004.
Las propias
corporaciones petroleras han tenido que reconocer que sus reservas han
disminuido y no eran las que decían sino menores. En varios casos, los
niveles de reducción son grandes. De las petroleras que operan en Estados
Unidos, la reducción más relevante corresponde a la Royal
Dutch/Shell.
Adición de reservas
probadas mundiales de petróleo a partir
del descubrimiento de nuevos campos productores
Los propios datos
de la AIE muestran que, desde 1963, la tendencia es declinante. En todas partes
se incorporan cada vez menos reservas probadas. Al mismo tiempo, la AIE indica
que la producción mundial tiene un aumento sostenido mayor. Esto es, se
produce más petróleo del que se descubre. Las reservas no se
están reponiendo, al contrario disminuyen. Fuente: AIE, World
Energy Outlook 2004.
Producción Mundial de petróleo por fuente.
Hasta ahora, la
producción había sido de las reservas existentes. Pero,
después de 2000, ha empezado el declive que parece no podrá ser
detenido en el futuro próximo. Hacia 2030, las reservas actuales
podrían ya no existir o ser mínimas. Sin embargo, se proyecta
seguir aumentando la producción. Las nuevas aportaciones serían
del desarrollo de las reservas existentes y algunos nuevos descubrimientos.
Este futuro es seriamente
preocupante. Fuente: AIE, World Energy Outlook 2004.
El cenit del petróleo
Para algunos analistas (Bullón 2005) se ha
extraído, en tan solo 100 años, la mitad de los hidrocarburos
disponibles en la Tierra mismos que se formaron a lo largo de miles de millones
de años. En México está peor, pues en tan solo 5
años se han dilapidado el 47% de las reservas probadas disponibles sin
que se hayan repuesto adecuadamente. A la fecha, la relación
reservas-producción en México es apenas de 10 años. Pero la
política petrolera neoliberal, basada únicamente en la
extracción y exportación a los Estados Unidos, sigue adelante
impunemente.
Para estimar la producción de un pozo de
petróleo a lo largo de su vida útil se utiliza la llamada
“curva de Hubbert”. M.K. Hubbert fue director de prospecciones de
Shell, en 1956 estudió las curvas de descubrimientos y producción
de petróleo en los Estados Unidos y concluyó que ese país
alcanzaría su punto máximo de producción entre 1966 y 1972
(Cordech 2005) y, no obstante las críticas, así se
confirmó. Utilizando técnicas similares, C. Campbell (2002) y K.S.
Deffeyes (2001), discípulos de Hubbert, han estimado el punto de
máxima producción mundial.
La curva empieza ascendiendo
suavemente y alcanza un máximo para luego declinar más o menos
rápido. Aplicada esta curva a todos los pozos de petróleo a nivel
mundial estaríamos, ahora, justamente en el máximo para iniciar un
declive sostenido que llegaría a su fin un poco después del 2050.
Durante el ascenso de la curva, el petróleo obtenido es de buena calidad,
se puede extraer con relativa facilidad, la energía necesaria para la
extracción es menor que la obtenida y los costos de producción son
bajos. Sin embargo, en la parte descendente de la curva, la situación es
la opuesta.
En los EU el cenit de producción ocurrió en
1971 y, desde entonces, para disponer de abastecimientos energéticos, la
política petrolera norteamericana se orienta al control de los recursos
energéticos en otras regiones del planeta. De ser productores de
petróleo los EU son, ahora, un importador neto. En cuanto a nuevos
descubrimientos de petróleo el pico ocurrió desde principios de
los 60s. Desde entonces, el volumen de nuevas reservas incorporadas es cada vez
menor. El hecho es inocultable, en este aspecto hay coincidencia entre los
diversos analistas y expertos, incluyendo a la AIE.
Descubrimientos de petróleo, 1930-2050
A mediados de los
60s se llegó a un máximo de descubrimientos de recursos petroleros
pero, inmediatamente empezó un severo declive cada vez más
acentuado. En 2000, los nuevos descubrimientos fueron muy bajos y las
estimaciones para el futuro próximo indican volúmenes más bajos todavía.
Fuente:
Campbell (2002).
El pico de la producción mundial de petróleo (peak oil)
Se estima que en
la actual década se ha llegado ya al pico de máxima
producción de petróleo crudo tratándose del Medio Oriente.
Antes del 2010, ocurriría lo mismo en la producción
tratándose de los crudos pesados, las reservas marinas en aguas profundas
y el gas natural. Fuente: Asociación para el Estudio del Pico de
Petróleo y Gas, 2004, en www.peakoil.net.
En el planeta ha habido una sobreexplotación de los recursos
naturales. El pico de Hubbert podría ocurrir entre 2005 y 2010,
dependiendo de varios factores. Algunos expertos consideran que ya
ocurrió (en 2000) porque, desde entonces, en varias partes la
producción empezó a disminuir o está próxima
mientras la demanda sigue creciendo.
Sin embargo, la política del
imperialismo y gobiernos neoliberales locales es seguir aumentando el consumo e,
incluso, el despilfarro energético. Si no hay nuevos descubrimientos
apreciables y sigue aumentando la demanda, es previsible que se optará
por sobreexplotar las reservas disponibles hasta agotarlas. Eso podría
retrasar un poco el momento del pico de producción pero podría ser
de consecuencias aún más graves.
En el caso de
México esto es muy claro y se sigue la peor política. A sabiendas
que el país ya no dispone de más reservas, la plataforma de
producción sigue en aumento. ¿Hasta dónde podría
llegarse? Hasta el agotamiento de las reservas, evidentemente. ¿Y,
después? El capitalismo y sus gobiernos neoliberales no piensan en
después, quieren la ganancia fácil hoy.
Invasión a Irak por el petróleo
En este contexto, la política
norteamericana sigue una lógica determinada por el petróleo. De
hecho, el gobierno yanki sigue una política en función del
interés de las corporaciones petroleras, financieras y militares. La
ocupación de Irak es una de las criminales manifestaciones de esta
política.
Recientemente, se han observado intentos de
agresión a Irán pero, en este caso, cuentan los acuerdos de este
país con China para abastecerle de crudo. Los chinos, tienen un
importante peso político y económico que los norteamericanos no
ignoran. Pero las tensiones crecen.
Junto con la invasión a Irak
se ha producido en el mercado petrolero internacional un brusco ascenso en los
petroprecios. Suponiendo que el declive en la Curva de Hubbert se ha iniciado,
entonces, a mayor demanda y menor oferta vendrá un mayor incremento en
los precios. Que el precio del barril de petróleo llegue pronto a los 100
dólares no será sorpresa. La elevación de los petroprecios
indica, al menos, el fin del petróleo barato.
Contradictoriamente, los altos precios favorecen a las transnacionales
que se enriquecen exorbitantemente. Pero, entretanto, peligra la humanidad
porque las economías capitalistas no tienden a ningún ahorro
energético ni mucho menos el uso racional de la energía. Para
disponer de abastecimientos energéticos seguros al imperialismo no le
queda más que el atraco de los recursos naturales e infraestructura
física de otras naciones, sea por la vía de las ilegales
privatizaciones o la guerra de agresión.
Crisis energética anunciada
Los hidrocarburos (petróleo y
gas natural) son los energéticos dominantes, seguidos del carbón
con un total de más del 80% de la oferta; las demás fuentes
contribuyen poco al balance energético. La mayor proporción de los
hidrocarburos se utiliza para el transporte, la industria y la generación
eléctrica; es decir, se queman.
Lo más grave es que, al
momento, no existe ninguna fuente energética alternativa al
petróleo. Las opciones son muy limitadas o inciertas todavía. El
mundo tampoco está preparado para ninguna transición
energética. Por otra parte, seguir quemando petróleo no es nada
grato porque, además de mal utilizarlo, produce problemas ambientales
graves. Lo verdaderamente criminal, es la política de los gobiernos
neoliberales dedicados a entregar a las transnacionales el patrimonio
energético de los pueblos. La situación es grave, se trata de una
severa crisis energética ya anunciada que podría tener adversas
consecuencias para el género humano en su conjunto.
Este escenario
no indica que el petróleo o, en general, los hidrocarburos están
apunto de acabarse ahora mismo, en 2005. Sin embargo, la situación es
seria, muy seria, porque estos recursos son finitos y no son renovables. La
crisis que se avecina será, entonces, de escasez porque la oferta
será más limitada cada vez. Si, al mismo tiempo, sigue aumentando
la demanda, los recursos energéticos disponibles tenderán a
encarecerse. Eso afectará gravemente a muchas partes del mundo, sobre
todo a las regiones o países que carecen de estos recursos naturales.
En el caso de México, no se ha llegado al máximo nivel de
producción pero tampoco hay nuevas adiciones de reservas probadas, lo que
hay es declive. La política petrolera del foxismo es perversa, basada en
el aumento desmedido de la producción petrolera abatiendo las cada vez
menos reservas probadas. Cuando se alcance el pico de producción
podría ya no haber reservas y, entonces, el declive podría ser muy
brusco con todas las consecuencias adversas inherentes. De seguir la actual
política petrolera oficial, México podría ser incapaz de
producir petróleo para el consumo interno por haberlo
dilapidado.
A la fecha la perforación a grandes profundidades se
ha vuelto muy costosa y grandes extensiones en la plataforma terrestre ya han
sido exploradas. En casos como México, miles de pozos han sido
literalmente quebrados debido a la explotación irracional tratando de
extraer rápidamente los máximos volúmenes para exportarlos.
Ahora, se pretende explorar y explotar las regiones marinas, en aguas profundas
del Golfo de México. Sin embargo, son las transnacionales petroleras las
que intervienen en estas acciones orientadas por criterios de lucro y no de
beneficio social. Podrían adicionarse algunos recursos más pero
los costos son cada vez mayores.
Política energética alternativa
En el mundo necesitamos de una
política energética alternativa. Los recursos energéticos
del mundo deben ser considerados patrimonio de la humanidad. La
producción, utilización y usos de la energía deben ser un
derecho social de todos los pueblos. La propiedad de los energéticos no
debe ser sino de propiedad colectiva social, jamás privada.
A
nivel de cada país, también hace falta promover esa
política energética alternativa. Las acciones corresponden a los
pueblos y trabajadores organizados. El imperialismo sabe del grave problema que
se avecina y sus gobiernos locales entreguistas están domesticados no
obstante que se proyectan planes maltusianos para enfrentar la crisis (ver
Ruppert 2005). En Estados Unidos se pronostica una fuerte caída
económica próxima.
Pero, pedirle a los gobiernos que
garanticen la vida en el planeta y tomen acciones ante la crisis enunciada es
realmente inútil. A los gobiernos neoliberales no tiene caso presentarles
propuestas, más bien, hay que echarlos del gobierno. Por otra parte, los
gobiernos emanados del pueblo tienen el deber de desarrollar políticas
coherentes. No es fácil y se requiere el apoyo organizado y conciente de
los pueblos. Esto implica tareas políticas de relevancia que debemos
llevar adelante en todos los países. Desde luego, no basta la denuncia,
se precisa formular alternativas y organizar la lucha social incluyendo la toma
del poder político.
En materia energética, los
trabajadores del sector tenemos el deber de enarbolar banderas de lucha propias
en todas partes del mundo. Entre otras acciones el FTE de México propone
la lucha social con las siguientes banderas:
¡Uso racional de la
naturaleza y sus recursos!
¡Los
recursos naturales son patrimonio de la humanidad!
¡La energía y el agua son derechos sociales de los pueblos!
¡Nacionalización de todos los recursos naturales!
¡Integración de los Procesos de Trabajo!
¡Control obrero de la producción!
¡Política Energética Obrera!
Referencias
Association for the Study of Peak Oil and Gas, 2004, en www.peakoil.net
Bullón F. 2005, El Mundo ante el Cenit del Petróleo, www.crisenergetica.org
Campbell C.J., Laherrère J.H. 1998, en Scientific American 278 (3), 60.
Campbell C.J. 2002, The Essence of Oil and Gas Depletion, Multi-Science Publishing.
Cordech M. 2005, en www.crisisenergetica.org
Deffeyes K.S. 2001, Hubbert’s Peak: The Impending World Oil Shortage, Princeton University.
Doyle R. 2004, en Scientific American 291 (3), 17.
IAE World Energy Outlook 2004, en www.worldenergyoutlook.org
International Energy Outlook 2005, en www.eia.doe.gov
Organization of Petroleum Exporting Countries, OPEP 2005, ww.opec.org
Ruppert M. 2005, Petróleo: Sobrevivir el Colapso que ya Empezó, en www.rebelion.org
World Petroleum Assessment, 2002, U.S Geological Survey.
World Wide Look at Reserves and Production, 2004, Oil and Gas Journal 102 (47), 22.
Hugo
Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. El proceso bolivariano promueve la Integración
Energética Latinoamericana, el destino de la renta petrolera para el
desarrollo social, la riqueza petrolera para combatir el hambre de los
pueblos.