energia@fte-energia.org
prensa@fte-energia.org
Volumen 9, Número 146, noviembre 20 de 2009 www.wftucentral.org
www.fsm-america.org

Organización obrera afiliada a la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Ley Eléctrica FTE Programa Obrero FTE Foros FTE Búsquedas Indice General Sala de Prensa
Descargar/imprimir pdf (232kB)

Relatoría de la 5ª. Asamblea Ambiental



La 5ª. Asamblea de Afectados Ambientales reunió a más de mil delegados de 15 estados del país, así como, observadores y periodistas nacionales y extranjeros. A continuación publicamos la relatoría de las mesas de trabajo.



MESA 1
Reconocimiento de las luchas sociales y ambientales

Esta mesa se dividió en dos partes, por lo que vamos a dar lectura a la relatoría de cada una.

RELATORÍA PARTE 1

En esta mesa se presentaron 21 luchas de comunidades campesinas, colonos urbanos y organizaciones sociales de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de México y D.F., las cuales se describen a continuación.

1. La Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) lucha contra las empresas mineras y el maíz transgénico.

2. La Coordinadora Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca, lucha contra la minera Cuxcatlán. Han logrado establecer mesas de trabajo con el gobierno estatal.

3. Tres comunidades de la ciudad de Tlaxcala, zona centro-norte (Atlangatepec, Tlaxco y Hiutemecan) lucha contra la contaminación del agua por askareles, aguas domésticas, aguas residuales, jabones no biodegradables y heces fecales.

4. El Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Santa María Texcomac, Cholula, Puebla, luchan contra proyecto de construcción de la autopista Zacatepec-Atlixco (que ya tienen avances), la cual acentúa la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

5. El Movimiento Ambientalista Emiliano Zapata A.C., Xalapa, Veracruz, lucha contra la urbanización salvaje en Xalapa, específicamente de la comunidad de Emiliano Zapata, la cual ha mermado la calidad del agua de dos manantiales y amenaza contaminar otros cuatro que abastecen 23 pueblos. Por gestión suya lograron constituir un área natural protegida, además de aumentar las organizaciones de lucha.

6. La comunidad de Santa María Alpuyeca, municipio de Xochitepec, Morelos, lucharon contra el basurero que ocasionaba malformaciones genéticas y niños con plomo en la sangre. Actualmente su lucha es contra la construcción de unidades habitacionales y contra la expropiación de 200 metros cuadrados de tierra que el gobierno otorgó a Antorcha Campesina.

Lograron cerrar el tiradero, también se detuvo el avance expropiatorio encabezado por empresas inmobiliarias y llevan más de medio año luchando contra el gobierno panista de Marco Antonio Adame.

7. El Frente de Pueblos por la Defensa del Patrimonio Tierra y Agua, Región Malinche, Tlaxcala se opone al libramiento norte de Puebla. Han logrado frenar el libramiento, empero, el gobierno ha modificado las leyes favoreciendo la expropiación.

8. Cuatro regiones de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca (Miahuatlán cabecera municipal, Amatlán, Ozolotepec, Coatlán), lucha contra la privatización del agua en la Sierra Sur de Oaxaca. Y contra el reencauzamiento del río Atoyac para solventar las necesidades crecientes de la industria poblana. El principal escollo ha sido el hostigamiento contra los luchadores sociales en estas comunidades, que desde hace 20 años se lleva a cabo, como el caso actual de la licenciada Orfa Bohorquez Palencia, del CDIP (Consejo de los Intereses del Pueblo).

9. La comunidad de Santa Clara Acatlán-Acatitla, Ecatepec, Edo. Méx., lucha contra la concesión del agua a empresas como la Costeña o Walmart, además de que tienen una amenaza de expropiación de pozos por parte de Conagua. Tienen más de un año luchando.

10. El Consejo de los Trece Pueblos de Morelos lucha por la defensa del agua, la tierra y el aire, para que sea para todos y para los que vienen. Han logrado avances valiosos como la recuperación de recursos naturales, principalmente los manantiales, lo cual demostró que no sólo era problema del agua, sino también de la tierra y del aire en su conjunto.

11. Las comunidades de Carrillo Puerto y Cuitláhuac, Veracruz, luchan contra la contaminación de los ríos de cinco comunidades.

12. Los 13 pueblos organizados en la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive de Puebla, región centro-oriente, luchan contra la construcción del megaproyecto que consiste en maquilas, autopista, campo de golf, reactivar un autódromo, así como en un club acuático.

Empezaron a divulgar información y a investigar al gobierno para saber qué planeaba, así se enteraron que además del megaproyecto el gobierno también tenía la mira en el agua.

13. La Coordinadora de Asociaciones Urbanas y Campesinas de Puebla luchan por la defensa de la tierra.

14. La Coordinadora de Pueblos en Defensa del Agua, San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, luchan contra la privatización del agua. En lo jurídico se ha logrado mantener el suministro de la energía eléctrica. También lograron sacar una comisión de difusión sobre el uso y cuidado del agua.

15. En la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, luchan contra el proyecto de anular instancias educativas y de salud para la implantación de un complejo comercial propuesto por el gobernador Héctor Ortiz Ortiz. De dos años a la fecha han logrado realizar marchas, plantones y organizar foros.

16. Redes Ciudadanas de la Coordinadora en Defensa del Agua, Puebla, les preocupa la atomización de las luchas.

17. Comunidad de San Francisco, Puebla, luchan contra la pista y el despojo del agua.

18. La Red en Defensa del Maíz luchan contra las pruebas experimentales de cultivos de maíz transgénico aprobadas por el gobierno federal a empresas como Monsanto y DuPont.

19. La otra obrera, Sector de trabajadores de la otra campaña, luchan por la defensa del agua y la tierra en Mexicali, Baja California, Nayarit, Campeche y Jalisco.

20. La organización indígena Flor y Canto de Valles Centrales, Oaxaca, lucha con contra los megaproyectos trasnacionales, en defensa del agua y en defensa del maíz.

21. La comunidad de San Francisco Coapa, Puebla, luchan contra el desarrollo urbano irracional.

La mesa 1 parte 1 planteó las siguientes necesidades y propuestas.

Necesidades

• Se planteó la necesidad del apoyo de los científicos y expertos en cuestiones mineras (abogados, ingenieros, geólogos, etc.) y de otras áreas de afectación ambiental. Apoyo científico y jurídico.
• La Asamblea de Afectados Ambientales (AAA) requiere una estrategia organizativa para que asesore jurídica y científicamente a los movimientos.
• Es muy necesaria la unidad, fuerza y organización.
• Apoyo de la AAA a las luchas locales para reforzarlas y fortalecerlas, como el caso de los compañeros de Oaxaca con problemáticas del agua y el maíz y que temen que su problema se extienda por toda la sierra.

Propuestas surgidas de la mesa

• Se propone que haya representantes de cada lugar afectado ante la AAA y que tengan voz en la asamblea nacional.
• Continuar con la línea antipartidista y difundir la información generada entre todos los afectados.
• Que la AAA oriente en cuanto a formas de lucha para la defensa de la tierra y el agua.
• Seguir reforzando la organización de la AAA ante los embates de los proyectos estatales y empresariales que afectan a las comunidades y colonos urbanos.
• Apoyar el derecho a la vivienda digna.
• Fortalecer la comunicación entre los nuevos movimientos, así como establecer estrategias de vinculación con otras organizaciones civiles para trabajar de forma conjunta.
• Realizar un pronunciamiento en contra de las siembras experimentales de maíz transgénico, se convoca a un foro en Guadalajara el 21 de noviembre.
• No permitir la siembra experimental de semillas transgénicas de maíz y continuar con el uso de nuestra semilla originaria.
• Denunciar y pronunciarse como asamblea nacional de afectados ambientales en contra de la criminalización de la lucha social y ambiental, exigiendo el esclarecimiento de los asesinatos de los compañeros de varias comunidades.
• Realizar foros de Conciencia Regionales.
• Coordinación con un representante de cada comunidad donde se actualicen los avances de la asamblea.
• Fortalecer las bases para conservar las organizaciones sociales.
• Trabajar sobre una idea común que articule las luchas.
• Se solicita apoyo económico, jurídico y científico.
• Unificar los esfuerzos en las regiones y los estados que conforman la asamblea.
• Respeto al carácter antipartidista de la asamblea.
• Que las luchas no se aíslen.

RELATORÍA PARTE 2

Hubo 18 participaciones entre comunidades campesinas, organizaciones sociales, colonos urbanos y estudiantes, procedentes de los estados de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, D.F., Morelos, Veracruz y San Luis Potosí.

Se presentaron 16 luchas: los compañeros de Zapopan, Jalisco, luchan contra un basurero que contamina el aire, el agua y la tierra de su lugar; los compañeros de San José del Progreso, Oaxaca, contra mineras canadienses que contaminarán el agua y la tierra; los de la colonia Joaquín Columbres, ciudad de Puebla, contra la contaminación de la Barranca Tlalostoc; los de la comunidad San Pablo del Monte, Tlaxcala, contra el libramiento arco-norte que los despojará de sus tierras y vivienda; los de San Nicolás Totolapan, de Magdalena Contreras, D.F., por la defensa de cuatro ojos de agua, uno de los cuales los abastece y que se está contaminando en la red de distribución; los de la comunidad de San Juan Huactzinco, Tlaxcala, contra el saqueo del agua y contra la contaminación de la presa que les queda;

Los de la comunidad de Xoxocotla, Morelos, luchan por la defensa del agua y la tierra contra la urbanización salvaje; la Organización Democrática de los Pueblos del Papaloapan, de la región de Tuxtepec, Oaxaca, que lucha contra la industria papelera, ingenios azucareros y la industria cervecera que contaminan el río Papaloapan y han afectado a las comunidades que viven de este río; la comunidad de Zoncuantla, ubicada entre Jalapa y Coatepec, Veracruz, y la Asociación de Vecinos de Pixquiac, que luchan por la defensa de una zona de reserva ecológica (bosque mesófilo o bosque de niebla de gran biodiversidad) y el río Pixquiac que la atraviesa contra la devastación que el presidente municipal del lugar pretende realizar, ya que la está fraccionando para vender la tierra como zona residencial; la compañera del Rancho El Riego, de Perote, Veracruz, que lucha contra una granja industrial de cerdos que se estableció a 500 metros de su vivienda, lo cual ha generado problemas de perros salvajes y moscas gigantes; los del Frente Opositor a la minera San Xavier, del municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí; los de UPREZ-DF, por una vivienda digna, luz, agua y drenaje; los compañeros de El Salto, Jalisco, contra la contaminación del Río Santiago; los de la Comunidad de Cuexcomatitlán, Tlajomulco, Jalisco, por la defensa de la Laguna de Cajititlán que está siendo contaminada por industrias y fraccionamientos; los compañeros del Frente de Pueblos en defensa del agua y la tierra Puebla-Tlaxcala, contra los proyectos carreteros que pretenden despojarlos de sus tierras, vivienda y formas de vida.

La mesa planteó las siguientes necesidades compromisos, capacidades y propuestas.

NECESIDADES

• Difusión de las distintas luchas
• Continuar la unidad de las luchas
• Apoyo legal

COMPROMISOS Y CAPACIDADES

• La mayoría de los participantes se pronunció por dar apoyo para las distintas luchas
• Los compañeros de Comité Cerezo ofrecen dar talleres de seguridad, documentación de los casos de violación a derechos humanos.
• Los compañeros de Pixquiac, Zoncuautla ofrecen entrenamiento para monitorear calidad del agua (http://globalwaterwatch.org).
• Los compañeros del Frente Opositor a la minera San Xavier, del municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí proponen compartir información útil recabada a lo largo de 13 años de experiencia de lucha.

PROPUESTAS

• Exigir al gobierno que respete la autonomía, integridad y soberanía de los pueblos, así como sus usos y costumbres.
• Que los científicos y expertos revisen las leyes ambientales y construyan argumentos jurídicos y técnicos a favor de las luchas.
• Que los científicos apoyen con sus conocimientos especializados a las distintas luchas (hay necesidades de apoyo de geólogos, abogados, entre otros expertos)
• Que todas las luchas actuales actúen como una sola. Que no sigan las luchas aisladas.
• Compartir información útil para los movimientos.
• Presentar denuncias y demandas ante instancias de derechos humanos internacionales.
• Generar un directorio de la AAA para mantener la comunicación entre todas las luchas.
• Apoyar al SME.
• Elaborar volantes y folletos que den a conocer las luchas presentadas en esta mesa.
• Que la asamblea se pronuncié como anticapitalista.
• Profundizar en el proceso organizativo, dar continuidad a las reuniones y llamados de la AAA.
• Realizar una campaña de difusión de los problemas ambientales que ocasionan las empresas nacionales o trasnacionales, así como evidenciar las devastaciones que ocasionan.
• Que la AAA tenga continuidad para seguir sumando luchas y esfuerzos.
• Construir un semáforo que monitoree las luchas, para que, ante situaciones urgentes, todos nos manifestemos en acciones simultáneas desde nuestros lugares.
• Formar un directorio que comunique las luchas del país. Por ejemplo si ocurre una represión o asesinato, realizar conjuntamente acciones desde nuestros lugares que llamen la atención de la sociedad y la hagan conciente del problema.




Plenaria de la 5ª. asamblea de afectados ambientales
Delegados a la 5ª. asamblea de afectados ambientales



RELATORIA MESA 2
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

En esta mesa se abordaron las cuestiones referentes a la estructura y organización de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, partiendo de la definición del carácter general de la asamblea.

La asamblea es un foro donde se intercambian experiencias y se unifican luchas. No tiene la finalidad de formar parte de ningún partido político, es un espacio plural, horizontal y de respeto hacia todas las formas de organización en lo local, regional, estatal y nacional.

La mesa dos trató sobre la organización y estructura de los trabajos de la asamblea.

Una de las discusiones centrales giró en torno a la necesidad de mantener el carácter horizontal y activo que la ha caracterizado, es decir, consolidar un movimiento en defensa del medio ambiente que satisfaga las necesidades de los pueblos y evitar que adquiera una estructura burocrática.

De esta manera, la estructura del movimiento de afectados ambientales deberá de considerar a la Asamblea Nacional como el órgano de representación máxima ante cualquier instancia, por lo que nadie podrá hablar en nombre de ésta y los acuerdos deberán ser tomados por consenso.

Como parte de los acuerdos tomados en esta mesa se propuso la creación de consejos.

El Consejo Nacional deberá estar constituido por integrantes de las organizaciones definidos con base en una representatividad sólida dentro de sus comunidades, este consejo contará con capacidades de coordinación y ejecución de los acuerdos de la asamblea, convocatoria de subsecuentes reuniones de trabajo y definición de los mecanismos de apoyo solidario entre las luchas. En términos de definición política la asamblea continuará siendo el único mecanismo de toma de decisiones por lo que el consejo se enfocará a vigilar el semáforo de la represión y de las luchas, así como a mantener las rutas de diálogo y comunicación entre las diferentes comunidades.

Las acciones decididas por la asamblea serán puestas en marcha en comisiones, se propone que éstas sean: Comisión de Difusión y Enlace, Comisión Técnica (de acción jurídica, investigación, etc.) y Comisión de Enseñanza y Capacitación (encargada de socializar los conocimientos en talleres). Las comisiones se definirán acorde a las necesidades y capacidades de cada uno de los espacios de participación, quedando como propuesta que los grupos académicos, jurídicos y sociales de apoyo se integren a dichos equipos de trabajo de manera voluntaria.

Se propone para esta reunión plenaria convocar a la conformación de dichos Consejo Nacional y comisiones. Quedando como tarea para las organizaciones llamar a la elección de sus representantes para el Consejo Nacional. Se consideró pertinente, contemplando la necesidad de una representatividad real del consejo, que éste sea constituido hacia finales de la primer quincena de febrero de 2010. Se propone que las reuniones del Consejo Nacional sucedan cada 3 meses contemplando la posibilidad de emplear mecanismos de comunicación a distancia.

Referente a la conformación de dicho Consejo Nacional quedó abierta la discusión para definir en reunión plenaria si los miembros del mismo tendrán una representatividad regional o local. Reiterando la necesidad de la existencia de un Consejo Nacional y de Consejos regionales.



Votación de los delegados a la 5ª. asamblea de afectados ambientales


MESA 3
Agenda de trabajo de autoformación de la Asamblea. La mesa 3 estuvo encargada de la agenda de trabajo y los planes concretos de acción de la Asamblea. Las intervenciones giraron en torno a los ejes planteados en la convocatoria, como son los aspectos jurídicos, técnicos, políticos y de carácter económico.

Participaron representantes de seis estados de la República, que son Nayarit, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco, Puebla, Morelos y el Distrito Federal, provenientes de diez localidades: Alpuyeca, Xoxoclotla, Zapopan, Magdalena Contreras, Acuitlapilco, Jalapa, Río Santiago, Zacatepec, El Salto y Nativitas.

La participación estuvo compuesta por diez organizaciones: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua, El Colectivo COMPAZ, El Pregón, Afectados de la presa El Cajón de Nayarit, Coordinadora de trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua, Vía Campesina, Un Salto de Vida, El Consejo de Pueblos de Morelos, Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y desarrollo local, Pastoral Juvenil Ambiental, así como también, estudiantes de cuatro universidades, la UNAM, la Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Morelos, y de La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, además de dos compañeros provenientes de Cuba y de Italia.

Propuestas de Plan de Acción:

1. Cercar a granjas Carroll el día de hoy.
2. Que la Asamblea se pronuncie:
- Contra las Granjas Carroll
- Contra las acciones depredadoras de las empresas mineras, la construcción de presas, contaminación de agua, y contra del manejo inadecuado de la basura.
- En apoyo al SME: Derogación del decreto de extinción de LyFC, salida de la PFP de la empresa y reinstalación de los 44 000 trabajadores.
- Declarar a Calderón como uno de los responsables de la devastación ambiental que sufre el país, así como de la generación del conflicto con el SME. Por lo que se exige su renuncia así como la de su gabinete.
- Esclarecimiento de los asesinatos de los compañeros ambientalistas, como es el caso de Miguel Ángel González.
3. Sumarse al paro cívico nacional a que convoca el SME para el 11 de noviembre y la marcha en el D.F.
4. Para el 20 de noviembre que cada organización lleve a cabo acciones de acuerdo a sus condiciones:
1) difundiendo las problemáticas y luchas de las comunidades
2) que se retome el pronunciamiento anterior y se difunda a través de mantas, volantes, etc.
5. Para el 4 de diciembre sumarnos como Asamblea a la propuesta del Movimiento de Liberación Nacional para la toma simbólica de la Ciudad de México, conmemorando la llegada del Ejército Libertador del Sur.
6. Boicot al consumo de productos de Granjas Carroll en diciembre se elaborará la propuesta concreta y se definirá la fecha de su realización. (Responsables: Fac. de Ciencias y Colectivo COMPAZ)
7. Pronunciamiento Y SOLIDARIzarnos en contra del proyecto del libramiento arco Norte y libramiento Sur-Poniente en Puebla-Tlaxcala el 21 de enero (en el entendido que la fecha puede variar y la Asamblea debe estar pendiente).
8. Realizar foros en la UNAM de febrero a mayo, abordando las problemáticas ambientales. (Responsables: Fac. de Ciencias-UNAM)
9. Formar comisión de capacitación para intercambio de conocimiento y realizar talleres en otros estados a partir de febrero. (Responsables: Trabajo Social-UNAM. Zitlali López).
10. Acciones simultáneas en cada estado para el 10 de abril en conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata
11. Que se realice como actividad de la ANAA la Caravana Ambiental que se realizará en Jalisco y Nayarit organizada por el colectivo Compaz en abril como fecha tentativa
12. Sumarnos a las marchas del 1 de mayo en apoyo al SME.
13. Para el 5 de Junio marcha en el D.F. en SEMARNAT, CONAGUA y SAGARPA.
14. Se propone llevar a cabo la sexta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales en Acuitlapilco, Tlaxcala para julio.
15. Realizar un estudio de impacto ambiental en Chichicuautla, Fac. CIENCIAS.
16. Realizar cursos de capacitación y formación jurídica, ambiental, así como realizar intercambio de experiencias de lucha.
17. Realizar un taller de huertos urbanos en la sexta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Responsable El Pregón.
18. Acción emblemática de construcción ambiental en la comunidad sede de la sexta asamblea. (Responsable: Liset Villanueva de Trabajo Social y Zitlali López de la Fac. Ciencias UNAM.)
19. Solicitar a la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) socialice la información que posee de la problemática ambiental.
20. Compartir los correos de los integrantes de la Asamblea para intercambio de información y que la pagina web de la Asamblea funcione adecuadamente.

Dos propuestas en que la mesa no llegó a un acuerdo fueron:

1) Entre el 7 y 31 de enero realizar plantones en SAGARPA, SEMARNAT Y CONAGUA en cada estado.
2) Del 5 al 12 de febrero realizar plantones ante la SEMARNAT en el Distrito Federal.

Se invita a participar en el 3er Congreso de los Pueblos de Morelos el 28 de noviembre.


Fuente: 2009 elektron 9 (304) 1-8, 15 nov 2009.


Esta página es construida por trabajadores del sector energía.
La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.


Comentarios Comisión de Energia Suscribirse Comisión de Prensa