energia@fte-energia.org
prensa@fte-energia.org
Volumen 9, Número 137, septiembre 27 de 2009 www.wftucentral.org
www.fsm-america.org

Organización obrera afiliada a la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Ley Eléctrica FTE Programa Obrero FTE Foros FTE Búsquedas Indice General Sala de Prensa
Descargar/imprimir pdf (627kB)





S. González-Broca *
FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA
balmaq@prodigy.net.mx



RESUMEN: Mediante un recorrido de 1997 a la fecha, de los acuerdos para ajustar y modificar las tarifas eléctricas, se muestra el paralelismo entre los argumentos para elevar las tarifas de uso residencial y el avance de la privatización. Al mismo tiempo, mediante ejemplos de cálculo de precio de distintos consumos en este mismo periodo, se demuestra que la afectación por la reestructuración y alza de las tarifas a los usuarios de bajo consumo es extraordinariamente alta evidenciando la falsedad de los argumentos oficiales. Se demuestra y concluye que la única forma de parar el saqueo que hacen las empresas privadas de generación de energía eléctrica es la re-nacionalización, como lo demostró la nacionalización de 1960.


1. Introducción

Hoy la industria eléctrica de México está en un avanzado proceso de privatización, alrededor del 50 % de la capacidad de generación ha sido concesionada principalmente a empresas privadas de capital transnacional.

Las tarifas para el servicio residencial se han elevado considerablemente y el estado mexicano amenaza con nuevos aumentos por la vía de la reducción o eliminación de los “subsidios”. Para frenar y revertir los aumentos a las tarifas es indispensable determinar la causa real de su constante incremento, de otra manera los esfuerzos para corregir esta gravísima situación para millones de mexicanos pueden resultar absolutamente inútiles y hasta contraproducentes.

Se está repitiendo la historia; hace más de 100 años empezó la industria eléctrica en manos de empresas privadas y con ellas, todo tipo de abusos con las tarifas y el servicio, que finalmente desembocaron en enormes manifestaciones de descontento con una fuerza tal que obligaron al gobierno de López Mateos a nacionalizar la industria eléctrica en 1960, sin embargo otra vez las tarifas aumentan desmedidamente y aumentan todo tipo de abusos.

Recientemente se ha agudizado la campaña para “convencernos” de la necesidad de aumentar las tarifas de los bienes y servicios que el estado mexicano tiene obligación de proporcionar.

Para entender que esta pasando veremos brevemente como han evolucionado las tarifas eléctricas para uso residencial de 1997 a la fecha.

2. Tarifa Eléctrica de uso residencial T1 en 1997

El 15 de noviembre de 1996, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para ajustar y modificar las tarifas eléctricas para el año 1997. En el cuarto párrafo de los considerandos del acuerdo, dice;

“Que la propuesta tarifaria planteada tiende a una equitativa distribución social de los costos generales de producción y al racional consumo de energía eléctrica, sin desatender el objetivo de obtener los recursos propios necesarios para la inversión que requiere el desarrollo del servicio público de energía eléctrica”. (Nota de la redacción, las negritas son nuestras).

El objetivo de tender a una equitativa distribución social de los costos generales de producción, tiene una enorme importancia porque significa que el objetivo central de la política tarifaria no es la “ganancia” (al menos eso se estableció), sino el servicio público, concepto este último incluido en la modificación al Art. 27 de la constitución en el párrafo sexto, por decreto presidencial (DOF 29-12-1960).

“Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. (Nota de la redacción, las negritas son nuestras).

Servicio Público, abarca aquellas actividades de servicio proporcionadas por el estado (directa o indirectamente) en razón de su carácter esencial para la comunidad, asumiendo el control sobre dichos servicios, para garantizar su existencia y prestación en términos de continuidad, universalidad e igualdad, garantizando el acceso al servicio a todos los ciudadanos que lo demanden, en los mismos términos de regularidad y calidad. Lo mismo puede solicitar conexión, atención y servicio, el más humilde de los habitantes del país que el más encumbrado potentado, y ambos tienen derecho a esperar igual atención.

El servicio eléctrico, en nuestro país, debido a nuestra particular historia (todo tipo de abusos y excesos de las empresas eléctricas privadas) llevo el estado mexicano a obligarse en el Art. 27 constitucional a proporcionarlo directamente.

Para mayor claridad de lo que significa esto, recordemos que López Mateos había planteado el 21 de octubre de 1960 en la exposición de motivos de la iniciativa de Ley para la adición al párrafo sexto del Art. 27 constitucional, reiterando lo que había dicho en su segundo informe de gobierno que:

“Es propósito firme de mi gobierno cumplir plenamente los postulados de la Revolución Mexicana, procurando que el desenvolvimiento y progreso nacionales resulten armónicos en sus beneficios para todos los habitantes de la República.”

“Para ello se hace necesario aprovechar adecuadamente los recursos naturales de que dispone la nación y todos los elementos básicos que requiere su integración económica. Las crecientes demandas de energía eléctrica en la agricultura, en la industria, en las comunicaciones y transportes, así como en las diversas actividades económicas de la población urbana y rural nos imponen la tarea indeclinable de atenderlas de acuerdo con el ritmo de su crecimiento.

“La prestación del servicio público de abastecimiento de energía eléctrica, comprendiendo la generación, transformación y distribución  - exprese en mi Informe - así como las demás operaciones o actividades industriales o comerciales de que la misma puede ser objeto requieren, como en el caso del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, ser realizados directamente por el Estado, a través de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básicas, han de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano.

“Para garantizar la efectiva realización de este propósito de que la generación, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica debe sustentarse en razones de beneficio social y no en motivos de interés particular, presento ante ustedes la siguiente....”.

Así, quedó establecido que la prestación del servicio público de energía eléctrica se sustenta en razones de beneficio social, para elevar los niveles de vida de la población, contrariamente al objetivo central de las empresas privadas de electricidad que es la obtención de ganancias, cada vez mas altas a través de constantes aumentos a las tarifas eléctricas.

Por eso el Sistema Eléctrico Nacional, en su conjunto, tenia un arreglo tarifario de excepción, comparado con los equivalentes de otros países. Las tarifas tenían una visión político-social que contemplaba en forma independiente a cada uno de los sectores de la población y procuraba dar el servicio eléctrico en las mejores condiciones posibles a cada quien; de hecho, se tenía uno de los sistemas tarifarios más bajos del mundo. (Ver energía 16, Una contabilidad perversa).

Pero algo se estaba preparando, porque extrañamente en el 5º bimestre de este año, en los avisos-recibos de consumo eléctrico, apareció por primera vez el historial de consumo de 6 bimestres, los 5 anteriores más el actual, también venía el consumo promedio de los mismos 6 bimestres.

Tabla 1. Consumo histórico de 6 bimestres
400
BIMESTRE 1
500
BIMESTRE 2
502
BIMESTRE 3
499
BIMESTRE 4
506
BIMESTRE 5
610
BIMESTRE 6


2.1 Estructura tarifaria en 1997

En 1997 existían 6 tarifas eléctricas de tipo residencial; 1A (para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 grados centígrados), 1B (para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 grados centígrados), 1C (para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 grados centígrados), 1D (para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 grados centígrados), 1E (para localidades con temperatura media mínima en verano de 32 grados centígrados) y la tarifa 1 para localidades con temperatura normal como el D. F. y Zona Conurbada.

La mayoría de los usuarios de electricidad para uso residencial a nivel nacional pagan con esta tarifa, por tanto este trabajo se enfoca a esta tarifa.

Debido a que las tarifas eléctricas de tipo residencial se aplican bimestralmente, todo lo que en adelante se explique siempre se referirá a periodos bimestrales.

La Tarifa 1 estaba estructurada en 3 niveles: precio de consumo básico para consumos menores a 150 kilowatts-hora (kWh), precio de consumo intermedio para consumos mayores a 150 kWh pero menores a 400 kWh y precio de consumo excedente para consumos mayores a 400 kWh. Hay que considerar que hay una cuota mínima equivalente al consumo de 50 kWh.

Tabla 2. Niveles de precios para la Tarifa 1
Precio de consumo básico
Consumo menor a 150 kWh
Precio de consumo intermedio
Consumo mayor a 150 kWh pero menor a 400 kWh
Precio de consumo excedente
Consumo mayor a 400 kWh

Existen dos formas de calcular las tarifas eléctricas 1; la forma general cuando los periodos de consumo son de 58 a 62 días y una forma especial cuando el período de consumo es menor de 58 días o mayor de 62 días, que son casos poco comunes. En este documento todos los cálculos ejemplificados se refieren a la forma general, también hay que considerar que como cada mes varían los precios y los periodos de consumo son bimestrales, en esta forma general se calcula utilizando los precios del mes intermedio del periodo de consumo bimestral, por ejemplo; en el periodo de consumo del 2 de julio al 2 de septiembre, el mes intermedio es agosto, por lo tanto se usan los precios de agosto para calcular.

Además del importe y el I. V. A. por el consumo de energía, en los aviso-recibos de consumo eléctrico qué emiten tanto Comisión Federal de Electricidad (CFE), como Luz y Fuerza del Centro (LFC), pueden aparecer cargos por los conceptos; D. A. P. (derecho de alumbrado público) y D. S. C. I. B. (derecho de servicios comunes). Para simplificar, en todas las explicaciones y ejemplos en este documento, no se consideran I. V. A., D. A. P. ni D. S. C. I. B.

Ejemplos de aplicación de la Tarifa 1 en agosto de 1997, para diferentes consumos.

Los precios correspondientes a agosto de 1997 eran; consumo básico 0.294 $ / kWh, consumo intermedio 0.338 $ / kWh y consumo excedente $ 0.988 $ / kWh;

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 1.

Tabla 3. Resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO (kWh)
PRECIOS AGOSTO 97 (pesos)
1
46
14.70
2
137
40.28
3
245
76.21
4
392
125.90
5
476
203.69
6
531
258.03

En la Figura 1 además de mostrar los puntos que corresponden a los ejemplos, se pueden determinar aproximadamente, mediante la gráfica, los precios que corresponden a cualquier consumo hasta 1000 kWh.


Figura 1. Precios de la electricidad para uso residencial, Tarifa 1, 1997

En la Figura 2 se muestra gráficamente el precio promedio por cada kWh, según el nivel de consumo, así el precio mas bajo era ligeramente inferior a 30 centavos / kWh con consumos de 50 a 170 kWh y a partir de ahí se va elevando, por ejemplo a un consumo de 400 kWh ya costaba 32.2 centavos / kWh y a 1000 kWh alcanzaba los 72.1 centavos / kWh.


Figura 2. Precio de la electricidad para uso residencial por kWh, Tarifa 1, 1997


3. Tarifa Eléctrica de uso residencial T1 en 1998

En el acuerdo que autoriza el ajuste y modificación de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica para 1998, (DOF 29-12-1997), en ninguno de los trece párrafos de considerandos hay referencia “a que tienda a una equitativa distribución social de los costos generales de producción”, pero aparece una nueva consideración en el cuarto párrafo;

“Que de acuerdo al Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000, es fundamental establecer una política de precios y tarifas que permita la adecuada capitalización del sector eléctrico;”

¡Desapareció la equidad para dar paso a la capitalización! ¿Qué fue lo que provocó tan trascendental cambio?

Recordemos que en 1992 Salinas de Gortari había dado un gigantesco paso atrás, al imponer una modificación a la ley del servicio público de energía eléctrica, para reiniciar la privatización del sector eléctrico, apenas 32 años después de su nacionalización, que ni siquiera había concluido. En esta modificación se permitió la generación de energía eléctrica por particulares para su venta, lo que esta expresa y claramente prohibido por la constitución. Antes de 1992 ya se habían autorizado permisos de generación privada por 559 MW, para autoabastecimiento y emergencia, en los casos en que no era posible proporcionarlos. El estado neoliberal ya estaba dando pasos firmes y precisos para entregar la industria eléctrica a los grandes capitales nacionales y transnacionales.

Para concretar en la práctica la privatización del sector eléctrico, hacía falta un organismo con autoridad para otorgar permisos a las empresas privadas, por eso Salinas de Gortari, había creado en 1993 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (DOF 4-10-1993) que tenía entre muchas de sus atribuciones, precisamente la de otorgar permisos de generación eléctrica a las grandes transnacionales.

El 12 de febrero de 1996, Ernesto Zedillo encabezó un acto en la Planta Hidrodesulfuradora de Residuales, de la refinería Miguel Hidalgo de PEMEX, Tula, Hidalgo, donde dio a conocer el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995 – 2000. (DOF 19-02-1996)

Ahí establecía entre sus considerandos (Pág. 16);

Considerando las necesidades de crecimiento y eficiencia de la economía mexicana en un contexto de globalización, el sector energía debe:
Mejorar la calidad de algunos productos y servicios
Alcanzar una estructura de precios y tarifas eficiente y equitativa que permita la adecuada capitalización del sector
Asegurar el abasto de algunos productos y servicios
Aplicar más cabalmente la legislación ambiental

y, entre sus estrategias; (Pag. 26)

Fomentar, dentro de los límites que establece la ley, la participación del sector privado

Impulsar una mayor participación privada en la generación de energía eléctrica. (Pág. 27).

En lo que se refiere a la CFE, la política implica concentrar recursos de inversión directa en la ampliación de los sistemas de transmisión y distribución, así como impulsar la canalización de inversiones privadas en generación.

Se estima que será necesario iniciar la licitación y desarrollo para 9,031 MW entre 1996 y 1999.

Para generación, se recurrirá a esquemas de arrendamiento y de productores independientes de energía, conforme convenga en cada planta. (Pág. 30).

Contribuir a la competitividad global de la planta productiva

Aplicar una política de precios y tarifas eficiente y equitativa

Establecer una política de precios y tarifas que permita la adecuada capitalización del sector.

A fin de no afectar la capacidad financiera de los organismos que operan en el sector, es indispensable limitar los subsidios sólo a aquellos que el Gobierno Federal decida otorgar de manera explícita, asegurando siempre que sus beneficios lleguen a sus destinatarios objetivos.

Consolidar la estrategia de precios de transferencia en Pemex, basados en costos de oportunidad internacionales, que permiten evaluar el desempeño de sus subsidiarias y conocer, de manera más precisa la competitividad internacional del organismo.

Avanzar en el desarrollo de una política tarifaria para CFE y LFC, que facilite la operación de los organismos, promueva la inversión privada en generación y permita mejorar el servicio a los usuarios.

Este último párrafo es clave para entender por que las tarifas de electricidad para uso residencial tenían que perder su objetivo central que era de tender a la equidad social, para cumplir la función de producir “capital” (capitalizar), llanamente generar ganancias para los inversionistas privados.

Claramente, sin rodeos, establecía los planes para fomentar la privatización ya en marcha del sector eléctrico, y de pasada del gas natural; Promover una participación activa (del sector privado) en el transporte, almacenamiento y distribución del gas natural (Pág. 26).

La inversión privada de ninguna manera sería atraída por; el beneficio social, la equitativa distribución de los costos o el mejoramiento de la calidad de vida de la población, solo podría ser atraída por la obtención de ganancias y la atracción sería mayor solo con altas ganancias.

El gas natural también se privatizaba porque era el principal insumo de las plantas privadas de generación de electricidad.

La CRE se esforzó en cumplir, para 1998 ya había concedido permisos de generación a particulares por 2,982 Mw. Entre ellos; el 19 de febrero de 1997 autorizó Mérida III, la primer gran planta privada de generación eléctrica de 531.5 MW, con el permiso E/57/PIE/97, el 24 de mayo de 1996 autorizó el permiso E/36/COG/96 a la sociedad ENERTEK, S. A. de C. V. por 120 MW.

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 1998.

En 1998 se aplicaba exactamente igual que en 1997, solo que los precios aumentaron (los precios correspondientes a agosto de 1998 eran; consumo básico 0.334 $ / kWh, consumo intermedio 0.388 $ / kWh y consumo excedente 1.14 $ / kWh );

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 2

Tabla 4. Resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 98
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
16.70
13.61
2
137
40.28
45.76
13.61
3
245
76.21
86.96
14.11
4
392
125.90
144.00
14.38
5
476
203.69
233.74
14.75
6
531
258.03
296.44
14.89

En la Figura 3, además de mostrar los puntos que corresponden a los ejemplos, se pueden determinar aproximadamente, mediante la gráfica, los precios que corresponden a cualquier consumo hasta 1000 kWh.


Figura 3. Aumento de la Tarifa 1, 1997-1998


En la Figura 4 se aprecian los aumentos porcentuales del precio de la electricidad de 1998 con relación a 1997. Estos aumentos son muy considerables, van de 13.6 % en consumos menores a 150 kWh hasta 15.2 % para consumos de 1000 kWh.


Figura 4. Aumento porcentual de la Tarifa T1 1998 contra la Tarifa T1 1997


4. Tarifa Eléctrica de uso residencial T1 en 1999 y 2000

La CRE volvió a cumplir; en 1999 concedió permisos de generación a particulares por 3,355 Mw y en 2000 con 4,684 MW alcanzó su clímax la fiebre privatizadora, concediendo permisos a enormes plantas de generación como Fuerza y Energía de Tuxpan por 1120 MW (15-12-2000), con el permiso E/181/PIE/2000.

En consonancia con la privatización, las tarifas tenían que aumentar aún mas, había que “argumentar” la necesidad de los aumentos, por eso en 1999 y 2000 el discurso oficial dio otro paso; ya no se trata solo de “capitalizar” al sector eléctrico, sino de evitar su deterioro financiero.

Entre los considerandos del acuerdo que autoriza el ajuste y modificación de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica para 1999, (DOF 29-12-1998), y luego para 2000 (DOF 24-12-1999), el cuarto dice textualmente “Que de acuerdo al Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Eléctrico, 1995-2000, es fundamental establecer una política de precios y tarifas que evite el deterioro financiero del sector eléctrico” Esta es una referencia falsa pues en ninguna parte del Programa hace mención al deterioro financiero del sector eléctrico, en cambio sí dice “para no afectar la capacidad financiera de los organismos que operan en el sector, es indispensable limitar los subsidios sólo a aquellos que el Gobierno Federal decida otorgar de manera explícita, asegurando siempre que sus beneficios lleguen a sus destinatarios objetivos”. (Pág. 27 del Programa).

Este párrafo es trascendental porque menciona el principal argumento que se ha usado constantemente y hoy en día se vuelve a publicitar para aumentar el precio de las tarifas; que “los subsidios” a las tarifas eléctricas se deben limitar, para no afectar las finanzas del sector eléctrico.

En 1999 y 2000, los cálculos de las tarifas se hacían exactamente igual que en 1997 y 1998, pero los precios correspondientes a agosto de 2000 eran; consumo básico 0.418 $/kWh, consumo intermedio 0.491 $/kWh y consumo excedente 1.438 $/kWh;

Tabla 5. Resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2000
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
20.90
42.18
2
137
40.28
57.27
42.18
3
245
76.21
109.35
43.48
4
392
125.90
181.52
44.18
5
476
203.69
294.74
44.70
6
531
258.03
373.83
44.88


Todos estos aumentos son muy altos, se acercan al 50 %.

En la Tabla 5 se aprecian claramente los incrementos de las tarifas en el año 2000 en relación a 1997. El gráfico de la Figura 5 es muy explicito, muestra que los precios de la Tarifa 1 subieron de un 42.18 % a un 45.31 %, aumentos exageradamente altos si los comparamos con los aumentos de los salarios mínimos o la inflación.


Figura 5. Aumento porcentual de la Tarifa T1 2000 contra la Tarifa T1 1997


5. Tarifas Eléctricas de uso residencial T1 en 2001 y T1 y DAC en 2002

Para 2002 la CRE ya había concedido permisos de generación a particulares por 2,398 Mw. En ese año la prospectiva del sector eléctrico 2003-2012 (pág. 40, “3.2.1 Capacidad instalada nacional”) reportaba que: “En diciembre de 2002 la capacidad efectiva de generación eléctrica en México ascendió a 45,674 MW, de los cuales 17.5 %, 7992.28 MW corresponden a productores privados” y que había dado concesiones para generar 20,573.9 MW de los cuales ya estaban en operación 8,402.9 MW mas 559 MW autorizados antes de 1992. Conforme crece el peso de la generación privada, crece el poder de los empresarios de la electricidad que presionan para obtener mejores ganancias.

En 2001 el discurso oficial acorde con su política de obtener más ganancias para los inversionistas privados, ya no habla de evitar el deterioro financiero, sino evitar un mayor deterioro financiero.

En el tercer párrafo de los considerandos del acuerdo que autoriza el ajuste y modificación de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica para 2001, (DOF 29-12-2000), dice textualmente “Que para evitar un mayor deterioro financiero de la Comisión Federal de Electricidad y de luz y Fuerza del Centro, es fundamental mantener la política de deslices mensuales equivalentes a la inflación esperada para las tarifas de los sectores de servicios y agrícola, por lo que esta secretaría ha tenido a bien expedir ...:”.

En mayo de 2001, el gobierno vuelve a mostrar total congruencia con sus planes de incrementar las ganancias para entregarlas a los generadores privados; por primera vez en los avisos-recibos de electricidad aparecieron; el costo “real por el suministro”, “el importe a pagar por energía” y dos subsidios; “subsidio al consumidor” y “otras transferencias”. Estos dos “subsidios” sobrepasan las dos terceras partes del “costo real por el suministro”, por ejemplo en un aviso-recibo por 282 kWh del bimestre 5 de 2002, se ve que el “costo real por el suministro” es de $644.62, “el importe a pagar por energía” es de $205.37 y la diferencia de $439.25 esta integrada por un “subsidio al consumidor” de $274.15 mas el subsidio “otras transferencias” de $ 165.10. Según esto el “subsidio” es del 68.1 % del “costo real por el suministro”, es decir para pagar el “costo real por el suministro” el usuario en este caso tendría que pagar 3.13 veces lo que realmente paga.

En 2002 el gobierno argumente; la volatilidad de los precios de los combustibles (obviamente se refiere al gas natural, aunque no lo dice explícitamente) por el cambio en el parque de generación y al subsidio en las tarifas residenciales, para elevar los precios.

En el tercer párrafo de los considerandos del acuerdo que autoriza el ajuste y modificación de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica para 2002, (DOF 28-12-2001), dice textualmente “Que el cambio en el parque de generación y la volatilidad de los precios de los combustibles, así como el incremento en el resto de los costos derivados de proveer el servicio público de energía eléctrica, ha incrementado la brecha entre los costos contables y los costos marginales de las tarifas del sector industrial, ocasionando el deterioro de la situación financiera de los organismos suministradores;”

Efectivamente las enormes plantas privadas de generación, consumen gas natural, energético que México produce deficitariamente y cuyos precios se han elevado considerablemente.

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2001

En 2001 se aplicaba exactamente igual que en 1997, pero a precios mas elevados (los precios correspondientes a agosto de 2001 eran; consumo básico 0.454$ / kWh , consumo intermedio 0.536 $ / kWh y consumo excedente 1.568 $ / kWh );

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 3.

Tabla 6. Resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2001
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
22.70
54.42
2
137
40.28
62.20
54.42
3
245
76.21
119.02
56.17
4
392
125.90
197.81
57.12
5
476
203.69
321.27
57.73
6
531
258.03
407.51
57.93



En la Tabla 6 se aprecian claramente los incrementos de las tarifas en el año 2001 en relación a 1997. ¡La tarifa 1 subió mas del 50 %, entre un 54.42 % y un 57.93 %!

Pero en 2002, el golpe fue demoledor; se modificó la estructura tarifaria y además se incrementaron nuevamente los precios. En el sexto párrafo de los considerandos del acuerdo que autoriza el ajuste y modificación de las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica para uso residencial durante 2002 (DOF 6-02-2002), después de argumentar que los “subsidios” son la causa de que las empresas públicas de energía eléctrica no cuenten con los recursos suficientes para atender la demanda creciente de electricidad con altos niveles de calidad y que el subsidio favorece mas a los usuarios con mayores consumos en vez de los usuarios de bajos ingresos, establece incrementos escalonados en las tarifas; dice textualmente “que con el propósito antes señalado, se excluye en promedio al 75% de los usuarios a nivel nacional de la medida de reducción en el subsidio, correspondiendo a los usuarios con menores niveles de consumo; se aplica una reducción parcial de dicho subsidio al siguiente 20% de los usuarios; y se elimina el mismo únicamente para el 5% de los usuarios con mayores consumos;”

Para lo cual se incrementan las tarifas en forma escalonada a todos los usuarios residenciales y se crea la Tarifa de Alto Consumo (DAC), para consumidores de mas de 3,000 kwh al año (contando el bimestre actual mas los 5 bimestres anteriores), elevando exageradamente el precio de la electricidad.

Analicemos primero la nueva estructura y los aumentos a la Tarifa 1.

Ahora, la Tarifa 1 prácticamente se subdivide en dos tarifas y cada una de ellas en varios niveles;

La primera tarifa para aplicarse a consumos menores a 280 kWh bimestrales y la segunda para consumos bimestrales mayores a 280 kWh.

La primera se subdivide en dos niveles de precios; precio de consumo básico para consumos menores a 150 kWh bimestrales y precio de consumo intermedio para consumos mayores a 150 kWh bimestrales pero menores a 280 kWh.

Tabla 7. Tarifa 1 para consumos bimestrales menores a 280 kwh
Precio de consumo básico
Menor a 150 kWh
Precio de consumo intermedio
Mayor a 150 kWh pero menor a 280 kWh

La segunda se subdivide en tres niveles de precios; precio de consumo básico para consumos menores a 150 kWh bimestrales, precio de consumo intermedio para consumos mayores a 150 kWh bimestrales pero menores a 250 kWh y precio de consumo excedente para consumos superiores a 250 kWh.

Tabla 8. Tarifa 1 para consumos bimestrales mayores a 280 kwh
Precio de consumo básico
Menor a 150 kWh
Precio de consumo intermedio
Mayor a 150 kWh pero menor a 250 kWh
Precio de consumo excedente
Mayor a 250 kWh

Considerar que en ambos casos hay un cargo mínimo equivalente al consumo de 50 kWh bimestrales.

Esta forma de crear mas subniveles, ahora hay 5 en lugar de 3, aunque hace mas complicada la aplicación de la Tarifa 1 tiene una gran ventaja para el gobierno neoliberal, sirve para aumentar los precios, de una manera furtiva (oculta, a escondidas), porque aún sin aumentar más los precios de su “deslizamiento” mensual, los precios mas altos ahora se aplican a consumos mas bajos; antes el precio mas alto se aplicaba a partir de consumos de 400 kWh, en cambio con la nueva estructura se aplica desde 280 kWh. La afectación mayor se aprecia en consumos de 280 a 400 kWh, como se confirma en los resultados de los ejemplos; los dos primeros casos; 46 kWh, 137 kWh sufren un aumento en relación a 1997 de 66.67 (casi 2/3 mas de lo que pagaban en 1997), el de 245 kWh sufre un aumento de casi 70 %, el de 476 kWh tiene un aumento de 161 %, el de 531 kWh sufre un aumento de mas del 142 %, pero el mas afectado es el consumo de 392 kWh que sufre un aumento de mas del 200 % (ahora paga mas de tres veces lo que pagaba en 1997) ver Tabla 9.

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2002 (con sus dos partes)

En 2002 al cambiar la estructura de la Tarifa 1, cambió la forma de calcular y además hay mas precios; para consumos menores a 280 kWh son; consumo básico 0.49 $/kWh y consumo intermedio 0.584 $ / kWh y para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.49 $/kWh, consumo intermedio 0.749 $/kWh y consumo excedente 1.701 $/kWh.
El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 4.

Tabla 9. Resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2002
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
24.5
66.67
2
137
40.28
67.13
66.67
3
245
76.21
128.98
69.24
4
392
125.90
389.94
209.73
5
476
203.69
532.83
161.59
6
531
258.03
626.38
142.76


Lo más grave de esta situación, es que los consumos de 280 a 400 kWh son característicos de un confort o calidad de vida apenas aceptable. Queda claro que quieren condenar a los usuarios del servicio público de energía eléctrica al subdesarrollo.




En la Figura 6 es muy notorio el enorme aumento a las tarifas en relación a 1997, pero la Figura 7 hace evidente algo mas grave; para consumos de 280 kWh a 500 kWh los aumentos son extraordinariamente altos, llegando al caso mas extremo en que a los 400 kWh el aumento porcentual es de 213.80%, es decir la energía se paga 3 veces y fracción mas alta, este rango de consumo no se puede considerar muy elevado como para castigarlo con un precio tan alto.



Figura 6. Comparación de precios de la Tarifa T1 1997 y T1 2002



Figura 7. Aumento porcentual de la Tarifa T1 2002 contra la Tarifa T1 1997


Aunque parezca increíble, este incremento no fue suficiente para el estado neoliberal, así que crearon la Tarifa DAC.

Esta Tarifa se aplica cuando el “Consumo Mensual Promedio” del usuario sea superior al “Límite de Alto Consumo”, el “Límite de Alto Consumo” es diferente para cada una de las tarifas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F).

Para la Tarifa 1, este límite es de 250 kWh mensuales (500 kWh bimestrales), el “Consumo Mensual Promedio” se determina con el “promedio móvil del consumo durante los últimos doce meses”, esto traducido al español común sería; se aplica Tarifa DAC, si el consumo de los 5 bimestres consecutivos anteriores mas el actual es superior a 3,000 kWh (o el promedio de los 5 bimestres anteriores mas el actual es superior a 500 kWh).

Ahora ya sabemos claramente porque desde 1997 en los aviso-recibos de consumo eléctrico, aparecía el historial de consumo de un año; para que sepamos cuando nos aplican la Tarifa DAC.

La Tarifa DAC esta estructurada en dos niveles de precio; precio de consumo básico para consumos menores a 1000 kWh bimestrales y precio de consumo adicional para consumos mayores a 1000 kWh bimestrales. También se estableció un cargo mínimo mensual equivalente al consumo de 100 kWh a precio DAC mas un cargo fijo que se establece mensualmente (o 200 kwh al bimestre mas dos veces el cargo fijo). (Nota; evidentemente este cargo mínimo mensual es un garrafal error de los tecnócratas que idearon esta Tarifa DAC y no tuvieron el cuidado de probar su aplicación o si lo hicieron deliberadamente, sería mucho peor, pues alcanza el valor de $ 376.94 en agosto de 2002. En 2003 se hizo la corrección, que veremos mas adelante).

Tabla 10. Tarifa DAC Central
Precio de consumo básico
Menor a 1000 kWh bimestrales
Precio de consumo adicional
Mayor a 1000 kWh bimestrales

En el área de atención de LFC se aplican dos Tarifas DAC, una para la llamada región Central y la otra para la Región Sur. (Los precios para la Región Central son mas altos)

La Región Central abarca; todas las Delegaciones del D. F y Municipios del Estado de México: Tultepec, Tultitlán, Ixtapaluca, Chalco de Díaz Covarrubias, Hixquilucán de Degollado, San Mateo Atenco, Toluca, Santa Cruz Atizapán, Cuautitlán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza, Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan, Texcoco, Ciudad Nezahualcóyotl, Los Reyes la Paz, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec y el Municipio de Cuernavaca del Estado de Morelos.

La región Sur abarca; Todos los Municipios (que atiende LFC) de los Estados de: Michoacán, Hidalgo, Puebla y todos los demás municipios de los Estados de México y Morelos no comprendidos en la Región Central.

Para todo lo que se diga en adelante, siempre nos referiremos a la Tarifa DAC de la Región Central.

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC central en agosto de 2002

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la Tarifa DAC (lo cual es perfectamente factible), los precios son; consumo básico 1.531 $/kWh, consumo adicional 1.79 $/kWh (para consumos superiores a 1,000 kWh) y cargo fijo $ 35.37.
El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 5.

Tabla 11. Resultados de los 6 ejemplos, de Tarifa 1 a DAC Central
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2002
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
376.94
2464.22
2
137
40.28
376.94
835.85
3
245
76.21
445.84
485.01
4
392
125.90
670.89
432.89
5
476
203.69
799.50
292.51
6
531
258.03
883.70
242.48


Los 6 ejemplos de consumo, nos permiten visualizar la enorme elevación de precios que representa la Tarifa DAC, especialmente para los usuarios de menores consumos; el que consume 46 kWh ahora tiene que pagar mas de 25 veces lo que pagaba en 1997, el de 137 kWh paga mas de 9 veces, el de 245 kWh paga casi 6 veces más, el de 392 kWh paga 5.3 veces mas, el de 476 paga casi 4 veces mas y el de 531 kWh paga 3.4 veces mas. Ya que un usuario ha caído en la Tarifa DAC, será mas perjudicado mientras menos consuma, los porcentajes de aumento serán mayores mientras menos consuma, es absolutamente contradictorio que la Tarifa de Alto Consumo esta diseñada para golpear a los usuarios de mas bajo consumo; el discurso oficial es totalmente falso.

En la Figura 8 se ve que a los consumos de menos de 50 kWh les corresponde pagar mas de 25 veces lo que pagaban en 1997, en cambio a consumos de 1,000 kWh les corresponde pagar 2.4 veces lo que pagaban en 1997.


Figura 8. Aumento porcentual de la Tarifa DAC 2002 contra la Tarifa T1 1997


Para caer en la Tarifa DAC solo había que sobrepasar los 3,000 kWh (6 bimestres; los 5 anteriores mas el actual de facturación) en una ocasión, pero para regresar a la Tarifa normal 1, se decretó que dos veces consecutivas se debería consumir menos de 3,000 kWh (6 bimestres; los 5 anteriores mas el actual de facturación). Estas condiciones revelan la saña y el desprecio contra los usuarios de bajo consumo.

Ejemplos de entrada y salida de la Tarifa DAC

Ejemplo de situación en que un usuario cae en la Tarifa DAC

La condición es que el consumo rebase los 3,000 kWh en un año, contando los cinco bimestres anteriores consecutivos y el bimestre actual de facturación; por ejemplo este usuario ha consumido en los últimos 5 bimestres; 400 kWh, 500 kWh, 502 kWh, 499 kWh y 506 kWh (del mas antiguo al mas reciente), mas el bimestre actual de 610 kWh que se esta facturando, el promedio de estos 6 bimestres es 502.8 kWh, por lo tanto cae en Tarifa DAC.

Otro modo más sencillo de verlo es; si la suma rebasa los 3,000 kWh cae en Tarifa DAC, en este caso la suma es 3,017 kwh, por lo tanto cae en Tarifa DAC.

Tabla 12. Consumo promedio de 6 bimestres mayor a 500 kWh
400
BIMESTRE 1
500
BIMESTRE 2
502
BIMESTRE 3
499
BIMESTRE 4
506
BIMESTRE 5
610
BIMESTRE 6


Para salir de la Tarifa DAC, de acuerdo al acuerdo de 2002, deberá lograr que sus promedios durante dos bimestres consecutivos sean menores a 500 kWh; Por ejemplo, en el caso del mismo usuario anterior, supongamos que su consumo en el siguiente bimestre es de 400 kWh.

Para calcular tomamos los 5 bimestres anteriores y el actual, 500 kWh, 502 kWh, 499 kWh, 506 kWh y 610 kWh mas el nuevo bimestre de 400 kWh; la suma da 3,017 kWh, por lo tanto sigue en Tarifa DAC.

Tabla 13. Consumo promedio de 6 bimestres mayor a 500 kWh
500
BIMESTRE 1
502
BIMESTRE 2
499
BIMESTRE 3
506
BIMESTRE 4
610
BIMESTRE 5
400
BIMESTRE 6

Para salir debió consumir menos de 383 kWh, si hubiera consumido 380 kWh la suma total sería 2,997 kWh, y en el próximo bimestre debe volver a lograr que la suma total del consumo de los 6 bimestres sea menor a 3,000 kWh para salir de Tarifa DAC.

Tabla 14. Consumo promedio de 6 bimestres menor a 500 kWh
500
BIMESTRE 1
502
BIMESTRE 2
499
BIMESTRE 3
506
BIMESTRE 4
610
BIMESTRE 5
380
BIMESTRE 6

Para completar el ejemplo, el próximo bimestre deberá consumir menos de 503 kWh, por ejemplo 502 kWh. En este caso la suma de sus consumos de 6 bimestres sería; 2,999 kWh y en ese momento ya no se le debe facturar con Tarifa DAC, sino con Tarifa 1, es decir el consumo de 502 kWh debe cobrarse con Tarifa 1.

Tabla 15. Consumo promedio de 6 bimestres menor a 500 kWh
502
BIMESTRE 1
499
BIMESTRE 2
506
BIMESTRE 3
610
BIMESTRE 4
380
BIMESTRE 5
502
BIMESTRE 6


6. Tarifas eléctricas de uso residencial T1 y DAC de 2003 a 2005

En este periodo la CRE concede permisos de generación a particulares por 4,632 Mw. Y la capacidad concesionada en operación asciende a 27,413 MW.

En los acuerdos de 2003 a 2005 hay algunos cambios de los cuales los mas significativos son; 2003, se corrigen los dos “errores” de la Tarifa DAC, 2005 se reduce ligeramente el costo del kWh para consumos mayores a 500 kWh a la Tarifa DAC. Por lo demás se sigue argumentando la necesidad de obtener mayores recursos mediante la aplicación de las tarifas y que los ajustes a las tarifas deben contemplar la inflación nacional y el precio del gas natural utilizado para la generación de energía que además de ser importado es variable.

En cuanto a las correcciones a la Tarifa DAC; la primera corrección se refiere al pago mínimo, que en 2002 se estableció como el equivalente a 200 kWh al bimestre más dos veces el cargo fijo, y cambia al equivalente a 50 kWh más dos veces el cargo fijo. Sin embargo aún con la corrección, el pago mínimo sigue siendo demasiado alto, por ejemplo calculado a precios de agosto de 2002 a agosto de 2003 bajo de $ 376.94 a $ 164.36.

La segunda corrección se refiere a la manera de salir de la Tarifa DAC, en 2002 se decretó que se debería consumir menos de 3,000 kWh (6 bimestres; los 5 anteriores mas el actual de facturación), dos veces consecutivas, es decir dos bimestres y en ese segundo bimestre ya se regresaba a la Tarifa 1, en 2003 se determina que con una sola vez que se consuma menos de 3,000 kWh (6 bimestres; los 5 anteriores mas el actual de facturación), se regresa a la Tarifa 1. De 2003 a la fecha, ya no es necesario que dos veces logre consumos anuales (5 bimestres anteriores mas el actual), menores a 3,000 kWh, solo una vez y en el momento que lo logre se le deberá facturar con la Tarifa 1.

Ejemplo de salida de la Tarifa DAC, de 2003 a la fecha

Como la entrada o caída en Tarifa DAC sigue igual, solo ejemplificamos la salida que es más rápida, se puede lograr en un solo bimestre, por ejemplo.

El mismo caso del ejemplo anterior, para salir de Tarifa DAC debe consumir menos de 383 kWh, si consume 380 kWh la suma total sería 2,997 kWh, y ya esta afuera de la Tarifa DAC, así que este bimestre de 380 kWh se le factura con Tarifa 1.

Tabla 16. Consumo promedio de 6 bimestres menor a 500 kWh
500
BIMESTRE 1
502
BIMESTRE 2
499
BIMESTRE 3
506
BIMESTRE 4
610
BIMESTRE 5
380
BIMESTRE 6


Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2005

Se calcula igual que en 2002 pero los precios son mas altos; para consumos menores a 280 kWh son; consumo básico 0.583 $/kWh y consumo intermedio 0.697 $ / kWh, para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.583 $/kWh, consumo intermedio 0.963 $/kWh y consumo excedente 2.033 $/kWh.

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 6.

Tabla 17. Resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2005
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
29.15
198.30
2
137
40.28
79.87
198.30
3
245
76.21
153.67
201.63
4
392
125.90
472.44
375.26
5
476
203.69
643.21
315.78
6
531
258.03
755.02
292.61

En la Tabla 17 de resultados de los ejemplos en Tarifa T1 se observa claramente que los aumentos de la Tarifa T1 de 1997 a 2005 son muy altos; por ejemplo para los consumos de 46, 137 y 245 kWh prácticamente se duplico, para el consumo de 531 kWh se multiplico casi por 3 veces, para el de 476 kWh aumento un poco mas de 3 veces pero para el consumo de 392 kWh el aumento fue el mayor de todos, casi de 4 veces, otra vez se confirma que para todos los usuarios de consumos bajos los precios por lo menos se duplican y pueden llegar hasta casi 4 veces mas.

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC Central en agosto de 2005

En enero de 2003 se corrigió el cargo mínimo, de ahí en adelante es el equivalente a 50 kWh mas dos veces el cargo fijo.

En diciembre de 2004 se modificó la estructura de la Tarifa DAC (Central y Sur), ya no hay niveles, queda un solo nivel por lo tanto un solo precio para cualquier cantidad de kWh consumidos.

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la Tarifa DAC (lo que es perfectamente factible), los precios son; cualquier consumo 2.212 $/kWh y cargo fijo $ 51.16.

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 7.

Tabla 18. Resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2005
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
212.92
1448.44
2
137
40.28
405.36
1006.36
3
245
76.21
644.26
845.37
4
392
125.90
969.42
769.99
5
476
203.69
1155.23
567.15
6
531
258.03
1276.89
494.86

La Tabla 18 muestra una situación mucho peor para la Tarifa DAC, aquí se ve claramente que conforme disminuye el consumo, los porcentajes de aumento aumentan enormemente, desde casi 5 veces hasta más de 14 veces. Otra vez en los hechos se demuestra la falsedad de los argumentos oficiales, no se castiga el alto consumo con tarifas altas, sino el consumo bajo.

En la Figura 9 se visualizan los resultados anteriores, con dos gráficas, la de aumento porcentual de la Tarifa T1 de 2005 en relación a 1997 y la de aumento porcentual de la tarifa DAC 2005 contra la misma Tarifa T1 de 1997. Es muy evidente que los aumentos de la Tarifa T1 prácticamente se duplican en consumos de 0 a 280 kWh, de ahí en adelante aumentan bruscamente alcanzando el valor máximo de casi 4 veces a 400 kWh y de ahí en adelante va bajando lentamente pero siempre por arriba del doble. La otra línea muestra que los aumentos para consumos muy bajos son de más de 14 veces la Tarifa T1 de 1997, descendiendo a casi 8 veces para consumos de 400 kWh y de ahí conforme crece el consumo sigue bajando el porcentaje de aumento, llegando a 3.2 veces para consumos de 1,000 kWh. Es muy evidente como la Tarifa DAC golpea porcentualmente más a los consumos bajos.



Figura 9. Aumento porcentual de las Tarifas DAC 2005 y Tarifa 1 2005 contra Tarifa 1 1997

7. Tarifas eléctricas de uso residencial T1 y DAC de 2006 a 2009

En 2006 la CRE concedió permisos de generación a particulares por 1,689. MW, en 2007 por 2,321 MW, en 2008 por 1,650.3 MW y en 2009 por 499.7 MW, alcanzando un total de 35,126.4 MW.

En 2006 establece un aumento mensual acumulativo inferior a años anteriores para la tarifa residencial, de 1.00682 cambia a 1.00327, que persiste hasta la fecha. Esta reducción de 3.5 milésimos, tiene un efecto poco perceptible en los incrementos de las tarifas como veremos mas adelante.

En el tercer párrafo de los considerandos (DOF 28-12-2005), dice textualmente “Que para cumplir con el compromiso presidencial anunciado por el Presidente de la República contenido en el punto 2 del paquete de medidas energéticas pronunciado el 12 de septiembre de 2005 (Decálogo Energético), es necesario reducir el nivel del factor de ajuste mensual acumulativo de las tarifas domésticas para el ejercicio fiscal de 2006”.

En 2007 suspende los aumentos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre solo a la electricidad para uso residencial (Tarifas 1 y DAC).

En los párrafos cuarto y quinto de los considerandos del decreto por el que se suspenden los aumentos de precios y tarifas en diversos energéticos, dice “Que es decisión del Ejecutivo Federal emprender las acciones que resulten conducentes para aminorar el impacto del citado incremento de los precios internacionales, y”.

“Que para la obtención del propósito antes señalado, es decisión del Poder Ejecutivo Federal a mi cargo, que los precios y tarifas de energía eléctrica para uso residencial, gasolina magna, diesel y gas licuado de petróleo, que se ofrecen a la población de nuestro país, mantengan sus niveles actuales, esto es, sin aumento alguno, en lo que resta del año dos mil siete, ...”

También esta medida demagógica de suspender durante los últimos 3 meses de 2007 los aumentos, para continuarlos posteriormente, no tuvo un efecto significativo en los precios de la electricidad para uso residencial.

En 2008 justifica que se consume más gas natural que combustóleo en la generación de electricidad para aumentar la eficiencia térmica de las centrales de generación.

En el quinto párrafo de los considerandos (DOF 26-12-2007), se dice textualmente “Que la composición del parque generador de energía eléctrica ha cambiado debido al incremento de la generación de dicha energía a base de gas natural y a la reducción de la generación a base de combustóleo, lo que ha incrementando de manera importante la eficiencia térmica de las centrales de generación;”

Otra contradicción; mejora la eficiencia térmica pero los precios de la electricidad aunque son muy altos siguen subiendo. Es curioso que el incremento de la eficiencia térmica, en vez de ocasionar reducción en los precios, contribuye al alza porque el gas natural importado esta elevando sus precios de manera acelerada. Lo que realmente ha mejorado es la eficiencia de los empresarios de la electricidad en el proceso de obtener más ganancias a costa del pueblo trabajador. Ya no podemos permitir el engaño de que la electricidad está subsidiada, cuando es el pueblo trabajador el que esta subsidiando a los empresarios de la electricidad.

En 2009, lo único significativo en los acuerdos, es que hubo una reducción en los precios de las Tarifas DAC.


Ejemplos de cómo se aplicaba la tarifa 1 en agosto de 2009

Se calcula igual que en 2002 pero los precios son mas altos; para consumos menores a 280 kWh son; consumo básico 0.677 $/kWh y consumo intermedio 0.804 $/kWh, para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.677 $/kWh, consumo intermedio 1.117$/kWh y consumo excedente 2.369 $/kWh.

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 8.

Tabla 19. Resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 1997
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2009
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
33.85
230.27
2
137
40.28
92.75
230.27
3
245
76.21
177.93
233.47
4
392
125.90
549.65
436.59
5
476
203.69
748.64
367.54
6
531
258.03
878.94
340.64

Los resultados anteriores de la Tabla 19 son muy similares a los de 2005, solo que han aumentado todavía más, ahora la Tarifa T1 para cualquier consumo ya es superior 2.3 veces a la de 1997, llegando hasta 4.3 veces al consumo de 392 kWh.

Al observar el gráfico de la Figura 10 se corrobora plenamente lo anterior y se ve que los precios se elevan considerablemente a partir de consumos de 280 kWh bimestrales, alcanzando el valor mas alto de 4.4 veces a un consumo de 400 kWh. Estos consumos no pueden considerarse elevados como para castigarlos con altos precios, la propia LFC publico en su página en Internet hace algunos años un documento sobre ahorro de energía en el que consideran que un hogar con 10 lámparas de 60 Watts, plancha, refrigerador, televisión, licuadora y unidad de audio, haciendo un uso razonable consumen un poco mas de 400 kWh al bimestre (nisiquiera incluían computadora ni videocassetera). Ver Anexo 10.


Figura 10. Aumento porcentual de las Tarifas DAC 2009 y T1 2009 contra la Tarifa T1 1997


Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC Central en agosto de 2009

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la tarifa DAC (lo que es perfectamente factible), los precios son; cualquier consumo 2.939 $/kWh y cargo fijo $ 67.95.

El procedimiento detallado y explicado de cálculo esta en el Anexo 9.

Tabla 20. Resultados de los 6 ejemplos de Tarifa 1 a DAC
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 1997
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2009
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
282.85
1924.15
2
137
40.28
538.54
1337.06
3
245
76.21
855.96
1123.15
4
392
125.90
1287.99
1023.06
5
476
203.69
1534.86
753.54
6
531
258.03
1696.51
657.49

En el caso de la Tarifa DAC 2009, la situación es la misma que en 2005 pero a precios más altos, ahora el mayor aumento porcentual es de casi 20 veces, para consumos muy bajos y para consumos de 531 kWh el aumento porcentual es mayor a 6 veces ver tabla de la Tabla 20.

En porcentaje, los usuarios Tarifa 1, para consumos menores a 280 kWh pagan actualmente 2.3 veces mas que en 1997, y para consumos de 281 a 500 kWh, actualmente pagan de 3.4 a 4.4 veces lo que se pagaba en 1997, como se muestra en la Figura 10.

Pero si les están aplicando la Tarifa DAC, para consumos de 0 a 60 kWh actualmente pagan de 20 veces mas que en 1997 y para consumos de 61 a 400 kWh bimestrales, actualmente pagan de 20 a 10 veces mas que en 1997 y para consumos de 400 a 740 kWh bimestrales, actualmente pagan de 10 a 5 veces mas que en 1997.

8. Conclusiones y propuestas

Hemos demostrado ampliamente, como el discurso oficial, expresado en los “acuerdos” para ajustar, modificar o reestructurar las tarifas de uso residencial, simplemente se va adecuando al afán de obtener mayores ganancias por parte de las grandes transnacionales que se están adueñando del sector eléctrico nacional, también ha quedado claro que los aumentos de mayor impacto no se han dirigido a los usuarios de alto consumo, sino a los de consumos modestos que representan una calidad de vida entre media y modesta.

También podemos asegurar que las enormes ganancias de las empresas transnacionales generadoras salen principalmente de los usuarios de consumo medio y modesto (alrededor de 400 kWh bimestrales hacia abajo).

Los datos y los cálculos que hemos mostrado, evidencian claramente que el discurso de los “subsidios” es un ardid para canalizar hacia las empresas transnacionales los enormes recursos económicos que aportan los consumidores de consumo medio y bajo.

Aseguramos que este dinero va a las transnacionales porque, la CFE detiene su propia generación para que los privados sigan entregando electricidad.

Para completar y confirmar estas afirmaciones mostramos una prueba mas, obtenida de los datos estadísticos de 2008 publicados en la página de Internet de la CFE, observamos lo siguiente:

Todos los usuarios de tarifas de uso residencial no DAC a nivel nacional, consumieron 38,311,925 MWh, mientras que los usuarios en Tarifa DAC solo consumieron 2,536,490 MWh. Es decir los usuarios de Tarifa DAC consumieron aproximadamente 1/15 (exactamente el 0.0662) de lo que consumen los demás usuarios.

Por otra parte los usuarios de tarifas de uso residencial no DAC a nivel nacional pagaron por la energía consumida un total de $ 34,943,354,000, mientras los de Tarifa DAC pagaron $ 7,460,954,000, aproximadamente 1/5 (exactamente 0.2135) de lo que pagaron los demás usuarios.

¿Cómo se explica que 1 / 15 de consumo, equivale a 1 / 5 del pago total?

Solo es posible si ese 1/15 de consumo se paga a precios 3 veces mas altos; (1 / 15) x 3 = 1/5.

Haciendo el cálculo exacto, se obtiene 3.225. Los usuarios DAC pagan la electricidad en promedio 3.225 veces más cara que los demás.

Esto parece coincidir perfectamente con el discurso oficial, de que los usuarios DAC deben pagar mas porque consumen mas, también dicen que no se les “subsidia” (la prueba esta en que en sus aviso-recibos de consumo no hay ninguna indicación del “subsidio”, a diferencia de los usuarios no DAC que si tienen registrado lo que reciben de “subsidio”), pero al observar la grafica de la Figura 11, se descubre la farsa.

Los consumos de 1000 kWh pagados con Tarifa DAC, ni siquiera son del doble que los de Tarifa T1, y al buscar quienes son los que pagan 3.225 veces mas son los consumos de 322 kWh, de modo que se ve claramente que no son los consumidores de alto consumo (en Tarifa DAC), los que pagan 3.225 veces lo que los de Tarifa T1, sino los consumidores DAC de poco consumo, de apenas 322 kWh, entonces es totalmente falso que la Tarifa DAC es para afectar a usuarios de alto consumo, es para golpear a usuarios de consumos relativamente modestos. Todo esto vuelve a confirmar que el discurso oficial es absolutamente falso.


Figura 11. Precios de la Tarifa DAC y la Tarifa 1 en 2008

Los generadores privados buscando mayores ganancias y el gobierno neoliberal que los beneficia, presionan el aumento a las tarifas, por eso han desatado una campaña publicitaria insistiendo en la necesidad de reducir los “subsidios” a las tarifas eléctricas.

Al mismo tiempo el gobierno federal y los estatales aplican mano dura contra los usuarios residenciales de electricidad Tarifas 1 y DAC, criminalizando sus protestas y su resistencia a pagar tan altas tarifas. Por todo el país surgen organizaciones de usuarios que luchan contra las altas tarifas.

Hay propuestas de solución de todo tipo, desde el no pago hasta la creación de una “tarifa social”. Entre los que proponen la “tarifa social”, hay quienes evaden señalar la causa del aumento en las tarifas, que como hemos visto claramente es la privatización del sector eléctrico, porque de hacerlo tendrían por lógica que oponerse a la privatización en los hechos, no solo de palabra, luchar por la renacionalización del sector eléctrico.

Otros que si señalan que la causa del alza en las tarifas, es la privatización, “inexplicablemente” en lugar de concentrar todas sus fuerzas contra la privatización, proponen paliativos como la “tarifa social”, que si llegara a aprobarse en lugar de servir a las causas populares, serviría a las grandes transnacionales que tranquilamente continuarían sus impresionantes negocios.

En otros países como España y Argentina, ya existe esta “tarifa social” y como es lógico de entender no ha sido favorable al pueblo sino a los generadores privados.

Por otra parte proponer una “tarifa social” es dar por aceptada la privatización, es proponer una salida falsa, es engañar a los usuarios. Es incluso hasta facilitarle al estado encauzar el descontento por las altas tarifas a una lucha por ser candidato a la “tarifa social”, es una forma de pedir limosna en vez de recuperar lo que nos pertenece.

Nuestro país vivió y conoció durante más de cinco décadas los abusos, tropelías y crímenes de las empresas extranjeras que comerciaban con la electricidad, hasta que logro ponerles un alto, no mediante “tarifas sociales”, sino mediante la nacionalización de la industria eléctrica.

Gracias a esa grandiosa lucha pudimos desarrollar el concepto de “servicio público”, quedando escrito en el artículo 27 constitucional.

El servicio público de energía eléctrica, se creo para impulsar el desarrollo de la nación, llevando el progreso a cualquier ciudadano, en condiciones de igualdad y equidad, sin importar su condición económica y efectivamente aún siendo el nuestro un país capitalista, fue evidente el progreso alcanzado, se creó e integró una red eléctrica nacional, la electrificación se desarrolló aceleradamente, se construyeron enormes plantas hidroeléctricas que producen energía a bajo costo y se promovió el uso de la electricidad para elevar la calidad de vida.

Hoy lo que tenemos que hacer es retomar y hacer valer el concepto de “servicio público de energía eléctrica”, para lo cual es absolutamente indispensable re-nacionalizar el sector eléctrico, organizando y concentrando nuestra lucha contra la causa, no contra los efectos de nuestros males, que es la privatización del sector eléctrico.

Proponemos en primer lugar, suspender todos los aumentos a las tarifas eléctricas de uso residencial, eliminar la Tarifa DAC y regresar a la estructura tarifaria de 1997.

Esta estructura y sus precios todavía “tendía a una equitativa distribución social de los costos generales de producción”, en consonancia con el concepto de servicio público de energía eléctrica.

Su estructura además sigue siendo adecuada a las necesidades básicas de la población; tres niveles de precios, el mas bajo para consumos menores a 150 kWh, el segundo nivel de precio para consumos hasta de 400 kWh que apenas son adecuados para una calidad de vida medianamente modesta y un tercer nivel de precio para consumos por arriba de 400 kWh.

¡POR LA RENACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA!

¡POR LA ELIMINACIÓN DE LA TARIFA DAC!

¡POR LA SUSPENSIÓN DE LOS AUMENTOS A LAS TARIFAS ELÉCTRICAS!

¡POR LA RESTITUCIÓN DE LA ESTRUCTURA TARIFARIA Y PRECIOS DE 1997!


* Sergio González Broca, ingeniero mecánico, trabajador jubilado de Luz y Fuerza del Centro.



Subestación eléctrica Verónica, LFC


¡No a la venta del sector eléctrico!


ANEXO 1

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 1997, para diferentes consumos.

Los precios correspondientes a agosto de 1997 eran; consumo básico 0.294 $/kWh, consumo intermedio 0.338 $/kWh y consumo excedente $ 0.988 $ / kWh;

Ejemplos de consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales)

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.294 $/kWh;

Precio = (50 kWh) x (0.294 $/kWh)
= 14.70 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico;

Precio = (137 kWh) x (0.294 $/kWh)
= 40.29 pesos M. N.

Ejemplos de consumo intermedio (mayor a 150 kWh bimestrales pero menor a 400 kWh)

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.294 $/kWh) + (95 kWh) x (0.338 $/kWh)
= 44.10 + 32.11
= 76.21 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo también le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 242 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.294 $/kWh) + (242 kWh) x (0.338 $/kWh)
= 44.10 + 81.80
= 125.90 pesos M. N.

Ejemplos de consumo excedente (mayor a 400 kWh bimestrales)

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 para completar 400 al precio intermedio y los restantes 76 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.294 $ / kWh) + (250 kWh) x (0.338 $ / kWh) + (76 kWh) x (0.988 $/kWh)
= 44.10 + 84.50 + 75.09
= 203.69 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 kWh para completar 400 kWh al precio intermedio y los restantes kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.294 $ / kWh) + (250 kWh) x (0.338 $ / kWh) + (131 kWh) x (0.988 $/kWh)
= 44.10 + 84.50 + 129.43
= 258.03 pesos M. N.


Tabla de resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO (kWh)
PRECIOS AGOSTO 97 (pesos)
1
46
14.70
2
137
40.28
3
245
76.21
4
392
125.90
5
476
203.69
6
531
258.03


ANEXO 2

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 1998.

En 1998 se aplicaba exactamente igual que en 1997, solo que los precios aumentaron (los precios correspondientes a agosto de 1998 eran; consumo básico 0.334 $ / kWh, consumo intermedio 0.388 $ / kWh y consumo excedente 1.14 $/kWh );

Ejemplos de consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales)

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.334 $/kWh;

Precio = (50 kWh) x (0.334 $ / kWh)
= 16.70 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico;

Precio = (137 kWh) x (0.334 $/kWh)
= 45.76 pesos M. N.

Ejemplos de consumo intermedio (mayor a 150 kWh bimestrales pero menor a 400 kWh).

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.334 $ / kWh) + (95 kWh) x (0.388 $/kWh)
= 50.10 + 36.86
= 86.96 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo también le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh, y los restantes 242 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.334 $ / kWh) + (242 kWh) x (0.388 $/kWh)
= 50.10 + 93.90
= 144.00 pesos M. N.

Ejemplos de consumo excedente (mayor a 400 kWh bimestrales).

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 para completar 400 al precio intermedio y los restantes 76 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.334 $ / kWh) + (250 kWh) x (0.388 $ / kWh) + (76 kWh) x (1.14 $/kWh)
= 50.10 + 97.00 + 86.64
= 233.74 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 kWh para completar 400 kWh al precio intermedio y los restantes 131 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.334 $ / kWh) + (250 kWh) x (0.388 $/kWh) + (131 kWh) x (1.14 $/kWh)
= 50.10 + 97.00 + 149.34
= 296.44 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 98
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
16.70
13.61
2
137
40.28
45.76
13.61
3
245
76.21
86.96
14.11
4
392
125.90
144.00
14.38
5
476
203.69
233.74
14.75
6
531
258.03
296.44
14.89


ANEXO 3

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2001.

En 2001 se aplicaba exactamente igual que en 1997, pero a precios mas elevados (los precios correspondientes a agosto de 2001 eran; consumo básico 0.454$ / kWh , consumo intermedio 0.536 $/kWh y consumo excedente 1.568 $/kWh );

Ejemplos de consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales)

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.334 $/kWh;

Precio = (50 kWh) x (0.454 $/kWh)
= 22.70 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico;

Precio = (137 kWh) x (0.454 $/kWh)
= 62.20 pesos M. N.

Ejemplos de consumo intermedio (mayor a 150 kWh bimestrales pero menor a 400 kWh)

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.454 $ / kWh) + (95 kWh) x (0.536 $/kWh)
= 68.10 +50.92
= 119.02 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo también le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh, y los restantes 242 kWh al precio intermedio;

Precio = (150 kWh) x (0.454 $/kWh) + (242 kWh) x (0.536 $/kWh)
= 68.10 + 129.71
= 197.81 pesos M. N.

Ejemplos de consumo excedente (mayor a 400 kWh bimestrales).

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 para completar 400 al precio intermedio y los restantes 76 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.454 $/kWh) + (250 kWh) x (0.536 $ / kWh) + (76 kWh) x (1.568 $/kWh)
= 68.10 + 134.00 + 119.17
= 321.27 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 250 kWh para completar 400 kWh al precio intermedio y los restantes 131 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.454 $/kWh) + (250 kWh) x (0.536 $/kWh) + (131 kWh) x (1.568 $/kWh)
= 68.10 + 134.00 + 205.41
= 407.51 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2001
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
22.70
54.42
2
137
40.28
62.20
54.42
3
245
76.21
119.02
56.17
4
392
125.90
197.81
57.12
5
476
203.69
321.27
57.73
6
531
258.03
407.51
57.93


ANEXO 4

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2002 (con sus dos partes).

En 2002 al cambiar la estructura de la Tarifa 1, cambió la forma de calcular y además hay mas precios; para consumos menores a 280 kWh son; consumo básico 0.49 $/kWh y consumo intermedio 0.584 $/kWh y para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.49 $/kWh, consumo intermedio 0.749 $ / kWh y consumo excedente 1.701 $/kWh.

Ejemplos de consumo menor a 280 kWh

Consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales)

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.49 $/kWh.

Precio = (50 kWh) x (0.49 $/kWh)
= 24.50 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico;

Precio = (137 kWh) x (0.49 $/kWh)
= 67.13 pesos M. N.

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio.

Precio = (150 kWh) x (0.49 $/kWh) + (95 kWh) x (0.584 $/kWh)
= 73.50 + 55.48
= 128.98 pesos M. N.

Ejemplos de consumo mayor a 280 kWh pero menor a 500 kWh.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 142 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.49 $/kWh) + (100 kWh) x (0.749 $/kWh) + (142 kWh) + (1.701 $ / kWh)
= 73.50 + 74.90 + 241.54
= 389.94 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 226 kWh al precio excedente;

Precio = (150 kWh) x (0.49 $/kWh) + (100 kWh) x (0.749 $/kWh) + (226 kWh) x (1.701 $/kWh)
= 73.50 + 74.90 + 384.43
= 532.83 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 kWh para completar 250 kWh al precio intermedio y los restantes 281 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.49 $/kWh) + (100 kWh) x (0.749 $ / kWh) + (281 kWh) x (1.701 $/kWh)
= 73.50 + 74.90 + 477.98
= 626.38 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2002
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
24.5
66.67
2
137
40.28
67.13
66.67
3
245
76.21
128.98
69.24
4
392
125.90
389.94
209.73
5
476
203.69
532.83
161.59
6
531
258.03
626.38
142.76


ANEXO 5

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC Central en agosto de 2002.

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la Tarifa DAC (lo cual es perfectamente factible), los precios son; consumo básico 1.531 $/kWh, consumo adicional 1.79 $ / kWh (para consumos superiores a 1,000 kWh) y cargo fijo $ 35.37.

Ejemplos de consumo básico (menor a 1,000 kWh bimestrales).

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 200 kWh mas 2 veces el cargo fijo, por cualquier consumo menor a 200 kWh siempre se paga la cuota mínima;

Precio = (200 kWh) x (1.531 $/kWh) + (2) x (35.37)
= 306.20 + 70.74 pesos M. N.
= 376.94

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Es exactamente el mismo caso que el anterior;

Precio = (200 kWh) x (1.531 $/kWh) + 2 x (35.37)
= 306.20 + 70.74 pesos M. N.
= 376.94

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden el precio de consumo el básico.

Precio = (245 kWh) x (1.531 $/kWh) + (2) x (35.37)
= 375.10 + 70.74
= 445.84 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo también le corresponde el precio de consumo básico.

Precio = (392 kWh) x (1.531 $/kWh) + (2) x (35.37)
= 600.15 + 70.74
= 670.89 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo también le corresponde el precio de consumo básico.

Precio = (476 kWh) x (1.531 $/kWh) + (2) x (35.37)
= 728.76 + 70.74
= 799.50 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

Igual que los anteriores;

Precio = (531 kWh) x (1.531 $/kWh) + (2) x (35.37)
= 812.96 + 70.74
= 883.70 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos, de Tarifa 1 a DAC Central
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2002
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
376.94
2464.22
2
137
40.28
376.94
835.85
3
245
76.21
445.84
485.01
4
392
125.90
670.89
432.89
5
476
203.69
799.50
292.51
6
531
258.03
883.70
242.48


ANEXO 6

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2005.

Se calcula igual que en 2002 pero los precios son mas altos; para consumos menores a 280 kWh son: consumo básico 0.583 $/kWh y consumo intermedio 0.697 $/kWh, para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.583 $/kWh, consumo intermedio 0.963 $/kWh y consumo excedente 2.033 $/kWh.

Ejemplos de consumo menor a 280 kWh.

Consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales).

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.583 $/kWh.

Precio = (50 kWh) x (0.583 $/kWh)
= 29.15 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico.

Precio = (137 kWh) x (0.583 $ / kWh)
= 79.87 pesos M. N.

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio.

Precio = (150 kWh) x (0.49 $/kWh) + (95 kWh) x (0.584 $/kWh)
= 73.50 + 55.48
= 128.98 pesos M. N.

Ejemplos de consumo mayor a 280 kWh pero menor a 500 kWh.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 142 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.583 $/kWh) + (100 kWh) x (0.963 $/kWh) + (142 kWh) x (2.033 $/kWh)
= 87.45 + 96.30 + 288.69
= 472.44 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 226 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.583 $/kWh) + (100 kWh) x (0.963 $ / kWh) + (226 kWh) x (2.033 $/kWh)
= 87.45 + 96.30 + 459.46
= 643.21 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

Este consumo según las reglas de los tecnócratas no se puede calcular, porque rebasa los 500 kWh y entonces debería caer en la Tarifa DAC, pero es perfectamente posible que no caiga en Tarifa DAC y por lo tanto se debe calcular como en el caso anterior; también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 kWh para completar 250 kWh al precio intermedio y los restantes 281 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.583 $/kWh) + (100 kWh) x (0.963 $/kWh) + (281 kWh) x (2.033 $/kWh)
= 87.45 + 96.30 + 571.27
= 755.02 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2005
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
29.15
198.30
2
137
40.28
79.87
198.30
3
245
76.21
153.67
201.63
4
392
125.90
472.44
375.26
5
476
203.69
643.21
315.78
6
531
258.03
755.02
292.61




ANEXO 7

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC Central en agosto de 2005.

En enero de 2003 se corrigió el cargo mínimo, de ahí en adelante es el equivalente a 50 kWh mas dos veces el cargo fijo.

En diciembre de 2004 se modifico la estructura de la Tarifa DAC (Central y Sur), ya no hay niveles, queda un solo nivel por lo tanto un solo precio para cualquier cantidad de kWh consumidos.

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la Tarifa DAC (lo que es perfectamente factible), los precios son; cualquier consumo 2.212 $/kWh y cargo fijo $51.16.

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima se corrigió, ahora es equivalente a 50 kWh mas 2 veces el cargo fijo. Por cualquier consumo menor a 50 kWh siempre se paga la cuota mínima.

Precio = (50 kWh) x (2.212 $/kWh) + (2) x (51.16)
= 110.60 + 102.32 pesos M. N.
= 212.92

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Precio = (137 kWh) x (2.212 $/kWh) + 2 x (51.16)
= 303.04 + 102.32 pesos M. N.
= 405.36
Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (245 kWh) x (2.212 $/kWh) + (2) x (51.16)
= 541.94 + 102.32
= 644.26 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (392 kWh) x (2.212 $/kWh) + (2) x (51.16)
= 867.10 + 102.32
= 969.42 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (476 kWh) x (2.212 $/kWh) + (2) x (51.16)
= 1052.91 + 102.32
= 1155.23 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

Igual que los anteriores;

Precio = (531 kWh) x (2.212 $/kWh) + (2) x (51.16)
= 1174.57 + 102.32
= 1276.89 pesos M. N.


Tabla de resultados de los 6 ejemplos
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 97
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2005
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
212.92
1448.44
2
137
40.28
405.36
1006.36
3
245
76.21
644.26
845.37
4
392
125.90
969.42
769.99
5
476
203.69
1155.23
567.15
6
531
258.03
1276.89
494.86


ANEXO 8

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa 1 en agosto de 2009.

Se calcula igual que en 2002 pero los precios son mas altos; para consumos menores a 280 kWh son; consumo básico 0.677 $/kWh y consumo intermedio 0.804 $ / kWh, para consumos mayores a 280 kWh son: consumo básico 0.677 $/kWh, consumo intermedio 1.117$/kWh y consumo excedente 2.369 $/kWh.

Ejemplos de consumo menor a 280 kWh

Consumo básico (menor a 150 kWh bimestrales)

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Como la cuota mínima es equivalente a 50 kWh, por cualquier consumo menor siempre se paga el equivalente a los 50 kWh, al precio de consumo básico que es 0.677 $/kWh.

Precio = (50 kWh) x (0.677 $/kWh)
= 33.85 pesos M. N.

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Como es menor a 150 kWh, también se aplica el precio de consumo básico.

Precio = (137 kWh) x (0.677 $/kWh)
= 92.75 pesos M. N.

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

A este consumo le corresponden dos precios; el básico hasta 150 kWh y los restantes 95 kWh al precio intermedio.

Precio = (150 kWh) x (0.677 $/kWh) + (95 kWh) x (0.804 $/kWh)
= 101.55 + 76.38
= 177.93 pesos M. N.

Ejemplos de consumo mayor a 280 kWh pero menor a 500 kWh.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

A este consumo le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 142 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.677 $/kWh) + (100 kWh) x (1.117 $ / kWh) + (142 kWh) x (2.369 $/kWh)
= 101.55 + 111.70 + 336.40
= 549.65 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

A este consumo también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 para completar 250 al precio intermedio y los restantes 226 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.677 $/kWh) + (100 kWh) x (1.117 $ / kWh) + (226 kWh) x (2.369 $/kWh)
= 101.55 + 111.70 + 535.39
= 748.64 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

Este consumo según las reglas de los tecnócratas no se puede calcular, porque rebasa los 500 kWh y entonces debería caer en la Tarifa DAC, pero es perfectamente posible que no caiga en Tarifa DAC y por lo tanto se debe calcular como en el caso anterior; también le corresponden tres precios; el básico hasta 150 kWh, los siguientes 100 kWh para completar 250 kWh al precio intermedio y los restantes 281 kWh al precio excedente.

Precio = (150 kWh) x (0.677 $/kWh) + (100 kWh) x (1.117 $/kWh) + (281 kWh) x (2.369 $/kWh)
= 101.55 + 111.70 + 665.69
= 878.94 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos, en Tarifa 1
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 1997
(pesos)
PRECIOS AGOSTO 2009
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
33.85
230.27
2
137
40.28
92.75
230.27
3
245
76.21
177.93
233.47
4
392
125.90
549.65
436.59
5
476
203.69
748.64
367.54
6
531
258.03
878.94
340.64


ANEXO 9

Ejemplos de cómo se aplicaba la Tarifa DAC Central en agosto de 2009.

Se parte del supuesto que por consumos elevados anteriormente, se ha caído en Tarifa DAC y aunque los consumos en este bimestre sean muy bajos, se sigue dentro de la Tarifa DAC (lo que es perfectamente factible), los precios son; cualquier consumo 2.939 $/kWh y cargo fijo $ 67.95.

Ejemplo 1. Consumo de 46 kWh.

Precio = (50 kWh) x (2.939 $/kWh) + (2) x (67.95)
= 146.95 + 135.90 pesos M. N.
= 282.85

Ejemplo 2. Consumo de 137 kWh.

Precio = (137 kWh) x (2.939 $/kWh) + 2 x (67.95)
= 402.64 + 135.90 pesos M. N.
= 538.54

Ejemplo 3. Consumo de 245 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (245 kWh) x (2.939 $/kWh) + (2) x (67.95)
=720.06 + 135.90
= 855.96 pesos M. N.

Ejemplo 4. Consumo de 392 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (392 kWh) x (2.939 $/kWh) + (2) x (67.95)
= 1152.09 + 135.90
=1287.99 pesos M. N.

Ejemplo 5. Consumo de 476 kWh.

Es igual que el anterior;

Precio = (476 kWh) x (2.939 $/kWh) + (2) x (67.95)
= 1398.96 + 135.90
= 1534.86 pesos M. N.

Ejemplo 6. Consumo de 531 kWh.

Igual que los anteriores;

Precio = (531 kWh) x (2.939 $/kWh) + (2) x (67.95)
= 1560.61 + 135.90
= 1696.51 pesos M. N.

Tabla de resultados de los 6 ejemplos, de Tarifa 1 a Dac
EJEMPLO
CONSUMO
(kWh)
PRECIOS AGOSTO 1997
(pesos)
PRECIOS DAC AGOSTO 2009
(pesos)
AUMENTO
(%)
1
46
14.70
282.85
1924.15
2
137
40.28
538.54
1337.06
3
245
76.21
855.96
1123.15
4
392
125.90
1287.99
1023.06
5
476
203.69
1534.86
753.54
6
531
258.03
1696.51
657.49
Fig. 32


ANEXO 10

Tablas publicadas por LFC y por la CONAE (desaparecida y convertida en CNAEE) que ya retiraron de internet. Se trata de "Consejos para Ahorro de Energía Eléctrica en el Hogar" donde ellos mismos dicen que 600 kWh es un consumo adecuado para una casa con computadora




¡No a la privatización eléctrica, causante de la elevación de las tarifas!


Marcha en el Zócalo del Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización
de la Industria Eléctrica


Subestación eléctrica y al fondo la Torre de Pemex


Esta página es construida por trabajadores del sector energía.
La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.


Comentarios Comisión de Energia Suscribirse Comisión de Prensa