F. Barbosa
**
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
fabiobarbosa_cano@hotmail.com
RESUMEN: Se presenta
un recuento de las actividades recientes de Petróleos Mexicanos (Pemex)
en las aguas profundas del Golfo de
México.
Avance hacia las aguas profundas
Fuimos convocados, compañeras y
compañeros, para examinar las cinco iniciativas que a comienzos de este
mes de abril presentó el presidente espurio al Senado. Como ustedes saben
hay una más que hace unos pocos días fue enviada a la
Cámara de Diputados. En esta se plantea "aliviar" la carga fiscal de
Pemex para favorecer la exploración de dos áreas que permitan
elevar la producción petrolera, por un lado, Chicontepec y, por otro, las
Aguas Profundas del Golfo de México. Esta última es muy importante
porque revela la prisa que devora a Calderón para avanzar sobre las Aguas
Profundas y sobre ese punto voy a centrarme.
En la reunión que
tuvimos en el club de periodistas, el 14 de marzo de este año, con motivo
de la conmemoración de la Expropiación Petrolera de 1938,
presenté un informe sobre la situación de Petróleos
Mexicanos (Pemex) en el Golfo de México. En ese momento, todavía
ignorábamos un acontecimiento que ocurrió por esos días y
sobre el cual quiero informarles.
El viernes 7 de marzo, Petróleos
Mexicanos decidió dar un paso más en el avance hacia las Aguas
Profundas del Golfo de México. Ese día, la Unidad de
Investigación sobre Aguas Profundas de Pemex, un departamento creado en
el año de 2003, mismo que fue vigorizado, fortalecido en su presupuesto y
en su personal, transformándolo en un nuevo activo de explotación
para el desarrollo de los primeros campos en el Golfo (profundo) mexicano,
informó de una importante noticia que le dio la vuelta al
mundo.
Nuevo activo de
Pemex
Voy a mostrar algunas gráficas que, aún no
conocíamos cuando nos reunimos en el Club de Periodistas. El nuevo activo
de Pemex, que es el nombre que se da a lo que antes se denominaron distritos
(actualmente son el activo Cantarell, el activo Ku-Maloob-Zaap, etc.),
está funcionando con oficinas provisionales en el edificio del Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP) en ciudad del Carmen, Campeche. Al frente de
ese activo ha quedado en el doctor Guillermo Pérez Cruz.
Mapa 1- Actividades de investigación sísmica en aguas profundas 2002-2005.
El mapa 1 es la parte mexicana del Golfo y nos muestra los
intensos trabajos de investigación sísmica realizados, explicado
en el recuadro en la parte superior de la derecha, y abarca 25,000
kilómetros cuadrados (km2) de sísmica 3D, y 45,000 km2 de
sísmica 2D. Al finalizar 2005, se tenían 28 prospectos y 3
"wildcats", una expresión que no tiene traducción literal, pero
que se aplica a pozos de exploración exitosos perforados en
condición de elevada incertidumbre.
Se puede observar que
prácticamente toda el área está "peinada", cubierta por los
barcos que arrastran sus detectores acústicos que captan las
señales exploratorias enviadas al subsuelo y, mediante sensores, las
registran para formar imágenes del subsuelo.
Así, se ha
explorado la costa frente a Tamaulipas y casi la totalidad de Veracruz, donde se
ha superado la isobata de los 500 metros, que ya es exploración en aguas
profundas.
En 2004, publiqué un artículo titulado "Aguas
Profundas: La Nueva Joya de la Corona", en el que demostraba lo que se estaba
gastando el gobierno en Cantarell y en otros proyectos, comparándolo con
lo que se invertía en explorar aguas profundas. La mayor parte de la
inversión en exploración durante el sexenio de Vicente Fox se fue
en aguas profundas.
En el mapa 2, que está reproducido en el
material que recibieron y que corresponde al VIII Foro de Energía del FTE
del 14 de marzo, se muestra la parte de los Estados Unidos en el Golfo de
México.
Con Bush, la parte norteamericana se subdividió en
cerca de 30,000 bloques luego que, en el pasado, había estado en
moratoria. No quiere decir que sean regiones donde ya se esté extrayendo
petróleo y gas, lo que se muestra es el avance de la exploración
del Golfo.
Mapa 2- Areas de regiones planeadas en el Golfo de México.
Los geólogos de los Estados Unidos empezaron a estudiar el
potencial petrolero del Golfo de México hace setenta años. En los
años ochenta empezaron a publicarse mapas definiendo nuevas áreas
geológicas con interés petrolero en las aguas profundas del Golfo
de México.
El mapa 3 es de la empresa petrolera Schlumberger,
originalmente francesa, que luego fue adquirida por Halliburton. El mapa muestra
los pozos petroleros existentes en el Golfo de México que, como
podrá observarse es enorme, mientras la parte mexicana se mantiene
virtualmente virgen. Mientras en Estados Unidos se han abierto unos mil campos,
nosotros tenemos un poquito más de 50.
Es decir, la densidad de
perforación es notablemente distinta, siendo mucho menor en nuestro
país. Sería absurdo pensar que las formaciones geológicas
se detienen en la frontera, es obvio que dichas formaciones abarcan zonas a
ambos lados de la misma.
El mapa 4 es prospectivo y son los pozos
proyectados por Halliburton en zonas muy cercanas a la parte mexicana. El mapa
revela cómo imagina dicha empresa el futuro de las exploraciones del
Golfo de México.
El mapa 5 ilustra cómo fueron avanzando
los brasileños hacia las aguas profundas. A la izquierda pueden ver como
referencia el llamado Pan de Azúcar. Hacia 1977, estaban a 124 metros de
profundidad; luego, en 2003, ya habían alcanzado los 1,886 metros, que es
la máxima profundidad alcanzada por aquel país.
Comparativamente, en el mapa 6 se puede ver que Pemex comenzó con
194 metros y actualmente está, con Noxal, en 935 metros, lo cual muestra
cierta experiencia de nuestra parte, según la propia información
de Petróleos Mexicanos.
Hay otros pozos perforados en la zona,
como Lakach, Lalail y otros. El mapa 7 da otra perspectiva del mismo tema, son
los mismos pozos y se incluyen algunos distintos, del complejo Cantarell (Lakach
a casi 1,000 metros de profundidad.
Estos mapas son suficientemente
ilustrativos para comprobar que Pemex tiene experiencia en materia de
exploración de pozos profundos. No se trata de una tecnología que
esté en el futuro de Petróleos Mexicanos, sino que es algo que se
ha venido haciendo desde hace muchos años, sin compartir las ganancias,
sin compartir la renta petrolera, utilizando contratos de servicios.
Mapa 3- Pozos de gas y petróleo existentes en el Golfo de México.
Mapa 4- Pozos de gas y petróleo proyectados en el Golfo de México.
Mapa 5- Registros de Petrobrás en la perforación costa afuera.
Mapa 6- Avance de Pemex en aguas profundas.
Mapa 7- La experiencia de Pemex en la perforación de pozos
en el Golfo de México.
Mapa 8- Oportunidades en las aguas profundas del Golfo de México.
Fuente: Pemex Exploración y
Producción, agosto 29, 2006.
En el mapa 8 se ve la parte
mexicana del Golfo de México dividida en bloques. Este mapa lo
presentó el equipo de transición de Calderón en Houston,
Texas, en el segundo semestre del 2006. El periódico
energía del FTE lo ha publicado y me parece que, también,
La Jornada. Esta versión a colores es interesante porque nos
muestra no solamente los puntos de prospectiva antes mostrados, sino los 181
prospectos que existen ya localizados. En el recuadro que aparece en la parte
inferior, está la evaluación de esos prospectos; hay algunos muy
prometedores y otros con una evaluación más baja.
Cediendo
a las presiones internacionales el gobierno de Calderón ha dividido la
sección mexicana del Golfo de México en 239 bloques.
PRIMEROS ESQUEMAS DE INGENIERÍA
PARA EL DESARRROLLO DE LAKACH y OTROS CAMPOS PROFUNDOS DE
MÉXICO
En el mapa 9 se puede ver cuáles son los
campos que entraron en la jurisdicción del nuevo activo de
producción petrolera recién constituido. Los campos que va a
desarrollar este activo son los que se muestran, y de ellos, Lakach es muy
importante como lo es Noxal.
Las líneas nos muestran que la
mayoría de los campos está desde la isobata de los 500 metros y
hasta Noxal, que está poco antes de los 1,000 metros. Pero están
proyectados otros a 1,500 metros, o más profundos aún.
Mapa 9- Campos en el nuevo activo de producción recientemente constituido.
Mapa 10- PROYECTO COATZACOALCOS MARINO.
DISTANCIAS EN MILLAS Y KMS DE LOS PRINCIPALES CAMPOS.
Fuente: Aunque las indicaciones están en inglés, el documento
es de PEP, 2007.
El mapa 10 nos muestra el litoral del Golfo de
México donde pueden identificarse a Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Dos
Bocas (con referencia del inglés, incluidas las unidades de
medición), donde se nota que la opción por la que se inclina
Pemex, que es la de conducir los hidrocarburos que esta nueva área
produzca hacia lo que aquí aparece como "Lerdo Station", que se refiere a
ciudad Lerdo de Tejada, cercana a Catemaco, frente a estos campos mar adentro.
Este es un esquema muy similar al que se sirvió para el desarrollo de la
nueva área petrolera mexicana que se llama Lankahuasa.
Desarrollar tecnología propia
Lalail es un pozo de más de 900
metros, perforados durante la administración del pelele. Es además
un pozo exitoso desde hace unas cuantas semanas. Este trabajo, no sólo
las perforaciones, sino también la investigación, la
sísmica, las herramientas de trabajo (los barcos, los instrumentos, etc.)
en un porcentaje muy elevado son contratados, en el esquema de contratos de
servicios con empresas extranjeras pero hay una parte de actividad nacional,
incluso de investigación, realizada en el Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP), cuyo responsable de aguas profundas es el ingeniero Oscar
Valle Molina, quien ha impartido clases en la materia, inclusive a los
brasileños.
No obstante, el Instituto sigue siendo castigado en su
presupuesto, en su personal, etc., pero todavía existe y está de
pie. La propia Universidad Nacional Autónoma de México, en la
Facultad de Ingeniería y en todos los institutos también hemos
sido castigados presupuestalmente y de otras formas pero seguimos investigando y
hay quienes, dentro de Pemex, dentro del IMP, dentro de la Universidad estamos
peleando por fortalecer las instituciones de investigación y continuar
actividades. Mientras algunos dicen que los extranjeros hagan todo y, otros, que
compremos la tecnología, en mi caso y en el de los compañeros del
FTE pensamos que la batalla es por desarrollar tecnología
propia.
Éste planteamiento no quiere decir que, en este momento,
esté diciendo: ¡Ya vámonos a las aguas profundas, abandonando
las aguas someras y los campos que se han cerrado, como nos ha explicado el
ingeniero Decelis. No, se trata de prepararnos para cuando llegue el momento.
No estamos por acelerar la producción petrolera. Ningún
país, en ningún lugar del planeta ha logrado resolver sus
problemas vendiendo materia prima. En la conciencia mexicana está
arraigado que exportar los recursos es un saqueo. De lo que se trata es de
transformarlos, creando las empresas fortaleciendo las cadenas productivas,
fortaleciendo la economía regional. A veces, cuando uno habla del enorme
potencial parece que lo que uno plantea es que se deprede. De ninguna
manera.
Quiero señalar, finalmente, que existen dos niveles de la
situación. Por un lado, está el nivel del discurso y, por otro, se
encuentra la práctica cotidiana. Lo que estamos observando todos los
días es la insistencia del gobierno de Calderón que obedece a las
presiones internacionales para avanzar hacia el Golfo de México profundo.
Hoy mismo, en la prensa veracruzana local, se registran protestas porque
barcos que, están haciendo estudios de exploración frente a las
costas de Alvarado Veracruz, detuvieron a un grupo de pescadores, los amenazaron
y destruyeron sus redes.
Este tipo de explotación no puede
continuar dañando la pesca y las actividades fundamentales sólo
para complacer a las aspiraciones del capitalismo
norteamericano.
Éste era el objetivo de la ponencia: dar
información reciente, aunque estoy seguro que ya no necesitamos que nadie
nos convenza que es necesario oponernos a la privatización. En todo caso,
conociendo y divulgando esta información contribuimos a la
lucha.
* Versión editada de audio, realización del FTE de
México
** Maestro Fabio Barbosa, profesor e investigador de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Plataforma marina de Pemex en el Golfo de México