energia@fte-energia.org
prensa@fte-energia.org
Organización obrera afiliada a la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Volumen 6, Número 75, mayo 26 de 2006

Magonistas y huelguistas precursores de la Revolución

El magonismo, la huelga
y la Revolución

Históricos antecedentes proletarios.
Acción obrera desde el interior del movimiento.
La fuerza de las ideas al lado de la explosividad obrera.
Inicio sangriento de la lucha de clases en México.
La Revolución no ha terminado.

Antecedentes de lucha proletaria

La huelga de Cananea (1906) no fue la primera pero sí la de más significado política e históricamente. En las minas de Pachuca y Real del Monte, en el estado de Hidalgo, hay una placa que recuerda un movimiento realizado por los mineros en 1789 y, algunos, consideran al hecho como la primera huelga en México. Eso ocurrió en tiempos de la colonia española, 20 años antes de la independencia.

Los mineros han tenido tradición, en México y en el mundo. Las condiciones del proceso de trabajo del cual participan, literalmente arrancando con las manos los recursos a la naturaleza, implican deplorables condiciones, incluso hoy día, no obstante el desarrollo tecnológico alcanzado. Algo que persiste son los míseros salarios e infames condiciones de seguridad, la salud obrera no existe. Los mineros son, entre los proletarios, de los sectores que entregan literalmente la vida en sus propios centros de trabajo.

La explosividad minera es característica, y no es para menos, las condiciones sociales a que están sujetos determinan esa explosividad. El trabajo minero en México se inició como trabajo esclavo y, así siguió, después de la Independencia. No obstante diversas luchas en el mundo, incluyendo la Comuna de Paris (1871) y los acontecimientos de Chicago (1992), en México no se tenía conciencia de la emancipación obrera. Los sucesivos gobiernos jamás tomaron en cuenta la situación. Ni siquiera el gobierno de Benito Juárez comprendía la situación, a los obreros se les consideraba como a menores de edad. Irónicamente, fue durante el efímero imperio de Maximiliano de Hapsburgo que se emitieron unas Ordenanzas Mineras para paliar un poco la situación.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz, la situación no mejoró en nada sino al contrario, empeoró. Los sucesos de Chicago se conocieron n México pero no había conciencia obrera, ni siquiera proletariado. Además de la minería, existía únicamente la industria manufacturera basada en pequeños talleres artesanales, principalmente de la rama textil. Con el porfirismo se inició una fase importante del capitalismo en México con la construcción de las líneas férreas que unieron a los principales centros mineros con las fronteras y las costas. Pero, la explotación se concentraba en las actividades agrícolas y ganaderas en las grandes haciendas de latifundistas. Por ello es que los campesinos irrumpieron durante la Revolución Mexicana (1910-1911) con gran fuerza.

Sin embargo, durante la dictadura y antes de la Revolución, existió lucha obrera al nivel que era posible. Fue un incipiente surgimiento centrado en reivindicaciones laborales mínimas, la práctica de ese sindicalismo inicial era apenas mutualista, la conciencia estaba totalmente obnubilada. No había experiencia ni conocimientos, se tuvo que improvisar y aprender empíricamente. Aún así, y en contexto fieramente represivo, antes de la huelga de Cananea (1906) se registraron cerca de 250 huelgas en diversas partes del país.

Acción desde el interior del movimiento

La huelga de Cananea no surgió de la nada. Hubo una dinámica desbordante y reacciones instintivas de clase ante las deplorables condiciones de trabajo y explotación. Pero, también, existió un principio de lucha organizada (clandestina) y de acción conciente desde el interior del movimiento.

No había una conciencia de clase desarrollada ni se planteaba la fusión del movimiento obrero con el socialismo, de hecho no había movimiento obrero ni lucha socialista, pero estaban presentes los gérmenes de un acción cuyo debate teórico y político persiste hasta nuestros días, y cuya solución está lejos de ser simplista, en el contexto de la lucha de clases y la revolución: ¿cómo organizar y dirigir al movimiento? ¿cómo desarrollar la conciencia de clase?

En el movimiento había muchas limitaciones, sin embargo, aún sin que la clase estuviera constituida como tal estaba presente ya la necesidad social de la emancipación. Eso hacía que, desde antes de la huelga, se fuera desarrollando el enfrentamiento que tuvo un desenlace trágico. Los hechos sangrientos rebasaron a su propia “dirección” quedando una experiencia que fue antecedente inmediato de la Revolución Mexicana.

La fuerza de las ideas

Es lugar común decir que la huelga de Cananea se forjó con la influencia de los Flores Magón y la acción política del Partido Liberal Mexicano (PLM). Dicha influencia fue muy valiosa en el terreno de las ideas. La acción y la organización concretas la realizaron "los mártires” de Cananea (y de Río Blanco en 1907) con base en razones objetivas, la explotación había llegado a límites intolerables. Pero, también cuenta y mucho la acción de los hombres concretos. Desde interior del movimiento había influencia política organizada.

La experiencia de Cananea (1906) revela hasta que punto hemos retrocedido en materia de lucha obrera. No solo porque las condiciones de trabajo hoy siguen siendo indignas, en el sector minero y otros, sino por el pobre nivel de organización obrera que tenemos actualmente. Hoy la gran mayoría de trabajadores mexicanos viven secuestrados y/o complacidos por el charrismo sindical. Por si fuera poco, NINGUNA organización política realiza NINGUN trabajo serio en el medio obrero. Solo por eso, convendría dejar de ver a Cananea como "un caso" del magonismo y del PLM para darle valor a la lucha obrera y la necesaria organización política.

Desafortunadamente el momento histórico y las condiciones en que se desarrollaron los acontecimientos están registrados de manera parcial. Hay muchas referencias, pero la mayoría se orientan a explicar, con diversas interpretaciones, el papel del magonismo en Cananea. Habría que releer en dicho material el papel de los trabajadores y la dinámica interna. Una primera tarea sería interpretar el valor estratégico de la huelga misma en una etapa de incipiente desarrollo proletario en México. Las enseñanzas de Cananea están por estudiarse, sobre todo, en el seno del movimiento obrero no solo para tomar parte en esa experiencia sino para extraer las conclusiones políticas pertinentes.

Dinámica obrera explosiva

La forma como los mineros de Cananea prepararon la huelga, y sus alternativas, no quedó documentada (y si quedó, los documentos recuperados fueron confiscados por los gobiernos a ambos lados de la frontera). Flores Magón y el PLM parecían tener claro que ninguna demanda obrera sería atendida por la patronal; en todo caso esperaban que ello radicalizaría la lucha. Los preparativos de la huelga o la “inserción” de más elementos del PLM en Cananea no se registran en la correspondencia de Ricardo. La huelga parece haber sido decisión y responsabilidad de los mineros. La dinámica de la protesta rebasó al propio PLM pero sus cuadros en Cananea estuvieron al frente de la batalla, jamás se escondieron ni renunciaron.

De hecho, en los años de 1905 y 1906, Ricardo Flores Magón y la mayor parte de la Junta organizadora del PLM estuvieron fuera de México obligados a exiliarse en Estados Unidos y Canadá. Desde allí desarrollaban su actividad política con pocas posibilidades de una coordinación eficiente con las fuerzas en México. Por ello, poco pudieron haber hecho en Cananea además de agitar y propagandizar.

Entre 1905, año de la gestación de Cananea y 1906, año de su realización, Ricardo mantuvo correspondencia con diversos dirigentes del PLM. Flores Magón estaba dedicado ese año a desarrollar la red de distribución del periódico Regeneración. En dicha red poco participan los trabajadores, ni se menciona su organización, sus objetivos (acaso breves contactos, con los obreros de la Mina Adela, en Santa Bárbara, Chihuahua). Esta parece una constante en esa etapa del PLM. Magón practicaba los modos de organización anarquista, auto-organizada y autogestiva, y para él las organizaciones sindicales eran eso, núcleos autónomos con problemas propios de su medio (como cada círculo liberal que había en el país).

Denuncia minera en Regeneración

El 3 de marzo de 1906, Flores Magón (San Luis Missouri, EU) dirigió una carta a Esteban Calderón y Manuel M. Diéguez (que trabajaban en la Cooper, y habían organizado en Cananea, Sonora, la Unión Liberal Humanidad (primera organización vinculada formalmente al PLM en dicha población) en la que lamentaba la publicación de un artículo (en el No 3 de Regeneración del 1º. de marzo de 1906), por "los males que la organización recibiría si fueran despedidos de sus trabajos". Se intuye una indiscreción que podría revelar la identidad de quienes habían sido hasta entonces “corresponsales” de Regeneración en el mineral.

Los magonistas de Cananea habían enviado a Regeneración un artículo intitulado “Nuestro falso progreso. La esclavitud del obrero”. Había una evidente necesidad de dar a conocer la situación interna y, los compañeros, decidieron hacerlo en su periódico. Ese antecedente implica un sentimiento de clase que le otorga valor a la organización política y a la prensa obrera.

Al momento de la prehuelga en Cananea se acababa de publicar el “¿Qué Hacer?” de V.I. Lenin (1905) que seguramente no habían leído los magonistas, el libro ni se conocía en México. Es en ese libro donde Lenin explica la necesidad e importancia de las denuncias y de la prensa obrera señalando sus características como arma fundamental de lucha para la organización y educación de los trabajadores.

En México el desarrollo del marxismo era casi inexistente. Probablemente Flores Magón habría leído algo pero las pésimas condiciones a que estuvo sometido le impedían un mejor desarrollo intelectual. De hecho, lo realizado por Ricardo es solo comparable a una tarea titánica en condiciones muy desventajosas.

Los precursores de la Revolución

Por lo demás, no había en México una intelectualidad consolidada ni menos al lado del pueblo, la moda era otra, “muy “afrancesada” y “europeizante”, pero no con relación a los grandes acontecimientos sociales y políticos de la época.

A nivel mundial, antes de la huelga de Cananea, se había producido un primer intento (fallido) de Revolución en Rusia. La acción obrera era intensa, el debate del marxismo vivo en Europa alcanzaba niveles extraordinarios. Desde 1902, en el II Congreso del Partido Socialdemócrata de Rusia, la socialdemocracia había sido derrotada por Lenin, el Partido se escindió y empezó la tradición del Partido Comunista, se iniciaba el camino para la era de la revolución socialista.

A nivel regional, José Martí había estado en México varios años antes y, a principios del siglo XX, encabezó la lucha por la Independencia de Cuba. Los magonistas, seguramente, sabían de los hechos porque tocó a Cuba ser la última en liberarse de la colonia española. Luego, desde 1902, el propio dictador Porfirio Díaz fue quien inició las históricas relaciones diplomáticas con Cuba.

El contexto mundial y latinoamericano era diferente al existente en México. Sin embargo, las ideas libertarias de Ricardo Flores Magón tendrían, en condiciones extremadamente difíciles, una repercusión trascendente, determinada no solo por las justas ideas sino por los hechos reales.

Ricardo fue el precursor de la Revolución Mexicana porque sus ideas y propuestas esenciales fueron enarboladas por el pueblo en armas encabezado por Emiliano Zapata y, los huelguistas de Cananea, no obstante haber sido masacrados, fueron los protagonistas de la acción obrera más significativa previa a la Revolución; por ello son precursores. Con la huelga de Cananea se inició explícitamente la lucha de clases en México.

Son ya 100 años de lucha de clases y los trabajadores mexicanos seguimos sometidos si bien continuamos luchando incansables. La Revolución Mexicana fue interrumpida violentamente, desvirtuada y traicionada pero la Revolución NO ha terminado. ¡Viva Ricardo Flores Magón! ¡Viva Villa! ¡Viva Zapata!

Esta página es construida por trabajadores del sector energía.
La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.


Comentarios Comisión de Energia Suscribirse Comisión de Prensa