Volumen 15, Número 309, mayo 3 de 2015
 


Movilización mundial disímbola



El 1o de mayo siguen saliendo a las calles los trabajadores de casi todos los países. La principal movilización fue en Cuba. También hubo marchas en otros continentes. Pero el número no motiva la complacencia. El movimiento sindical sigue muy dividido, incluso, a escala local, y dominado por las burocracias de la socialdemocracia. Las reivindicaciones son apenas economicistas. Los gobiernos de Venezuela y Bolivia aumentan los salarios. El movimiento marcha sin dirección política de clase.


Movilizaciones por el mundo

a) Latinoamérica

Como en otras ocasiones, destacaron las movilizaciones realizadas en La Habana, Cuba, e interior del país.

"El General de Ejército Raúl Castro encabezó, junto al Presidente de Venezuela Nicolás Maduro, la celebración (sic) del Día Internacional del Trabajo en la Plaza de la Revolución por la que marcharon millones de cubanos al son de congas, tambores y canciones (en Cubadebate, 1 mayo 2015).

"En las principales plazas del país los cubanos desfilaron desde las 7:00 a.m. y por primera vez, acompañan a los trabajadores de la Isla representantes de 28 países de América Latina y 68 de todo el mundo".

En los demás países latinoamericanos también hubo marchas. Casos destacados fueron Venezuela, Bolivia y Perú.

"En Venezuela, el presidente Maduro, decretó un aumento de 30 por ciento al salario de los trabajadores de los sectores público y privado, incluido los pensionados, jubilados e integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (AFP, Xinhua, DPA, Ap, PL, en La Jornada, p.21, 2 mayo 2015).

"El aumento salarial se fraccionará en 20 por ciento, que tendrá vigencia a partir de este primero de mayo, mientras el 10 por ciento restante se aplicará a partir del 15 de julio.

"En Bolivia, el presidente Evo Morales también elevó el salario mínimo –15 por ciento–, incremento que será retroactivo a enero, y decretó un aumento general de sueldos de 8.5 por ciento, que beneficiará a ejecutivos y altas autoridades, durante un acto público por el Día Internacional del Trabajo, en el cual ratificó su vocación antimperialista".

"La Confederación General de Trabajadores (CGTP) de Perú anunció un paro de 24 horas para el 9 de julio, en protesta por la inseguridad ciudadana que afecta a la clase trabajadora y en demanda de un aumento al sueldo mínimo".

b) Europa

Destacamos dos casos, uno en España y, otro, en Grecia. No son los únicos, en la vieja Europa los sindicatos oficiales dan pena.

"Los principales sindicatos españoles, la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, convocaron a miles de personas para reclamar empleos dignos y un cambio en las políticas de ajuste neoliberales" (en Cubadebate, 1 mayo 2015).

Por lo que hace a Grecia, las manifestaciones en Atenas, fueron dispersas, por ejemplo el PAME, realizó concentraciones en 3 eventos, en vez de hacer una sola manifestación. La oficial CGT también participó dividida, un sector que apoya a Syriza, y otro sector en otra manifestación, al parecer los controlados por el ND, el partido conservador.

Luego, hubo otra manifestación de los partidos o grupos de izquierda. Es decir, cada sector hizo su manifestación, o sea, un 1o de mayo más dividido que antes.

Ritual con política discutible

Los casos mencionados no son los únicos, hubo muchos más en los demás continentes, especialmente, en Asia, con excepción de los países de Europa oriental donde los sindicatos renunciaron al 1o de mayo desde la caída del socialismo, aún cuando la vieja guardia sigue presente, los demás toman el día como vacaciones.

El movimiento en su conjunto sigue muy disímbolo, con un pobre contenido de clase.

Por su número, Cuba dominó a los demás. Por su contenido político no hay a cuál irle. En Cuba se dio excesivo espacio a Los Cinco, hubo muchos niños y se ratificó la política de apoyo a Venezuela.

En ese país, el gobierno de Maduro se destacó por sobre el proletariado al otorgar unilateralmente un importante aumento salarial. Lo mismo ocurrió en Bolivia, donde Evo Morales rebasó a los obreros y también les otorgó un aumento salarial.

En otras partes, las demandas apenas fueron economicistas, válidas pero insuficientes. En Perú, la demanda fue social contra la inseguridad. En Chile, se apoyó a la reforma laboral del gobierno.

En Estados Unidos, donde los latinos rescataron al 1o de mayo, con la huelga de 2006, esta vez casi no se supo de las acciones realizadas.

¿Qué ocurre? Que salvo excepciones, la fecha es un ritual del que se aprovechan las centrales y sindicatos controlados por la Confederación Sindical Internacional (CSI, antes CIOSL) y sus brazos regionales.

La política de la CSI NO es de la clase obrera. Si se impone es porque los gobiernos locales la apoyan, sumisos al imperio. Otras alternativas son muy débiles. La Federación Sindical Mundial (FSM) ejerce muy poca influencia y, en algunos lugares, es casi nula. La propia FSM carece de política de clase.

Lo anterior tiene una expresión terrible en Europa. El caso español es patético. Las centrales oficiales oscilan entre la política socialdemócrata y la burguesa. Algunas voces se escuchan con tono crítico solo para el desahogo de las masas, en la práctica dominan las cúpulas partícipes del "diálogo social" con la burguesía, encargadas de contener el descontento y administrarlo.

Eso pasa también en Italia, Alemania y otras partes de Europa. En algunos lugares, como Francia, participaron grupos de derecha.

El caso griego es de horror. En un contexto de grave crisis económica capitalista, el movimiento sindical se mostró ampliamente dividido. El mismo PAME, controlado por el Partido Comunista de Grecia, realizó 3 actos en Atenas, debiendo ser solo uno. Además, el PAME es el principal soporte de la FSM, cuya sede está en Grecia.

¿Qué está pasando? No sabemos con precisión pero se nota una seria crisis política.

De otras partes del mundo carecemos de información específica. Sabemos que en la India hubo marchas y que siempre son multitudinarias e incluyen la presencia de sus partidos políticos.

También se sabe que en China hubo movilizaciones, que se caracterizan por su carácter localista y celebran a los procapitalistas.

En Medio Oriente, donde hay estado de guerra, destaca Irak donde aún con la invasión imperialista hay presencia en las calles.

De África tampoco tenemos información pero sabemos que existen sindicatos de lucha en varios países. Lo mismo ocurre en Rusia y otras exrepúblicas soviéticas, ahora capitalistas.

En suma, el movimiento sindical mundial sigue dividido, cada quien por su lado, dominado por su contrario histórico y agentes socialdemócratas. Independencia de clase NO existe. Falta mucho por hacer.

A continuación, se muestran algunas imágenes (tomadas de Cubadebate) del 1o de mayo, en un breve recorrido por el mundo.


Ref.: 2015, elektron 15 (123) 1-8, 3 mayo 2015, FTE de México.


Marcha del 1o mayo 2015 en Pekín. Trabajadores con el retrato de Sun Yat-sen,
considerado el fundador de la China moderna (pro capitalista). FOTO: AFP


Marcha del 1o mayo 2015 en Seúl, Corea del Sur. FOTO: Ap


Marcha del 1o de mayo 2015 en La Habana, Cuba. FOTO: L. Pérez/ AIN


Marcha del 1o mayo 2015, en Quito, en Ecuador encabezada por el
presidente Correa. FOTO: Cubadebate


Marcha del 1o mayo 2015 en Madrid, España. FOTO: Twitter, en Cubadebate


Marcha del 1o mayo 2015 en Nueva Delhi, India. FOTO: Ap


Marcha del 1o mayo en Yakarta, Indonesia. FOTO: AFP


Marcha del 1o mayo 2015 en Bagdad, Irak. FOTO: Ap


Marcha del 1o mayo 2015 en Islamabad, Pakistán. FOTO: AFP


Marcha del 1o mayo en Asunción, Paraguay. FOTO: EFE


Marcha del 1o mayo 2015 en Londres, Inglaterra. FOTO: EFE


Marcha del 1o mayo 2015, en Ankara, Turquía. FOTO: AFP





Esta página es construida por trabajadores del sector energía. La información contenida puede citarse total o parcialmente, mencionando la fuente.